Haz click aquí para copiar la URL

Acción ejecutiva

Thriller. Drama El 22 de noviembre de 1963, en Dallas, fue asesinado J.F. Kennedy, el Presidente de los Estados Unidos. Algunos suponían que Kennedy era muy tolerante con el comunismo y que protegía demasiado a los negros; su proyecto de Ley Anti-Trust perjudicaba gravemente a grupos económicos muy poderosos; la revisión de la Tasa sobre el consumo de petróleo provocaba inseguridad. Tampoco resultaba satisfactorio para algunos el veto a la C.I.A. que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
28 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, que seguramente establece por primera vez en el cine estadounidense la teoría de la conspiración como la manera más plausible de explicar el asesinato del Presidente Kennedy, es muy interesante por la forma en la que su guión va desarrollando una "ficción" que, según se va contando, más y más "real" parece, en cuanto que hace muy creíbles la conspiración, la manipulación y el ocultamiento, y, en fin, el papel de Lee Harvey Oswald como
oportuno chivo expiatorio.

Burt Lancaster y Robert Ryan, que ya habían trabajado juntos en "Los profesionales" (The Professionals, 1966), de Richard Brooks, aportan ese añadido de prestigio, y de gancho comercial, que este film no tendría sin estrellas de Hollywood. Hay que tener en cuenta que esta película debía ser muy arriesgada para su época, y, la verdad, sigue siendo un "thriller" político apasionante, por su forma de mezclar realidad y ficción, y por su valentía a la hora de crear una "política-ficción" que a lo mejor no lo es tanto. El de David Miller es un film dirigido a un público que no se cree las explicaciones oficiales, y por eso nace en un momento de fuerte cuestionamiento de la clase política y del gobierno de los Estados Unidos, a causa de la Guerra de Vietnam y del Caso Watergate.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los 10 años del asesinato de John Fitzgerald Kennedy, el director David Miller se encargó de rodar una cinta sobre una cosa que hoy día es una evidencia para cualquiera que sepa algo sobre el tema: la conspiración para matar a Kennedy. Durante el prólogo se da a entender que parte de la cinta es ficción; lo que es una evidencia es que la muerte de Kennedy fue un plan construido porque no interesaba su forma de pensar como presidente.

Su valor didáctico es evidente y estimable. Puede que la conspiración no pasase realmente como se narra en la cinta, pero la idea de que JFK molestaba es ya una enseñanza para abrir los ojos a la gente que aún no sepa nada sobre el asunto.

Su valor cinematográfico ya es otro cantar. Le lastra centrarse en el relato de los hechos más que en las interpretaciones o en aspectos técnicos; aún así, sigue siendo un filme que para buscar un rato entretenido y aprender algo de historia cumple de sobra; para ver mejores películas sobre Kennedy me quedo con 'J.F.K.: Caso abierto'.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acción ejecutiva defiende la tesis conspirativa en el asesinato de John F. Kenndey acusando a potentados derechistas de organizar el magnicidio. Es una película que le debe mucho más al sólido guion de Dalton Trumbo que a su ramplona puesta en escena, propia de un episodio de Los hombres de Harrelson. Ni siquiera los actores están caracterizados: sus looks 70s no encajan nada en una película que en teoría se ambienta en el aún formal 1963. Por tanto, la película, aunque interesante, es finalmente mediocre.
Juan Pais
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran director, algo olvidado, que rodó la que Kird Douglas consideraba su mejor película: Los valientes andan solos (1962). También rodó Miedo súbito (1952), que es una gran película.
Esta es, cuanto menos, sorprendente, tanto por su modernidad en la forma de adoptar el tema como por la valentía del tema. Rodar esto en 1973, planteando abiertamente, sin ningún tipo de tapujos, que el magnicidio del presidente Kennedy fue una conspiración de poderosos para perpetuarse en el poder y que Oswald no fue más que un pringado al que colocaron el marrón, mientras que los auténticos asesinos -dos grupos perfectamente coordinados y entrenados de tres hombres cada uno- realizaba su trabajo por dinero es muy valiente. El guionista es Dalton Trumbo, con lo que no hay mucho que decir. Si alguien podría redactar un guión así era él.
Burt Lancaster como siempre, soberbio, y Robert Ryan, en su última cinta, también estupendo.
Me parece una película muy recomendable, y para los amantes del tema debería verse antes que JFK, de Oliver Stone, porque plantea el tema antes del homicidio y la de Stone es la perspectiva posterior.
No he leído mucho sobre ella, pero supongo que armaría mucho revuelo en su momento... Verla cincuenta años después todavía impresiona la verosimilitud de la narración.
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan sólo diez años después del fatal acontecimiento, los americanos ya estaban filmando una película sobre la conspiración que se supone estaba en la sombra del plan que acabó con el asesinato de JFK. La película es una explicitación, como si de un documental se tratase, de tal conspiración ejecutada por americanos conservadores con muchísimo poder .
Aparece Burt Lancaster como cara más conocida, pero bien se lo podían haber ahorrado porque los personajes de este film son meros peones sin voz ni voto de la trama de conspiración. Más bien parece una reconstrucción fría de los hechos que una película en sí, todo desde el punto de vista de los conspiradores, y con muchos (tal vez demasiados) insertos de documentos y grabaciones reales. Resulta ciertamente inquietante pensar en el nivel de poder subterráneo que da a entender, y la facilidad con la que se pueden destruir vidas y tergiversar realidades según convenga políticamente, por no hablar de la terrorífica teoría eugenésica que se menciona en determinado momento del film con relación al motivo de la necesidad de permanencia o no de los EEUU en Vietnam.
Lo más curioso es que al inicio del film se nos avisa de que ciertos aspectos de la historia son ficticios, pero otros muchos son reales, sin especificar absolutamente nada en un sentido u otro. Saquen ustedes sus propias conclusiones.
Friki del Terror
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow