Haz click aquí para copiar la URL

El manicomio de Eliza

Thriller Un joven médico formado en Óxford (Jim Sturgess) empieza a trabajar en un manicomio para estudiar los métodos del doctor Lamb (Ben Kingsley), que es el director del centro. Allí se siente atraído por una joven paciente (Kate Beckinsale) Los métodos del director sorprenden al recién llegado, ya que los enfermos hacen vida común con los empleados. Adaptación del relato de Edgar Allan Poe titulado "El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether". (FILMAFFINITY)  [+]
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Atrevida y arriesgada producción que va contracorriente y apuesta por volver a los clásicos del terror, a su estilo visual y encanto particular, apoyándose en una garantía de éxito, Edgar Allan Poe, y en un notable reparto.
El argumento es, en apariencia, sencillo, y los responsables de la película ofrecen un tratamiento elegante y cuidado de la imagen, dejando un pequeño relato que abusa de situaciones vistas con anterioridad en otras producciones, pero que consigue sorprender inesperadamente. Ofrece numerosas lecturas alrededor de los límites de la razón y la cordura, dando paso a un divertido y apasionante juego donde nada ni nadie es lo que parece. Todo el reparto está a la altura de lo que exige la obra, llegando a ofrecer un notable trabajo conjunto.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de setiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Adaptación de un relato de Edgar Allan Poe, esta película del director Brad Anderson (El Maquinista) cumple justo con lo que se le pide.
Aunque parezca una película de terror por lo que pueda indicar el título y de donde proviene la idea, nos hallamos ante un thriller de época bien ambientado en el siglo XIX, con una base más que correcta del estudio de la psicología y la vida dentro de los centros psiquiátricos en aquellos tiempos.
La idea está bien ejecutada y el amplio reparto británico cumple su función: Kate Beckinsale (Underworld), Jim Sturgess (La Mejor Oferta), Ben Kingsley (Aprendiendo a Conducir), David Thewlis (Dragonheart), Michael Caine (Batman Begins) o Brendan Gleeson (El Irlandés). Pero el ritmo irregular de la película (y a la postre una duración que parece excesiva para lo que narra) unido a la candidez de la historia de amor encajada con calzador, no termina por convencer del todo. A esto hay que sumar un guión falto de luces donde las sombras amenazan con absorber la poca lucidez que hay en los momentos que, curiosamente, más se menciona a los locos y sus locuras. Tampoco ofrece el terror que da a entender con su sugerente póster, pero lo compensa con ser un thriller competente y de bella factura técnica (incluidos sus descarriados personajes). El personaje de Beckinsale parece desaprovechado, aunque es evidente que es el motor que mueve la película. Sin ella, el objetivo sería otro más cercano al estudio de la psique humana. Con este conflicto principal emergen otros dentro de centro psiquiátrico y se ahonda en si ciertos estudios y experimentos que tenían lugar antaño eran éticos o no. Reside aquí el quid de la película y a la suma, del relato de Poe... Aunque el guión haya querido explotar también la vena romántica.
Asylum es un filme recomendado para estudiar la mente humana y lo que conlleva experimentar con ella, pero su ritmo no alcanza la agilidad que debiera y a veces provoca desatención por parte del espectador. Guión flojo, pero con buenas interpretaciones y un final interesante. Ofrece lo que da, y es más que suficiente.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy bastante consciente de que Asylum no es una película espectacular, y que bebe de muchas otras que ya hemos visto con anterioridad demasiadas veces. Mi puntuación se debe más a demérito del resto que a mérito de Asylum.

Si bien soy el target total de Asylum, y si bien goza de un reparto bastante aceptable, la factura final es un poco de película de adolescente, o de versión de serie B de otras películas que hacen lo mismo pero mejor. Brad Anderson no se muestra especialmente inspirado, pero tiene la valentía suficiente para retorcer un relato cómico de Poe, que para unos será una virtud y para otros una herejía. Fotografía aceptable pero falta de carisma.

Resultona y muy recomendable para los amantes del género, aunque sólo sea por falta de frescura.
NeoJ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No está mal la idea de fondo de esta película, y la presentación y desarrollo me han gustado. Me ha parecido original y llamativa. Lástima que el desenlace no resulte tan convincente, y es que cuando alguien como yo, con tantas películas a las espaldas, ve algo novedoso, espera que el final sea igual de novedoso, pero no suele ocurrir.

Sí que es cierto que en los psiquiátricos ingleses se cometían auténticas atrocidades con los pacientes, que vivían insufribles torturas a diario. Por suerte por nuestras tierras se tenía más sensibilidad con las personas con problemas psiquátricos, viéndolos como personas que necesitaban ayuda, y no como carne de cañón para experimentos.

No reconocí a Kate Beckinsale como la chica de la saga 'Underworld'. Tampoco es que sea una saga que me haya interesado mucho.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Estados Unidos, 1899. Está protagonizada por Edward Newgate (Jim Sturgess), un joven y prometedor médico en busca de experiencia que se acaba de graduar en Oxford. Con la esperanza de convertirse en residente, el joven doctor Edward llega al centro de detención para enfermos mentales de Stoneheart para completar su formación como psiquiatra. Sin embargo, desde el principio queda bastante claro que los métodos poco ortodoxos de tratamiento del superintendente Dr. Silas Lamb (Ben Kingsley) no parecen tener ningún efecto positivo en los pacientes; además, existe la extraña sensación de que hay más en el asilo de lo que parece. En la institución mental hay varios internos (Kate Beckinsale, Christopher Fulford, David Thewlis, Sophie Kennedy Clark), normalmente de las clases sociales más altas. El director del centro, el doctor Lamb, le muestra sus procedimientos revolucionarios y poco ortodoxos. El Dr. Newgate comienza a hacer descubrimientos impactantes y aterradores que le muestran que nada es lo que parece detrás de los muros de Stonehearst. Luego, sucesos extraños conducen a una espiral de locura y asesinatos. ¡Nadie es lo que parece!.

Una película intrigante que contiene drama, emoción, escalofríos, suspense, giros y vueltas argumentales, y los resultados son bastante entretenidos, aunque en algún punto se nota pesadez. La atmósfera y la intriga perversa se va creado poco a poco y a destacar la peculiar la relación desarrollada entre los protagonistas Jim Sturgess y Ben Kingsley. Un thriller psicológico dirigido por el especialista Brad Anderson, siendo una adaptación libre de uno de los cuentos de Edgar Allan Poe, ya que la película está basada en un la historia escrita en 1844 titulada “El sistema del Doctor Tarr y el Profesor Fether”, adaptado por Joe Gangemi, el guionista de ¨ Wind Chill¨, ¨Fear Itself¨ y ¨Blackway¨. La cinta, alejada de la comedia negra de la historia original, conforma una trama de suspense y terror apoyada en una premisa intrigante: "No creas nada de lo que oyes y sólo la mitad de lo que ves". Cuando el Dr. Edward Newgate (Jim Sturgess) cena la primera noche en el asilo, señala la ironía del nombre del jardinero, Mickey Finn (David Thewlis), y la referencia a ponerle a alguien un Mickey, una droga en su bebida. El término "deslizar a alguien como Mickey" probablemente se acuñó en honor a un hombre real llamado Mickey Finn de Chicago, Illinois, quien, en 1903, fue arrestado cuando se supo que drogaría y robaría a los clientes de su posada.


El actor inglés Jim Sturgess hace una buena interpretación como el joven psiquiatra que pronto se enamora de una de las pacientes del centro quien le advierte del peligro que corre en ese lugar, muy bien interpretada por Kate Beckinsale. Mientras que Ben Kingsley da vida a la perfección, con su estilo habitual, a un sospechoso médico de oscuro pasado. Este es la segundo film en la que Sir Ben Kingsley interpretó a un médico en un hospital psiquiátrico, siendo la primera Shutter Island (2010).

El reparto de este largometraje lo completan prestigiosos interpretes secundarios, tales como: David Thewlis, Brendan Gleeson, el incombustible Michael Caine, Jason Flemyng, Sophie Kennedy Clark, Christopher Fulfold, Sinéad Cusack, entre otros.

Muestra una partitura tensa y llena de intriga de John Debney, y la música que suena en la fiesta es, apropiadamente, "Danse Macabre". Asimismo, hay una cinematografía evocadora y oscura de Thomas Yatsko. La película estuvo bien dirigida por Brad Anderson. Es un buen cineasta que ha dirigido películas tan sugerentes como emocionantes como ¨Felices accidentes¨, ¨Transsiberian¨, ¨Sesión 9¨, ¨El maquinista¨, y ¨La llamada¨ su última película protagonizada por Halle Berry. Calificación: 6,5/10. Buena y por encima de la media, es una de las películas de suspense y horror más rentables de los últimos años. Es una cinta superior a la media con suspense, violencia y suficientemente tensa.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow