Haz click aquí para copiar la URL

Acción ejecutiva

Thriller. Drama El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, fue asesinado J.F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos. Algunos suponían que Kennedy era muy tolerante con el comunismo y que protegía demasiado a los negros; su proyecto de Ley Anti-Trust perjudicaba gravemente a grupos económicos muy poderosos; la revisión de la Tasa sobre el consumo de petróleo provocaba inseguridad. Tampoco resultaba satisfactorio para algunos el veto a la C.I.A. que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
14 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el 22 de noviembre de 1963, la muerte de Jfk ha sido un caso abierto, han pasado casi cincuenta años y nadie se cree las patrañas de la comision Warren.
La pelicula es sencilla, primitiva, casi una pintura rupestre de Altamira pero eso no quita que no sea aspera, que no tenga gancho, que no tenga entrañas.
Ha que tener en cuenta que fue una pelicula incomoda, no me refiero al argumento que trata sino mas bien a que la gente que participo en ella pudo haber sentido de una manera indirecta las iras de terceros a los que les habra molestado este de tipo de verdades arriesgadas.
A mi me gusto mucho, y en cierta forma complementa la pelicula de Olvier Stone, o al reves, tanto monta monta tanto.
Lo peor:la direccion, el motaje y la sensacion de carencia de medios.
Lo mejor: las solidas, aunque a veces minimalistas, interpretaciones y el guion, lo acertado de su planteamiento.
domingocoltrane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recrea la hipótesis de la existencia de una conspiración gubernamental, que derivó en el asesinato del presidente de los estados unidos John Fitzgerald Kennedy.
Reconstruye los hechos que rodearon al asesinato del presidente, exponiendo los posibles intereses que se escondían tras su muerte, ya que sus revolucionarias ideas de un trato de igualdad para los negros, la retirada de tropas y la negativa al empleo de armas nucleares, suponían problemas económicos para diversos sectores industriales y políticos, que no estaban por la labor de ceder ante las ideas del presidente.
Plasma y recrea la hipótesis que baraja con un seguimiento acertado de los acontecimientos que precedieron al asesinato del presidente, apoyándose en imágenes de archivo reales, que ayudan a completar y entender la trama, aunque en algunos abusa del empleo de las mismas, ya que se trata de una película, no de un documental.
A pesar de todo, logra mantener el interés suscitado inicialmente, desarrollando los hechos con veracidad y llegando a ser capaz de explicar, desde el punto de vista de una conspiración la muerte del presidente, sobre el que aun hoy día existe un manto de misterio y cuestiones que no han alcanzado respuesta.
Diez años después del crimen perpetrado, recoge indicios y pruebas que más tarde serian desvelados en documentales, que sorprenden y resultan convincentes, en cuanto a la teoría de conspiración, los tres tiradores y que Oswald fuera simplemente la cabeza de turco.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película semidesconocida sobre el magnicidio de Dallas, donde se plantea la teoría de la conspiración para llevarlo a cabo. Rodada tan solo 10 años después de ocurridos los hechos, este planteamiento contrario a las tesis oficiales, imagino que pudo crear más de un problema a los que intervinieron en la misma. Sencilla, sin grandes alardes, entremezclando imágenes reales del presidente Kennedy, la cinta se ve con interés, aún sabiendo el desenlace final de ésta. La preparación del atentado, los motivos que lo impulsaron, la coartada con Oswald, todo en fin, hace pensar tras su visión, que los hechos bien pudieron suceder así. Para remate, la relación de personas que fueron testigos más o menos directos del caso, fallecidas en los años posteriores, de los que se da cuenta al principio y al final de la película, con ese escalofriante porcentaje tan millonésimo de probabilidad de que pudieran ocurrir, terminan por dejar la duda en el aire: ¿Ficción o realidad?
Jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho tiempo antes que Oliver Stone retumbara los cimientos de la Historia Norteamericana con su célebre filme J.F.K (J.F.K: Caso Abierto, 1991) ya se habían realizado incursiones dentro del campo del cine que cuestionaban la teoría oficial de que un solo hombre fuera el encargado de asesinar al presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. El honor debemos atribuírselo a una película menor en comparación a la de Stone, titulada Executive Action (Acción Ejecutiva, 1973) dirigida por David Miller y rodada exactamente diez años después del asesinato. Un año más tarde, Alan Pakula, un director célebre por sus thrillers políticos, dirigiría otra película que ponía en tela de juicio la versión oficial, Parallax Viex (El último Testigo, 1974), aunque sin arriesgarse de igual manera, porque cambiaba el nombre de los personajes y escenario de la acción.

El filme lo dirige David Miller, un cineasta ciertamente menor. Donde nos encontramos una figura realmente genial es en el guión, que firmaron en colaboración Mark Lane, Donald Freed…y Dalton Trumbo. Este último, uno de los mayores genios del cine clásico, autor de guiones contestatarios, como el de Spartacus (Espartaco, 1960) por los que fue perseguido por el comité de actividades norteamericanas. Sin embargo hay que decir que tanto la puesta en escena como el guión acaban por mostrar un filme que se comporta de manera irregular. Básicamente el problema se encuentra en la simplificación, con la que se prepara toda la película.

Al igual que en J.F.K de Oliver Stone, Acción Ejecutiva se sirve a lo largo del metraje de discurso documental. La intención del filme no es sólo la de mostrar una película de ficción y entretenimiento, sino de algo que pudo ser perfectamente plausible. Por ese motivo, hemos de valorar el filme en el contexto en el que se realizó, por poder permitir otras visiones que no fueran sólo las impuestas desde arriba. El objetivo del filme es despertar las conciencias del público norteamericano.

Por este motivo ya desde la secuencia inicial se avisa al espectador de que lo que vamos a ver a continuación es ficción, aunque no se esconde que algo parecido podría haber ocurrido. Por este motivo, se utilizan unas palabras del presidente Lyndon B. Johnson (en tiempos de Kennedy, vicepresidente) que admite la posibilidad de que fuera una conspiración (palabras que iban destinadas a una entrevista televisiva y que fueron censuradas). La película transcurre en dos vías que se intercalan continuamente. Una la de la ficción, que nos es mostrada desde la parte conspirativa, y otra la documental, con imágenes de archivo del Presidente Kennedy. En esta segunda vía vemos al presidente con discursos reales, y que son seleccionados teniendo en cuenta el compromiso político del presidente. El director nos señala claramente que es por culpa de estos discursos por los que acabó muerto.

La película se inicia ya mostrándonos los auténticos culpables del asesinato. En este sentido el filme peca bastante de inocente, porque todo el suspense queda reducido a la nada (algo que J.F.K sabría evitar, gracias a su vertiginoso montaje). Burt Lancaster interpreta el papel de uno de los conspiradores máximos, y realiza una presentación mostrando como la administración del presidente está causando estragos en los grandes Lobbys ecónomicos. La película no apunta directamente en ninguna dirección, porque los conspiradores son personajes prácticamente anónimos. Se opta por una conspiración que tiene grandes poderes (para comprobar el nivel de ostentación y riqueza sólo tenemos que estar atentos a la primera secuencia del filme, que tiene lugar en una lujosa mansión) y que apunta a grandes empresarios, pero que no parece tener arraigos en tintes políticos a priori. Es a lo largo del filme y con la intercalación de los discursos del presidente cuando la ideología de estos personajes siniestros se va desarrollando. Aparecen definidos como unos racistas (ven con malos ojos la revolución de Martin Luther King), reaccionarios (critican las actitudes pacifistas del presidente) y a favor de una economía liberalizada.

El problema es que Acción Ejecutiva no es una película ciertamente inspirada. Una vez el espectador ha superado la sorpresa inicial de ver a los conspiradores preparar su proyecto de asesinato, la película pierde el interés de manera progresiva. Miller cae en secuencias reiterativas que nos muestran a los malos malosos (definidos con brocha gorda, todo hay que decirlo) preparar su plan para acabar con el presidente. Una y otra vez secuencias de tiros sobre objetivos en movimiento. Y poco más nos ofrece el metraje del filme, que acaba desperdiciando el propio clímax que ofrece el argumento. Sin embargo, es evidente viendo el filme de David Miller, que sino hubiera sido por esta película, las posteriores como la propia J.F.K habrían sido bastante diferentes.

https://neokunst.wordpress.com/2015/01/27/accion-ejecutiva-1973/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film de David Miller muestra el supuesto complot de varios magnates y tipejos de la élite radicales y de las agencias de inteligencia americana y mundiales para asesinar al entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy.
El impulso de Kennedy al movimiento por los derechos de los más débiles y los planes para retirar las fuerzas estadounidenses de Vietnam demuestran una amenaza para esta gentuza rica sin emociones, y la muerte de Kennedy beneficiaría sus negocios globales.
Farrington (Burt Lancaster), un especialista en operaciones clandestinas, planea el asesinato con el respaldo de Foster (Robert Ryan), un magnate del petróleo.
La acción se intercala entre los encuentros entre estos hombres, los preparativos de los pistoleros y sus prácticas de tiro, y el reclutamiento y las acciones de un doble de Lee Harvey Oswald que sería el "cabeza de turco" del magnicidio.
Si bien no es un relato detallado y basado en la verdad oficial sino en hechos como la descripción de la investigación de Jim Garrison en el excelente JFK (1991) de Oliver Stone, Executive Action no pretende ser un hecho histórico, sino una teoría de cómo se podría haber planeado el asesinato de Kennedy.
Es ciertamente muy interesante desde el punto de vista de los teóricos de la conspiración, ya que la película funciona muy bien con mucha tensión independientemente del hecho de que sabemos lo que va a pasar, y que el guión del genial Dalton Trumbo es poco probable que sea cierto pero por ejemplo en este 2022 se hubiera censurado por conspirativa.
Es una película fría y sin emociones, lo que la hace muy inquietante.
El Farrington de Lancaster prepara el asesinato como si estuviera preparando unas vacaciones, con naturalidad y rutina. Lo aterrador es que estos hombres creen que lo que están haciendo es patriótico y por el bien del mundo.
Debido a esto, la película puede verse como una condena de los valores estadounidenses, la búsqueda de dinero y el deseo de seguridad se tienen en mayor consideración que hacer lo correcto o la igualdad.
El bajo presupuesto de la película es ciertamente notable, pero este es un thriller fascinante que contiene muchas cualidades que hicieron de los años 70 la era más libre para el cine estadounidense.
Ahora repito, no se haría está película conspirativa, pero muy bien documentada por sus realizadores, por la censura mundial a todo lo que lleve la contraria al poder de la élite mundial...
Vamos en el mundo hacia atrás como los cangrejos.
camegcat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow