Haz click aquí para copiar la URL

Acción ejecutiva

Thriller. Drama El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, fue asesinado J.F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos. Algunos suponían que Kennedy era muy tolerante con el comunismo y que protegía demasiado a los negros; su proyecto de Ley Anti-Trust perjudicaba gravemente a grupos económicos muy poderosos; la revisión de la Tasa sobre el consumo de petróleo provocaba inseguridad. Tampoco resultaba satisfactorio para algunos el veto a la C.I.A. que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
28 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante proyecto cinematográfico que le da una una revisión al mentado asesinato de JFK. Las dudas en torno a este crimen siempre han quedado dando vueltas en el ambiente. Con un atractivo guion de Dalton Trumbo, quien estuvo metido en la "lista negra" de Hollywood, por sospechas de tener inclinaciones hacia el comunismo. Con un elenco de dos viejos tercios del cine norteamericano, como Burt Lancaster liderando la operación y Robert Ryan, por entonces, presumo, ya afectado de un cáncer de pulmón, pero que sin embargo actúa con la sobriedad y su rostro gélido habitual. Sugiero a los cinéfilos revisarla, pues no deba de ser interesante revisar este tema.
dpedemonte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si es usted de los convencidos de que este mundo se dirige desde las sombras, si cree que quienes asoman en las tablas son sólo articuladas marionetas y no sabemos quiénes entre la oscuridad mueven los hilos; esta película le reafirmará en estas creencias.

Relata con frialdad narrativa, sin maniqueísmos, una sombría teoría sobre el asesinato de JFK (John Fitzgerald Kennedy). Lo grandioso de la cinta es que no elucubra; cuenta los acontecimientos como hechos ciertos, basándose en hechos probados recogidos en la comisión Warren; como más tarde hiciese Oliver Stone en “JFK” con mayor carga dramática (si Stone conocía esta obra, o llegó por sí mismo a las mismas conclusiones; eso sólo Stone lo sabe).

La trama está conducida por actores veteranos que dejan la impronta de su sello, destacando entre ellos, como no, a Burt Lancaster. Éste encarna al personaje que dirige la conspiración en su lado operativo e informa de ello en las reuniones que sostienen los conspiradores. De hecho éste es el hilo conductor de la trama; nos muestra a los ejecutores; nos muestra sus ensayos, sus preparativos, su frialdad… su profesionalidad. Nos enseña como a través de pequeños detalles se puede configurar La Historia más de lo que nos imaginamos.

Aunque cinematográficamente considero mejor la cinta de Oliver Stone; “Acción ejecutiva” acerca más y hace más creíble esta increíble teoría de la conspiración.
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película a medio camino entre el cine de acción y el documental, donde dan alas a la teoría de la conspiración para asesinar a JFK. Al inicio deja claro que se trata sólamente de una teoría, y de que ellos lo que tratan es de atar cabos y cómo creen que pudieron planearse los pasos, y que debe ser el espectador quien decida por sí mismo. Dicho de otra forma, que hay partes deben ser consideradas de ficción porque no tienen pruebas concluyentes de que ocurriese así, pero que todo apunta a que así fue.

A mí me ha parecido muy conviencente en sus argumentos, ciertamente. Y el esfuerzo periodístico es notable. Lleven razón o no, al menos abre los ojos para que te des cuenta de que las cosas no son siempre como te las cuentan, y que hay muchos intereses en que creas las versiones oficiales. Sólo por eso, ya me parece una película muy recomendable.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abogado, legislador del Estado de New York, investigador de los crímenes de guerra cometidos en Vietnam y defensor de los derechos civiles, entre otras labores, Mark Lane se convirtió en un personaje conocido a lo largo y ancho de los EEUU cuando, profundamente interesado en el asesinato del presidente John F. Kennedy, se atrevió a cuestionar el informe de la Comisión Warren, tras haber analizado concienzudamente las grabaciones y los 26 volúmenes de que éste constaba. Él mismo entrevistó entonces a muchas de las personas que estuvieron en el lugar de los hechos, y de su trabajo surgió un libro titulado, Juicio precipitado (Rush to judgement, 1967) que, en los EEUU, se convirtió en número uno en ventas durante siete meses.

Con sus muy serias y bien documentadas críticas, el libro deja por el piso el informe Warren, y de inmediato interesó al notable documentalista Emile de Antonio, quien -conservando el título original-, lo convirtió en uno de los más celebrados trabajos que se hayan hecho sobre el caso Kennedy. Pocos años después, el renombrado productor Edward Lewis (“Espartaco”, “El último atardecer”, “Los valientes andan solos” y una larga y memorable lista), consigue hacerse con los derechos del libro y, como puede imaginarse por los títulos citados, en quien pensó de inmediato para que hiciera la adaptación cinematográfica, fue en Dalton Trumbo, escritor que, sorprendido por la idea de una conspiración surgida del propio Estado con la venia de algunos “todopoderosos”, no se conformó con el libro de Lane y se tomó un buen tiempo para ahondar en otros trabajos realizados sobre el magnicidio.

El resultado, es un filme objetivo hasta donde se pudo, al que -como era de esperarse-, le llovieron críticas y repulsas de los más tendenciosos promulgadores de las tesis de un fanático-comunista-demente (Lee Harvey Oswald) o la de una conspiración ruso-cubana para desestabilizar al régimen democrático.

Puesto en manos del director David Miller -sugerido a Lewis por Dalton Trumbo tras su éxito juntos en “Lonely are the brave”-, el filme resulta bastante atractivo por el sinnúmero de datos curiosos y relevantes que transmite a lo largo de la historia, además de que, la teoría que sustenta es por mucho verosímil (es bien cierto que, a la ultraderecha, le repugnaba que el presidente hablara de igualdad racial, que quisiera terminar la guerra contra el Vietnam, y que denegara los subsidios tras la caída del petróleo), y quizás por primera vez en el cine político, los hechos están todo el tiempo descritos desde la perspectiva de los conspiradores.

Infortunadamente, falta esa sensación de thriller que hace de esta suerte de historias entramados de alto calibre y el filme termina pesando más como semi-documental, pues contiene numerosos insertos de los hechos sucedidos alrededor de Kennedy y otras remembranzas pacifistas. Con todo, es una trama que sorprende y que pone los puntos sobre las íes para desmontar el gran fardo de especulaciones que se avinieron con el asesinato del presidente.

Queriendo hacer su filme con gran altura, Lewis se hizo con un renombrado reparto que incluye a Burt Lancaster como James Farrington, el experto en operaciones encubiertas; Robert Ryan (quien fallecería sin haber visto el filme) en el temible rol de Robert Foster; y Will Geer, quien tiene a su cargo al magnate del petróleo, Harold Ferguson, sintiendo que las decisiones del presidente están afectando directamente su bolsillo.

Para sacarle el máximo provecho a este filme, vale la pena estar muy atentos a cada uno de sus diálogos, pues hay en ellos muy serias denuncias, clarifican hechos relevantes, y contienen un necesario llamado a la prevención.

Título para Latinoamérica: “ASESINATO DE UN PRESIDENTE NORTEAMERICANO”
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...ni falta que hace.
Es esta una película que parte desde una óptica distinta de la de Oliver Stone. Si en aquella se nos va mostrando la investigación que progresivamente va llegando a la conclusión de que la muerte de Kennedy no fue la obra de un chalado que actuaba por cuenta propia aquí lo que se nos presenta es el supuesto complot desde dentro.Lo que en el film se llama propiamente como acción ejecutiva.

Por alguna razón que se me escapa esta es una película que suele encontrarse facilmente en series baratas o bien se suele regalar con periódicos o revistas. Es por ello que me he decidido a hacer la crítica. Si el lector quiere una valoración he de decir que muchas veces hay pequeñas joyas a bajo precio y este es un buen ejemplo. Es una película corta que no creo que pueda llegar a aburrir a nadie, la historia es solida y creible y las interpretaciones son notables.Todo es muy años setenta pero eso también tiene su encanto.También cabria decir que en caso de no tratarse de una serie barata,(es decir fuese un precio normal) mi recomendación seria invertir ese mismo dinero en el Director´s cut de J.F.K. que me parece realmente soberbio. Pero bueno ese es otro cantar...
manihook
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow