Haz click aquí para copiar la URL

Chavalas

Comedia. Drama Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a encontrarse en el barrio para revivir una auténtica y tragicómica amistad. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás. [+]
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de Carol Rodríguez Colás, Chavalas (2021), es la historia de unas chicas que se vuelven a reunir después de mucho tiempo para resucitar su adolescencia, que entre cañas y chupitos rememoraran su pasado de malas y buenas vivencias. Mas comedia de lo patético que drama calamitoso, Chavalas nos propone un desastroso y pastoso mejunje que solo gustará a los que se sientan reconocidos en las interpretaciones de estas amigas. Colás nos sitúa en el ambiente del comadreo de las que, en su día, fueron unas vulgares chonis, pero de toma pan y moja, porque la Desi (Carolina Yuste) está bien seductora y su atractivo es muy sensual. Lo fundamental y sin rodeos de esta cinta, es la apología que transmite sobre la duradera amistad, su encomio de creer que la vida no es de color de rosa pero que el afecto que se tienen de simpatía y confianza traba con los años una inclinación de apego y cariño. Viendo Chavalas, he adquirido un paseo por los buenos momentos dentro de mi mente y examinado mis ratos de tapeo y cañas como este grupo de amigas en el filme. Por lo demás, esta película me ha parecido muy insustancial, quiere contarnos algo pero no logra cambiar de aspecto visual y desacelera en determinados prontos, convirtiendo lo cotidiano en imágenes cutres y sucesos desaprovechados que no van a ninguna parte. El cine español no es que sea pésimo, es que solo despunta y alza el vuelo en unos pocos géneros, llegandonos a ofrecer en determinadas veces productos de una calidad envidiable para poder cruzar el charco y llegar al nivel del cine global.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Carol Rodríguez Colás en el que hace un retrato de cuatro amigas de barrio desde la perspectiva de una de ellas que sueña con su carrera profesional y salir de su entorno, olvidando sus raíces. El reparto casa muy bien, con Vicky Luengo y Carolina Yuste al frente, y la relación de las cuatro chicas está cargada de verdad y autenticidad, resultando un debut bastante decente con una historia que trata de recordarnos que nunca debemos olvidar de dónde venimos, vayamos donde vayamos.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba mucho del debut de Carol Rodríguez Colás. El argumento prometía una cinta intimista y entrañable con una reflexión sobre la verdadera amistad y la autenticidad de las personas. Saber además que estamos ante una cinta familiar(la hermana de Carol, Marina Rodríguez Colás escribe el guion) y que aporta una mirada femenina al panorama actual, hizo que mis expectativas crecieran en cuanto supe de la existencia de la cinta. Son muchas las jóvenes directoras que están apareciendo en nuestro país con grandes ideas y películas muy interesantes. No obstante, ‘’Chavalas’’ desentona en ese grupo.


Tengo que admitir que desde su inicio he intentado con todas mis fuerzas que la cinta me gustara, pero ha sido totalmente imposible. La historia parece quedarse atascada en la mitad, a medio de camino de la meta. Los personajes son puros estereotipos y la vida de barrio es retratada como si fuera un tópico. Cuando por fin llegamos al clímax de la cinta, la protagonista parece no haber aprendido nada y seguir empeñada en cometer los mismos errores que la han separado de su verdadero yo y de las personas que la aceptan por lo que realmente es.


No todo es malo. El retrato que da de la amistad me parece oportuno. Siempre he creído que las amistades que uno hace en la infancia o en la adolescencia son las más auténticas. Esas son las personas que más te conocen porque son precisamente las personas que te han visto crecer y madurar. No tienes que fingir con ellas porque te conocen mejor de lo que se conocen así mismas. A cierta edad es más difícil encontrar amigos como esos. Resulta más complicado conectar con la gente. No cuentas con la facilidad de que las personas que pasen a formar parte de tu vida te comprendan tan bien. Otro punto a favor es mostrar las dificultades que tienen los jóvenes para abrirse paso en la vida adulta. En ‘’Chavalas’’ podemos ver a chicas que no han salido del barrio por la falta de oportunidades laborales. Conseguir un trabajo, vivir de forma independiente, trabajar de lo que te gusta… Parecen toda una odisea imposible de realizar.


Sin embargo, no compro que con la gran cantidad de personas que tenemos actualmente en situación de paro o pobreza extrema en este país te ofrezcan un trabajo fijo en una tienda de fotografías y tengas la brillante idea de rechazarlo porque aspiras a encontrar algo mejor. Vamos, estamos hablando de alguien que se ha quedado directamente en la calle y que tiene que volver a vivir con sus padres a los 27 años. ¿Quién rechazaría una oportunidad así?. En el mercado laboral actual tenemos a graduados universitarios currando en puestos no cualificados donde son explotados y se les paga una miseria. Venga ya, eso no hay quien se lo crea. Como tampoco hay quien se crea la actitud egocéntrica y altiva de la protagonista. Tal vez ese sea el mayor problema de la cinta, que no logras conectar con ella. Es imposible volverse así de gilipollas en un par de años. La manera que tienen las amigas de llevar relaciones de pareja sanas y saludables tampoco me parece la más acertada. No sé qué se quiere reflejar con eso. Si el poliamor, la libertad femenina o la glorificación del adulterio. Pero la verdad es que no le veo la gracia a tener una relación de pareja aparentemente estable para estar poniéndole los cuernos a tu compañero a la mas mínima oportunidad. Si es algo consensuado y aceptado por las dos partes puedo llegar a entenderlo, pero ‘’Chavalas’’ nunca muestra eso. Solo muestra a unas adultas comportándose como adolescentes de Hermano Mayor porque ‘’es divertido y nos recuerda a los viejos tiempos’’.


En fin, me gustaría haber dado otra valoración a la cinta. Detesto puntuar con esta nota la primera cinta de una directora que creo que tiene el suficiente potencial para poder hacerlo mucho mejor. A pesar de ello, el desarrollo de la cinta y su absurdo y cómico final( hablare de el en la zona spoiler) no me permiten hacerlo. Espero que Carol Rodríguez Colás consiga darnos mejores cintas en el futuro. Los principios nunca son fáciles para nadie. El elenco hace un buen trabajo y defiende lo mejor que puede a unos personajes un tanto neuróticos. A Vicky Luengo la pudimos ver hace poco en la serie ''Antidisturbios'' realizando una interpretación brillante y en esta ocasión interpreta un papel simplon y algo estúpido con el que no consigue destacar. Carolina Yuste y Ana Fernández también daban para más. En general, todos los actores y actrices están muy desaprovechados y no se les hace brillar como merecen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado día 12 de febrero pudimos ver en la gala de premios de los Goya distintas obras ganadoras pero hoy hablaremos de una de las “perdedoras”. Chavalas estuvo nominada a Mejor Dirección Novel en los Goya 2022 (el cual obtuvo Libertad de Clara Roquet) y se alzó con tres galardones en el Festival de Málaga, entre ellos el Premio del Público. La ópera prima de Carol Rodríguez Colás presenta el viaje emocional de la fotógrafa protagonista Marta y de cómo, tras quedarse en paro con 27 años y con la maleta a cuestas, tiene que regresar de Barna a la casa de sus padres en el barrio de Cornellá donde se va a reencontrar con sus viejas amistades de la adolescencia, hechos que le van a hacer encontrar su verdadera identidad e inspiración, encontrando por fin su lenguaje como artista y, por supuesto, su “mejor foto”.

Con un tema principal como es la precariedad laboral de las nuevas generaciones y en especial, de las profesiones relacionadas con el mundo artístico, la obra audiovisual no va a dejar de lado otras problemáticas como la migración de los barrios de la periferia a las grandes ciudades para la búsqueda de trabajo y el éxito personal, la incapacidad que muchos jóvenes tienen de poder costearse una vivienda propia e incluso la superficialidad y postureo de las redes sociales. Así mismo, hay que señalar que Chavalas nos habla de amor pero de un amor diferente al habitual y romántico que nos suele presentar Hollywood ya que en esta ocasión se trata de un diálogo sobre la amistad y cómo esta va a prevalecer a pesar del paso del tiempo y de los cambios personales, encontrando el apoyo de estas cuatro amigas como base para su propio crecimiento personal.
Pese a que la directora nos presente la visión de Marta, nos encontramos ante una película que podemos categorizar como coral, ya que, además del propio barrio, las amigas de la infancia de esta también van a entrar en juego: la alocada Soraya, la transparente Desi y la entrañable Bea. Y, aunque bien es cierto que solo encontremos arco evolutivo en Marta, todos los personajes presentan cierta evolución paralela. Además, si bien es cierto que nos encontramos con un arranque de película bastante irregular, es gracias a la espontaneidad, naturalidad y frescura de las actrices lo que hace que no queramos despegarnos de la pantalla, pudiendo así disfrutar de la segunda parte del filme donde verdaderamente comienza a enganchar la obra.
Marta se encuentra atrapada y cree que su éxito en el mundo laboral se basa en exponer en una galería prestigiosa de Londres o en codearse con la gente más trendy del mundillo artístico pero poco a poco se da cuenta de que este mundo está lleno de falsedades -y de resacas- y, enfrentándose junto a sus amigas -y también contra ellas- a los distintos problemas que la obra plantea, poco a poco este grupo de amigas se ayudará a tomar decisiones importantes para la vida de cada una y sobre todo, a que Marta pueda reencontrarse consigo misma y logre encauzar su carrera profesional. Un equilibrio perfecto entre la comedia costumbrista y el drama social nos hace conectar e identificarnos con unos personajes que, si bien, plantean ciertos dejes arquetípicos en ciertos momentos -hecho unido al sencillo guion y a la cierta escasez de producción-, nos presenta un alegato alejado del `panfleto´ feminista a favor de la imperfección -lo cual podemos ver incluso a través del diseño de vestuario de la protagonista-, de la locura y de cantar a pleno pulmón Quiero tener tu presencia (Seguridad Social, 1993) o emborracharte con chupitos de tequila e ir a por churros al amanecer. Cabe indicar que empero la directora señale que la obra trata de alejarnos de los estereotipos y clichés que solemos tener sobre los barrios de extrarradio (llenos de yonquis o quinquis, barriobajeras, canis y chonis con animal print), aunque algunos de ellos, sobre todo los de tipo clasista, siguen presentes en la obra.

Llega un momento del filme en el que Marta no sabe ni ella misma quién es ni nadie a su alrededor y no es que se avergüence de sus amigas, es que incluso ser avergüenza de sí misma, momento en el que decide cambiar su visión por completo. Así, Marta, pese a renegar en un primer momento de sus orígenes, vuelve a conectarse y reencontrarse con ellos de una forma diferente gracias a estas locas amigas, pasando así de la de la frustración por el fracaso y del miedo a la aceptación al orgullo de venir de donde viene, teniendo ganas de quedarse en Cornellá y en el estudio fotográfico del personaje de José Mota y a la vez de volverse a la gran ciudad con Lili (Ana Fernández), pudiendo recordarnos a obras como Viaje al cuarto de una madre (Celia Rico, 2018), La inocencia (Lucía Alemany, 2019), El arte de volver (Pedro Collantes, 2020), Las niñas (Pilar Palomero, 2020) o la serie Valeria (María López Castaño, 2020).
Chavalas nos presenta un retrato generacional desde la sencillez y la cruda realidad de no poder llegar a fin de mes, pudiendo comprobar cómo tanto la directora como la guionista -ambas hermanas- nos van a presentar su barrio, mostrándonos así las distintas realidades de los millennial y hablándonos para ello de la memoria sentimental de la fotografía ya que, va a ser a través de ellas cómo Marta reconecte con su barrio, con su gente y sobre todo, consigo misma. Además, pese a no adentrarse al completo en todas las problemáticas que presenta y quedarse bastante en la superficie de algunas, el filme hace reflexionar al espectador sobre el miedo al fracaso y a no encajar, sobre los prejuicios y es que, tal y como dice el poema que escribe su madre: “si tu sangre está en mis venas, cómo te voy a olvidar”.

Blog: https://paradigmamedia.org/chavalas-estoy-atrapada/
Nati Serena
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente Pasable, pero por el interés que le han puesto porque desde el punto de vista cinematográfico deja mucho que desear.
La película tiene dos partes claramente definidas.
La primera, la más larga, lenta y algo pesada, está algo requetevista pues no consiste más que en las andanzas de cuatro chonis poligoneras, cuya vida consiste en beber y fumar a todas las horas del día, copular compulsivamente con el primero que pase por delante, deambular en bragas, y reirse a base de jiji jaja, ese es todo el diálogo, ya se pueden imaginar. Todo trillado y mucho mejor descrito en el cine británico. Aquí queda algo vulgar y chabacano. ¡Si estas son las Mujeres empoderadas que venga Dios y las vea!
La segunda parte, algo más interesante y entretenida, supone un giro rádical hacia el típico cine francés, a la historia empalagosa, pringosa, amable y ñoña de Cenicienta y el Príncipe Azul.
La dirección es algo torpe, infantil y reiterativa pero trata de mantener un ritmo intenso, de contar su historia y la moraleja y de no aburrir. Tiene algunos momentos, pocos, visualmente interesantes. Intenta hacer algo de crítica social pero se queda en el intento, en la superficie. Los vasos de tequila y los botellines de cerveza no le dejaron ver el bosque; como a Macbeth.
Las protagonistas están...¿cómo están?...pues como en los toros, división de opiniones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow