Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de FEnrique
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
12 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He estado aquí antes, pequeña,
conozco esta alcoba, he hollado sus caminos,
solía estar solo antes de encontrarte,
sobre un arco de mármol vislumbré tu bandera
pero el amor no es una marcha triunfal.
(Leonard Cohen – Versión: F. E. León))

Jeff Buckley solo publicó un disco en vida, Grace, aclamado por la crítica y por grandes nombres del mundo de la música, no tanto por el público aunque con el paso del tiempo haya logrado cifras respetables de venta. Era el año 1994, fue una aparición relativamente tardía y sorprendía que no se hubiera acelerado su lanzamiento por ninguna discográfica desde que en 1991 dejara a la audiencia en estado de trance con la interpretación de cuatro canciones, una de ellas a capella, durante un concierto en homenaje a su padre, el también cantante, Tim Buckley, muerto por sobredosis en 1974 cuando Jeff tenía 8 años, aunque casi nunca había convivido con él, pues lo abandonó cuando solo tenía unos meses. Este es un hecho que marcaría su personalidad tendente a un pesimismo lírico y profundo en sus letras, y su convencimiento de que aquellos que vivió fueron unos tiempos difíciles que habían consagrado a la soledad como una diosa implacable en el torbellino de unas comunicaciones vacías y sin alma, un momento en que las grandes empresas especulaban con el destino de millones de asalariados y una cortina oscura no dejaba que pasara la luz de las buenas intenciones.

Grace, considerado, desde el mismo momento de su publicación, una obra maestra deslumbrante desde un punto de vista cualitativo y emocional, contaba con composiciones propias en las que desarrollaba con entrega la amplia gama de su virtuosismo vocal con una gran variedad de registros usados con maestría y una precisión que hacía parecer innata su habilidad para pasar de graves a agudos sin solución de continuidad según lo requerían las palabras, y dos versiones[1]. Una faceta esta en la que se empleó con verdadera devoción y en la que conseguía que los oyentes se quedaran con la impresión de que las canciones elegidas habían encontrado su interpretación definitiva, que nadie podría igualarlas (ni siquiera Bob interpretó tan bien a Dylan) pues las abordaba con fe, convencimiento y con sensibilidad, una virtud esta última que se nombra indefectiblemente como su característica más acusada y a la que no renunciaba a pesar de saber que era denostada en aquel momento tan prosaico y asertivo.

No incluyó ninguna de sus magníficas versiones de Dylan en el disco, pero sí la que le proporcionaría su mayor éxito y la que todos cantan aunque no conozcan al autor; Hallelujah, publicada en 1984 por su compositor, Leonard Cohen. A pesar de su calidad y la celebridad del poeta no había llamado especialmente la atención del gran público, fue Buckley quien hizo que éste advirtiera que Cohen había añadido una nueva obra maestra a su cuenta repleta de pasiones y desengaños, quien la convirtió en el himno de la triste alegría que ha podido desplegar todo su significado entre el amor, la mística, las referencias bíblicas y el ansia indescriptible de inmortalidad; otros grandes cantantes la han elegido en momentos especialmente emotivos; el independiente y exquisito Rufus Wainright hizo una magnífica aunque no pudo quitarse de la mente el influjo sentimental de la memoria de Jeff, quizás la última a tener en cuenta sea la estremecedora de Chester Bennintong para ofrecer un sentido adiós a su amigo Chris Cornell en su funeral.

Jeff Buckley murió ahogado en el río Wolf a su paso por Memphis adonde se había desplazado para grabar su segundo disco, solo tenía treinta años. Parece ser que pagó caro su atrevimiento al sumergirse en el río vestido y con botas, en lo que no era más que un juego en un instante de euforia. Sus seguidores sostienen que su trastorno bipolar, confesado poco antes, habría estado en el origen de ello, una fase de manía habría propiciado su temeridad, ese momento en que no se percibe el peligro, en el que cualquier obstáculo, por muy difícil que sea, parece fácil de superar.

[1] La otra versión es Lilac wine, una canción situada en la zona tibia dentro del repertorio de Nina Simone por su falta de profundidad que Jeff supo elevar sacando un partido sorprendente a la calidad impresionante de su voz.
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Neil Young: Silver and Gold
Concierto
Estados Unidos2000
7,4
30
Documental, Intervenciones de: Neil Young
10
11 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correrán los caballos desbocados,
horadando la vena y los sentidos.
¡Qué apetencia de mares esparcidos
en la brisa lejana del pecado!

(F. Enrique León - Mares Lejanos)

Estamos de acuerdo en que Neil Young está muy por encima de muchos en el mundo del rock a la hora de escribir unas buenas letras, pero no podemos compararlo con Dylan, Bowie o Reed. Sin acabar, quizás, de unir demasiado bien los versos, y emborronando un poco con un exceso de lenguaje coloquial un texto de un lirismo estremecedor que sobrecoge y nos presenta a las claras las dimensiones de la tragedia, en esta canción no se aleja demasiado de ellos y logra imágenes que han quedado en la memoria colectiva como ilustraciones efectivas que ayudan a intentar alejarnos del problema.

Neil supo darle con una voz introspectiva la emoción que el asunto requería, sugerir todo el desastre que se acumula en el mundo de las drogas, en concreto de la heroína que acababa de llevarse a dos amigos que tocaban con él en el grupo, habla de la muerte o vivir como si se estuviera muerto, chicos brillantes, buenos músicos que ya viven entre los muertos le recuerdan a un sol que se pierde para siempre detrás de las montañas.

Gran guitarrista y gran cantante, perseverante y con ideas propias ¿no sería pedirle demasiado que fuera un poeta maravilloso?

En esta canción no pudo liberarse del sentimiento de culpa que le perseguía, sobre todo, por la muerte del primero de sus amigos ya que intervino para poder evitarla y no hubo suerte, se notaba un cierto resquemor cuando años más tarde intentaba decir que no había sido culpa suya, había sido la propia víctima quien se hundió en el abismo blanco de la droga que busca el nirvana. Neil lo despidió cuando vio que no podía sostener la guitarra en un ensayo, lo envió a Los Ángeles, le pagó una rehabilitación que nunca llegó. Ni un solo momento debió sentirse culpable, pero los buenos tipos como él no suelen justificarse por lo que ocurre delante de sus ojos.


(21 de Noviembre de 2014)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Provocamos mareas,
tripulábamos barcos
y encendía con besos
el mar de tus labios.
(Quique González)

Descubrí verdaderamente a Enrique Urquijo dos años antes de que muriera. No tuve demasiado interés en los años anteriores por la Movida madrileña, lo reconozco, aunque casi todos sus representantes eran de mi generación me sentía desligado de la música que creaban y defendían, y de la acomodada extracción social de la que sus miembros más representativos procedían.
Entonces escuché una recopilación de los Secretos porque uno de mis hermanos la había puesto a mi alcance y conocí joyas como "Pero a tu lado" o "La calle del olvido".


Supe que Enrique ya no estaba en el grupo, que actuaba y había grabado varios discos con Los Problemas y que, al parecer, seguía con sus dificultades sempiternas con las mujeres y las drogas. No me costó decidirme a indagar por esta etapa artística de su vida y comprobé mejor que nunca que un cantante podía hacer suya una canción aunque no la hubiera compuesto. Aún suenan en mi mente como si tal cosa aunque me duelan la cruda y dolorosa "Para vivir" de Pablo Milanés y la desesperada "Aunque tú no lo sepas", variación esplendorosa de un poema de Luis García Montero firmada por Quique González, aquí tenemos a a Enrique con esta última canción, escucharle es una ocasión de volver a la vida desde el infierno de la noche vacía de las drogas.

Cada vez que voy a Madrid suelo ir al Galileo y aún espero encontrarme con la sombra de Enrique. Ese muchacho taciturno que supo extraer todo el lirismo que tiene la tristeza.
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Roger Waters the Wall
Concierto
Reino Unido2014
8,0
711
Documental, Intervenciones de: Roger Waters, Dave Kilminster, Snowy White, G.E. Smith ...
10
7 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con 23 años, era un buen bajista a secas y un compositor aceptable. He aquí que Rimbaud Barrett se nos muere en los aledaños de su tumba durante 40 años que demostraron que eran dos veces volver.

?Seguir? Hacia dónde, El espantapájaros y Emily ya no saben jugar o cantar- Atravesar un desierto con la inmortal Echoes es demasiado duro, cronológicamente su extravagancia, qué no fuera compañero sino César que no llegó a vislumbrar las cenizas de un volcán seriamente enfadado con un grupo intelectual de una Universidad de leyenda con los remos astillados u la línea de meta equivocada.

¿Importa que sea una persona políticamente equivocada que afirme haber visto lo que no puede verse Los demás lloran cada día los muertos y mutilados de la franja terrorista de Gaza 0n de los drones que sobrevuelan una infamia ventajista.

Volviendo a la película comprobamos que Syd y Rogers son dos genios, el primero nace sin saber por qué, el segundo trabaja en el río rebelde de la tortura.

¿Es mother la mejor canción del pop-rock-progresico....¿Por qué no. Un 10 rotundo àra Pink Floyd, a pesar de Roger, que no siempre supera su genio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
9,2

Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones. (FILMAFFINITY)

"Como sucede siempre con este director, la brillantez expositiva tiene como contrapartida una tendencia a la elucubración gratuita con apariencia trascendente. Los resultados son atractivos pero algo irritantes. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"

Debió de equivocarse de sala y vería Blancanieves de la rumba para buscar poesía sin puntuación que nos hace perder el aliento y confundirla con la lista de la compra..

Vi la película hace unos 40 años (Yo verdaderamente veía la 2 y Jazz entre amigos,, el tiempo nunca avanza desde el el punto de de mi mira de un visionario, cuando copiar una hora de arte era 60 minutos de inspiración; A Goddart no le hizo ni puta falta copiar lo que no tiene molde. Belmondo era ya una leyenda; el feo más iconoclasta y seductor que ha existido.
FEnrique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow