Haz click aquí para copiar la URL

El desencanto

Documental Leopoldo Panero, poeta, murió en Astorga, donde había nacido, en el año 1962. Catorce años más tarde, las personas que más íntimamente estuvieron ligadas a él, Felicidad Blanc, su viuda, y sus tres hijos, recuerdan aquel caluroso día de agosto. El recuerdo queda sometido a algo más que aquella fecha. Surgen otras vivencias. Y a través de la palabra y del recorrido por habitaciones, objetos, calles y lugares perdidos, se desvela la ... [+]
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 50
Críticas ordenadas por utilidad
10 de febrero de 2006
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que más decir después de lo dicho por mis anteriores compañeros, pues que estoy totalmente de acuerdo, que es una delicia sentarse y escuchar con una sonrisa en la boca como esta familia de iluminados, de intelecto sublime, nos hablan de sus propias vidas y de la vida en general sin tapujos y sin hipocresías. Gracias a Chávarri por esta gran idea que tuvo y llevó acabo con maestría.
Por último destacar por encima de todos a Leopoldo María, un gran poeta que espero nunca salga de donde está porque eso querrá decir que sigue cuerdo y nos podrá seguir regalando versos.

"...dejadme esperar el iceberg que cruza callado el mar sin luna
dejad que mi beso resbale sobre su cuerpo helado..."
brujo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de julio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo no lo definiría como documental, pero tampoco se me ocurre cómo hacerlo.
Es una película de atmósfera extraña, mágicamente decadente, que se sumerge en la subrealidad y la descompone. En fin, no sabría explicarla, porque está más allá de lo que puedo ver.

Recuerdo que Sánchez Dragó, en julio de 1999, convirtió un episodio del programa de entrevistas
“Negro sobre blanco” en un “acto poético” y caóticamente bello, con Leopoldo María Panero como protagonista, Jaime Chavarri como invitado muy especial, y Benito Fernández, que acabada de escribir una biografía del poeta (“El contorno del abismo: Vida y leyenda de Leopoldo María Panero”, 1999).
Anteriormente, sobre 1983, Leopoldo María Panero y su madre Felicidad también fueron entrevistados por Dragó.
Chavarri deja en el aire unas interesantísimas claves sobre la génesis y el sentido de “El desencanto” y su continuación, “Después de tantos años”.

También le hace otra entrevista corta a LMP, no tan interesante, Labordeta.

Nota:
Anécdota que cuenta Felicidad, la madre:
Relata que tras la muerte de su marido Leopoldo Panero en 1962, iba al cementerio y se sentaba en su tumba algunas tardes. El sepulturero, Braulio, que había cogido amistad y confianza con ella, después de un tiempo de visitas le dijo un día al lado de la tumba que le había llegado la hora de la jubilación. Ella le comentó que le daba pena, pues se había hecho a la idea de que algún día la enterrara él allí. Éste le presentó a un hombre simpático y regordete que pasaba al lado:
- No se preocupe usted, señora, aquí le presento al nuevo enterrador que con mucho gusto también la enterrará.
juancarlosrema
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la he visto más de 10 veces y sigue gustándome no me queda más remedio que ponerle buena nota. Como dicen en un comentario anterior, se trata de gente en blanco y negro hablando sobre todo de sí mismos. Todos guapos y raros. Te da la impresión de que les engañas. Ellos quieren contar su historia pero el espectador sólo les ve a ellos, sus miedos y defectos. Con Chávarri siempre echo de menos usar sombrero para quitármelo. En una entrevista que le hicieron defendió a capa y espada a sus protagonistas y describió a la madre como una mujer casi seductora, con mucho encanto.
Bueno, que me gusta. ¡Qué le vamos a hacer! No es para verla en familia, no salen tripas ni gente cantando, ni escenas de sexo (al menos no en imágenes) ni hermosos paisajes, ni actores famosos, ni tiros, ni violencia física (verbal sí). Podrías intentar verla. Si no te gustan los primeros diez minutos, apaga y vámonos, que no va a cambiar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rosarito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Estoy triste y busco la causa de mi tristeza.
Quiero saber por qué es tan dulce tu palidez, amiga mía.
Por qué, como nieve en el lago, es tan hermosa tu mirada.
Por qué me acuerdo de tus ojos si no te he conocido nunca.

(Leopoldo Panero – Ciudad sin nombre)

1
Requiem

Yo soy un hombre muerto al que llaman Pertur.
En la cena de los hombres quién sabe si mi nombre
algo aún será: ceniza en la mesa
o alimento para el vino.
Los bárbaros no miran a los ojos cuando hablan.
Como una mujer al fondo del recuerdo
yo soy un hombre muerto al que llaman Pertur.

"El último hombre" 1984


2

Primer amor

...ora
sei rimasta sola...

Riki Gianco_mikidel Prete

Esta sonrisa que me llega como el poniente
que se aplasta contra mi carne que hasta entonces sentía
sólo calor o frío
esta música quemada o mariposa débil como el aire que
quisiera tan sólo un alfiler para evitar su caída
ahora
cuando el reloj avanza sin horizonte o luna sin viento sin
bandera
esta tristeza o frío
no llames a mi puerta deja que el viento se lleve tus
labios
este cadáver que todavía guarda el calor de nuestros
besos
dejadme contemplar el mundo en una lágrima
Ven despacio hacia mí luna de dientes caídos
Dejadme entrar en la cueva submarina
atrás quedan las formas que se suceden sin dejar huella
todo lo que pasa y se deshace dejando tan sólo un humo
blanco
atrás quedan los sueños que hoy son sólo hielo o piedra
agua dulce como un beso desde el otro lado del horizonte
Pájaros pálidos en jaulas de oro.

3

A mi madre

(reivindicación de una hermosura)

Escucha en las noches cómo se rasga la seda
y cae sin ruido la taza de té al suelo
como una magia
tú que sólo palabras dulces tienes para los muertos
y un manojo de flores llevas en la mano
para esperar a la Muerte
que cae de su corcel, herida
por un caballero que la apresa con sus labios brillantes
y llora por las noches pensando que le amabas,
y dice sal al jardín y contempla cómo caen las estrellas
y hablemos quedamente para que nadie nos escuche
ven, escúchame hablemos de nuestros muebles
tengo una rosa tatuada en la mejilla y un bastón con
empuñadura en forma de pato
y dicen que llueve por nosotros y que la nieve es nuestra
y ahora que el poema expira
te digo como un niño, ven
he construido una diadema
(sal al jardín y verás cómo la noche nos envuelve)

Leopoldo María Panero es siempre interesante, unas pocas veces es bueno y otras pocas brillante, muy brillante. ¿Qué hubiera sido sin la esclavitud de las drogas, sin las cadenas de la esquizofrenia?

4

Mañana con el recogedor
arrastrarán los trozos de mi alma
y los venderán al mejor postor
y los niños, corriendo alrededor
gritarán "Scardanelli Scardanelli"
Hördelin ha nuerto ya.

Supongo, Era, que Leopoldo María no habría sido publicado sin su apellido y sin la película "El desencanto" como guías y sería terriblemente injusto, la publicación de un libro se justifica por un poema magistral y entre la maraña de sus desviaciones mentales y emocionales Leopoldo María siempre se dejaba caer con más de uno. En Suecia tienen un poeta, se nos murió el más grande del Séptimo sello, y lo agasajan con un Nobel inmerecido, para mi entender, en España el vagón de los buenos poetas está cerrado por falta de espacio y los que están dentro discuten por la primera parte contratante que nunca acaba.

5

Aquí estoy yo, Leopoldo María Panero
hijo de padre borracho
y hermano de un suicida
perseguido por los pájaros y los recuerdos
que me acechan cada mañana
escondidos en matorrales
gritando por que termine la memoria
y el recuerdo se vuelva azul, y gima
rezándole a la nada porque muera.

No puedo dejar de pensar, leyendo los poemas de Leopoldo María, que yo podría ser ese preso recluido en las rejas de una enfermedad mental y social, que es probable que yo también hubiera firmado un poema con el nombre de Scardanelli antes de que él lo hiciera y que también haya que buscar mucho para hallar un buen poema en la maraña de lo que he escrito.
6

Réquiem por un poeta

Qué es mi alma, preguntas
a una imagen atado.
Es un dios en la sombra
rezándole a la sombra.
Es quizá un esclavo
lamiendo con su lengua las sobras de la vida.
La soga que en el cuello
llevábamos atada fácil es desatarla,
por cuanto es ilusión sólo, lo mismo que la vida,
que el dolor y la muerte y el sueño del dinero.
La vejez dicen sólo responde a tu pregunta.
Una piel arrugada y un hombre al que avergüenza
mirarse al sediento espejo.
Un día moriré. Un día estaré solo,
un alce cabalgando en la calle, y el aire
será para mis ojos la señal de la huida.
Ya no serán manos mis manos,
ni un solo buen recuerdo
a la vida me ligará ya entonces.
Veré pasar un niño por la acera de espanto
y le preguntaré mi nombre si mañana renazco.


Ya nadie me provoca nadie quiere escucharme,
nadie intenta saber qué había en mi mirada
oscura, amarga, triste aguantando la fuerza
qué comentario irónico
despertaba las risas en la mesa de un bar
mustio de madrugada cuando ardía el bufón
de todas las comedias.

(La flor y el prado)

Soy como soy. Un poema puede ser una crítica en verso libre.. Adiós, film affinity.
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Boyero y Fernando Trueba en una crítica que hicieron en aquella época en la revista Playboy se refirieron a este documental como una "película de terror", Juan José Millás añade a esa doble combinación el humor. Modestamente yo a ese trío añadiría el adjetivo "rancia". Si entonces yo era un niño ajeno a la situación de mediados de los setenta sí he podido rememorar con este documental-película todo aquel ambiente de país decadente, gris en todos los aspectos, es por esto en gran parte que la película me da grima. La película efectivamente contiene trazas terroríficas. La señora Felicidad me da miedo al pensar que ese tipo de cónyuge era la que apoyaba a los hombres-maridos fascistas: fría, calculadora, con aire de poetisa, "culta"... aunque le pesa más el halo de niña bien nacida en el barrio de Salamanca en Madrid pero convertida en "cabeza de ratón" en aquella Astorga provinciana. El marido fallecido debió ser lo "normal" en aquella época machista. Bebedor, autoritario y todos los atributos con los que se pueda tildar a un poeta del Régimen. Los hijos, como se demostró en "Después de tantos años" eran bombas de relojería y explotaron, como se veía venir, alejados los unos de los otros.
odiseo986
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow