Click here to copy URL
Spain Spain · Barcelona
SCuenca rating:
6
Horror. Thriller It tells the story of a woman slowly going blind, the death of her twin sister tries to uncover the mysterious.
Language of the review:
  • es
April 17, 2011
4 of 4 users found this review helpful
Conservo un buen recuerdo del último trabajo que realizó Guillem Morales, llamado “El habitante incierto” (2004), el cual me sorprendió y me dio fuerzas para seguir de cerca los futuros trabajos del director español. Pues bien, “Los ojos de Julia”, que es la película que he visto, me ha dejado con buenas sensaciones. Lo malo es que peca de previsibilidad en exceso y se alarga en algunos momentos para llegar a un desenlace que podría haber finiquitado rápidamente sin demorarse tanto.

Pero tiene sus puntos buenos esta historia, en la que Julia (Belén Rueda) tras enterarse de que su hermana gemela se ha suicidado debido a que no pudo recuperar la visión por una enfermedad degenerativa, intentará averiguar si verdaderamente fue un suicidio o si alguien la mató. Al mismo tiempo, Julia, que también padece la misma enfermedad, irá perdiendo la facultad de poder ver a medida que investiga lo sucedido.

Belén Rueda, que es la protagonista de la película dando vida a Julia, no logra satisfacer realizando una interpretación regular que podría haberse quedado en correcta si no hubiera tenido un final tan desastroso. En cambio, Lluís Homar (“23-F: El día más difícil del Rey”, 2009) que da vida a Isaac, el marido de Julia, realiza una interpretación que me llega a convencer mucho más que la de la protagonista, dando juego a la trama y siendo a su vez un personaje que pese a que en la historia hace un rol secundario, llama más la atención.

Me gusta mucho la dedicación que tiene Guillem Morales a la hora de jugar con los planos primeros, medios y subjetivos con los que logra crear cierto misterio y confusión. En ese aspecto, el director ha conseguido atraer la atención. Lo que ocurre es que abusa demasiado de esta técnica y acaba por aburrir.

Fernando Velázquez (“La trampa del mal”, 2010) es quien compone la banda sonora y crea unos buenos temas de suspense muy acordes con lo que se irá viendo en el film. Destaco que es una lástima que la banda sonora no esté editada por lo que es imposible saber si consta de varios temas o no.

Extrayendo conclusiones sobre la película, uno se plantea diversos dilemas sobre la percepción de las personas, de aquellas que pasan desapercibidas a primera vista para el resto. Aquellas que se han mantenido a la sombra, sin luz, pero que son tan humanas como las que son perceptibles.
SCuenca
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow