You must be a loged user to know your affinity with echulin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
14.101
7
26 de abril de 2020
26 de abril de 2020
525 de 613 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Vivarium', como película de ciencia ficción, da el pego y se deja ver. ¿Pero realmente es eso lo que nos quiere contar el director, una peli de marcianitos que controlan humanos antes de una invasión? Creo que no. Creo que es una crítica a la sociedad, que en lugar de liberarnos, nos empuja a todos en una dirección, como ovejas entrando en el redil, apoyada por todo el sistema (medios de comunicación, educación, etc). Lo explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vendedor de casas representa a la sociedad.
Tenemos una pareja joven iniciando su vida de adultos en pareja. Buscan ubicarse: en la peli, en una urbanización, pero que representa a la vida. El vendedor (la sociedad) los empuja en una dirección. Incluso una compañera de trabajo, cuando ella dice que se pasará luego por la inmobiliaria, le responde "no os quedéis atrás".
Llegan a la urbanización, donde todas las casas son iguales. Van a formar parte de la masa. Toda la vida se han creido especiales, pero no lo son. Van a ser uno más entre el montón.
La casa no termina de convencerles. Son demasiado especiales para algo corriente. Deciden buscar algo mejor, pero, ¡están atrapados! Es imposible escapar de la sociedad y vivir de otra forma distinta a donde les han conducido. No importa las vueltas que des, acabarás en el lugar que te corresponde.
La casa tiene todo lo básico para poder vivir cómodamente, incluso algunos pequeños lujos gastronómicos. Pero no están satisfechos. Lo que se posee, nunca es suficiente, por muy bueno que sea.
Viven en una gran urbanización, pero no tienen contacto con los vecinos. La soledad y el individualismo son los grandes males de los tiempos actuales.
Y entonces llega el bebé. Una pesada carga que convierte el día a día en una pesadilla, y que constantemente requiere toda la atención. Él enseguida se desentiende. Ella, lo soporta estoicamente y se encarga de cuidarlo.
¿Y cómo se cría la sociedad? Delante de la tele, siendo adoctrinado de una manera que los padres no consiguen entender.
Y el niño se hace adolescente. Entonces pasa totalmente de sus padres. Se dedica a estudiar y a hacer su vida, y sólo va a casa a comer y dormir. La madre abre el libro de su hijo, intentando conocer qué le motiva, qué piensa, en qué se interesa, pero no lo entiende. Pertenece a otra generación, con otros valores.
El padre, que no se ha rendido en su ímpetu de buscar una salida a su situación, termina extenuado. Se rinde y acepta su destino.
La madre, cuando intenta rebelarse contra la sociedad, termina descubriendo dolorosamente que lo que ella vive ya lo han vivido generaciones anteriores, y que es imposible vencer. El padre ya lo había descubierto (encontró cadáveres en el hoyo), y por eso se rindió.
Al hijo (a la sociedad) le importa poco esta generación vieja. Se deshace de los cadáveres sin ningún dolor, y aquí paz y después gloria.
El niño, que ha tomado el conocimiento que le han transmitido sus padres, pero que ha sido manipulado por los medios de comunicación y por sus formadores, ahora es un adulto y toma su función: reemplazar lo viejo y empujar a nuevas generaciones hacia el mismo camino, hacia el mismo redil.
Al final de la película se produce este diálogo:
- ¿Qué soy? ¿Esto qué es, y qué soy yo en esto?
- Eres una madre. Alguien que prepara a su hijo para salir al mundo.
- ¿Y qué hace la madre después?
- Muere
Y ahora volvamos al principio. Una cría de cuco saca del nido un huevo y otra cría de otra especie, para quedarse solo y que lo alimenten a él. Sobrevivir a cualquier precio, sin importar a quien haya que pisar. Una niña descubre el pollo muerto.
- ¿Quién le ha hecho eso a los pobres pollitos?
- No lo sé. Quizás haya sido un cuco.
- ¿Por qué?
- Porque necesitaría un nido.
- ¿Y por qué no se construye su propio nido?
- Porque así es la naturaleza, las cosas son así.
O a lo mejor me equivoco y es simplemente una peli de marcianos que tienen un vivero de humanos de varios pisos, y los usan para estudiar la raza para una futura invasión. Aún así mola.
Tenemos una pareja joven iniciando su vida de adultos en pareja. Buscan ubicarse: en la peli, en una urbanización, pero que representa a la vida. El vendedor (la sociedad) los empuja en una dirección. Incluso una compañera de trabajo, cuando ella dice que se pasará luego por la inmobiliaria, le responde "no os quedéis atrás".
Llegan a la urbanización, donde todas las casas son iguales. Van a formar parte de la masa. Toda la vida se han creido especiales, pero no lo son. Van a ser uno más entre el montón.
La casa no termina de convencerles. Son demasiado especiales para algo corriente. Deciden buscar algo mejor, pero, ¡están atrapados! Es imposible escapar de la sociedad y vivir de otra forma distinta a donde les han conducido. No importa las vueltas que des, acabarás en el lugar que te corresponde.
La casa tiene todo lo básico para poder vivir cómodamente, incluso algunos pequeños lujos gastronómicos. Pero no están satisfechos. Lo que se posee, nunca es suficiente, por muy bueno que sea.
Viven en una gran urbanización, pero no tienen contacto con los vecinos. La soledad y el individualismo son los grandes males de los tiempos actuales.
Y entonces llega el bebé. Una pesada carga que convierte el día a día en una pesadilla, y que constantemente requiere toda la atención. Él enseguida se desentiende. Ella, lo soporta estoicamente y se encarga de cuidarlo.
¿Y cómo se cría la sociedad? Delante de la tele, siendo adoctrinado de una manera que los padres no consiguen entender.
Y el niño se hace adolescente. Entonces pasa totalmente de sus padres. Se dedica a estudiar y a hacer su vida, y sólo va a casa a comer y dormir. La madre abre el libro de su hijo, intentando conocer qué le motiva, qué piensa, en qué se interesa, pero no lo entiende. Pertenece a otra generación, con otros valores.
El padre, que no se ha rendido en su ímpetu de buscar una salida a su situación, termina extenuado. Se rinde y acepta su destino.
La madre, cuando intenta rebelarse contra la sociedad, termina descubriendo dolorosamente que lo que ella vive ya lo han vivido generaciones anteriores, y que es imposible vencer. El padre ya lo había descubierto (encontró cadáveres en el hoyo), y por eso se rindió.
Al hijo (a la sociedad) le importa poco esta generación vieja. Se deshace de los cadáveres sin ningún dolor, y aquí paz y después gloria.
El niño, que ha tomado el conocimiento que le han transmitido sus padres, pero que ha sido manipulado por los medios de comunicación y por sus formadores, ahora es un adulto y toma su función: reemplazar lo viejo y empujar a nuevas generaciones hacia el mismo camino, hacia el mismo redil.
Al final de la película se produce este diálogo:
- ¿Qué soy? ¿Esto qué es, y qué soy yo en esto?
- Eres una madre. Alguien que prepara a su hijo para salir al mundo.
- ¿Y qué hace la madre después?
- Muere
Y ahora volvamos al principio. Una cría de cuco saca del nido un huevo y otra cría de otra especie, para quedarse solo y que lo alimenten a él. Sobrevivir a cualquier precio, sin importar a quien haya que pisar. Una niña descubre el pollo muerto.
- ¿Quién le ha hecho eso a los pobres pollitos?
- No lo sé. Quizás haya sido un cuco.
- ¿Por qué?
- Porque necesitaría un nido.
- ¿Y por qué no se construye su propio nido?
- Porque así es la naturaleza, las cosas son así.
O a lo mejor me equivoco y es simplemente una peli de marcianos que tienen un vivero de humanos de varios pisos, y los usan para estudiar la raza para una futura invasión. Aún así mola.

5,6
6.562
5
30 de julio de 2018
30 de julio de 2018
86 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calificar a esta película de "terror" es exagerar. No hay nada que aterrorice y te haga apretar el esfínter anal, pero ni remotamente.
Se deja ver, pero la trama está cogida con pinzas. Hay demasiadas cosas que tienes que aceptar "porque sí", haciendo un acto de fe. También hay muchas contradicciones en la historia. Deberían de haber pulido los detalles, para que hubiese quedado un guión más cohesionado.
Para echar el rato.
Se deja ver, pero la trama está cogida con pinzas. Hay demasiadas cosas que tienes que aceptar "porque sí", haciendo un acto de fe. También hay muchas contradicciones en la historia. Deberían de haber pulido los detalles, para que hubiese quedado un guión más cohesionado.
Para echar el rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas lagunas en esta historia. Ese ser superior es omnipotente. Puede crear bucles temporales, sacarte fotos y vídeos y mandártelos, hacerte ver espejismos,... ¿pero no puede atraparte hasta que no se cierre el ciclo de las tres lunas? ¿Y qué porras es eso del ciclo de las tres lunas, si cada burbuja tiene su propio contador temporal?
Una vez que te atrapa, ya no te puedes escapar. Sin embargo, los protagonistas estuvieron en la secta, y escaparon. ¿Es que todavía no se habían iniciado los ciclos? ¿Entonces por qué no envejecieron los de la secta, y por qué en la sala de las cintas de vídeo hay material de décadas anteriores?
¿Morir reinicia el ciclo? Porque eso parece que pasa con el drogadicto de las armas. Sin embargo, el motorista, se ahorca y aparece de nuevo en el ciclo donde está él ahorcado. Y ambos dicen que prefieren suicidarse a que el ente superior los mate, pero... ¿y si un día ya no hay reinicio? Se habrán suicidado creyendo que lo habría.
¿Qué pasa con la señora que busca a su marido? Claramente está en el ciclo de la secta, pero parece no darse cuenta de los reinicios.
¿Por qué el drogadicto y su amigo reinician el ciclo diciendo siempre la misma frase, y se quejan por ello? Se supone que son conscientes del reinicio.
Lo dicho, demasiadas lagunas.
Una vez que te atrapa, ya no te puedes escapar. Sin embargo, los protagonistas estuvieron en la secta, y escaparon. ¿Es que todavía no se habían iniciado los ciclos? ¿Entonces por qué no envejecieron los de la secta, y por qué en la sala de las cintas de vídeo hay material de décadas anteriores?
¿Morir reinicia el ciclo? Porque eso parece que pasa con el drogadicto de las armas. Sin embargo, el motorista, se ahorca y aparece de nuevo en el ciclo donde está él ahorcado. Y ambos dicen que prefieren suicidarse a que el ente superior los mate, pero... ¿y si un día ya no hay reinicio? Se habrán suicidado creyendo que lo habría.
¿Qué pasa con la señora que busca a su marido? Claramente está en el ciclo de la secta, pero parece no darse cuenta de los reinicios.
¿Por qué el drogadicto y su amigo reinician el ciclo diciendo siempre la misma frase, y se quejan por ello? Se supone que son conscientes del reinicio.
Lo dicho, demasiadas lagunas.

5,6
4.787
8
24 de julio de 2023
24 de julio de 2023
71 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de las películas más interesantes que he visto en los últimos tiempos. Al menos desde "Madre!".
Brandon Cronenberg toma el relevo de su padre con gran acierto, y sin tener que recurrir a tanto humano con implantes raros y bichejos aún más raros.
Esta es una película alegórica, así que todo hay que interpretarlo con doble sentido. Me he perdido muchos detalles porque hasta muy avanzada la trama, no me he dado cuenta de lo que el director me quería contar. Y por tanto no estaba prestando atención a esos detalles. Cuando la vuelva a ver, eso la hará más disfrutable.
En la zona de spoiler comento mi interpretación, que por supuesto es personal e intransferible. Otras personas la habrán interpretado de otra manera. Y mientras Cronenberg no se pronuncie, es tan válida como cualquier otra.
Brandon Cronenberg toma el relevo de su padre con gran acierto, y sin tener que recurrir a tanto humano con implantes raros y bichejos aún más raros.
Esta es una película alegórica, así que todo hay que interpretarlo con doble sentido. Me he perdido muchos detalles porque hasta muy avanzada la trama, no me he dado cuenta de lo que el director me quería contar. Y por tanto no estaba prestando atención a esos detalles. Cuando la vuelva a ver, eso la hará más disfrutable.
En la zona de spoiler comento mi interpretación, que por supuesto es personal e intransferible. Otras personas la habrán interpretado de otra manera. Y mientras Cronenberg no se pronuncie, es tan válida como cualquier otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tenemos una isla que representa los límites de la existencia. Límites físicos, como el individuo dentro del planeta Tierra, y límites sociales. Estás dentro, no puedes ir a ninguna otra parte, y estás sometido a sus leyes arbitrarias, que tú no has elegido, ni consideras justas, ni proporcionales.
En la isla hay un resort de lujo, con clientes pudientes. Representan justamente eso, los multimillonarios que viven en unas condiciones extremadamente mejores que el resto y sin tener que trabajar para conseguir todo lo que se les antoje. Con sus fortunas, tienen comprada a la ley y la justicia, de manera que no tienen que dar explicaciones a nadie.
El protagonista, el escritor, representa al individuo ordinario. Necesita trabajar para poder sobrevivir. Y como actualmente no tiene trabajo, necesita de la ayuda de una millonaria. Millonaria que muchas veces se siente distante de él, y aunque comprometida, cada vez se va distanciando más. Ella representa a los ricos que, aún siéndolo, sienten que deben aportar a la sociedad para que todos vivamos dignamente.
Y ahora vamos a lo gordo: los clones. Estos clones representan las diferentes generaciones de la humanidad. Podemos entenderlos como la prole, las siguientes generaciones de gente ordinaria. Tanto el protagonista como sus clones sirven de entretenimiento, uso y abuso, de los ricos:
- Le hacen creer que él puede llegar a ser uno más del grupo de la élite, pero realmente nunca han tenido intención de acogerlo. Sólo se burlaban de él. Básicamente es lo que ocurre en la sociedad actual. Te hacen creer que puedes prosperar con tu esfuerzo para llegar a ser parte de la élite, pero la realidad es que hay muy pocas posibilidades reales de conseguirlo.
- Le culpan del accidente, eludiendo sus responsabilidades. Los ricos culpan a la población de los males del planeta y la sociedad, no a las fábricas que les pertenecen y a las leyes que nos imponen, obtenidas mediante la corrupción.
- Le hacen que vea cómo torturan y matan a su prole (a su clon) para ajusticiarlo. Su mujer le reclama que cómo es capaz de quedarse sin hacer nada para acabar con esa situación. Cómo los adultos de hoy no son capaces de enfrentarse al poder para liberar a sus hijos de la injusticia del reparto de la riqueza.
- Engañándole, hacen que maltrate a su propia prole (el clon con el uniforme de policía). Todo entre el regocijo y la burla de los ricos. Representa cómo hacen que unos grupos sociales luchen contra otros grupos sociales, sin pararse a pensar que quienes realmente causan el problema son los que acumulan la riqueza, y que vernos pelear entre nosotros debe resultarles hasta cómico.
- Tratan a su prole como un perro, dejándolo totalmente deshumanizado. Y le piden que lo mate. Esto representa pedir a los adultos actuales que renieguen de los derechos conseguidos, para que sus hijos ya no los tengan. Cuando se niega, es su propia prole la que se revela contra él por órdenes de los ricos. Las nuevas generaciones son engañadas, de nuevo, para que piensen que su enemigo es otro. Que sus problemas fueron causados por las generaciones anteriores.
- Cuando el protagonista intenta escapar de esa situación, se encuentra que no es posible, porque los ricos lo impiden. No le queda más remedio que seguir en el juego.
- Los ricos van ligeros de equipaje. Cuando muere uno de sus clones, ellos siguen como si tal cosa. Sin embargo, el protagonista tiene que cargar con las cenizas de sus "familiares". Incluso llega el momento en que en la maleta ya no le cabe otra cosa que esas cargas familiares. Esta alegoría se explica sola.
- Los ricos siempre estarán ahí, jugando al mismo juego. En el aeropuerto se despiden diciendo "hasta el año que viene".
- Finalmente, el protagonista queda vacío, mirando al infinito. Se ha dado cuenta de que está en un juego donde no puede ganar, ni puede escapar de él.
En la isla hay un resort de lujo, con clientes pudientes. Representan justamente eso, los multimillonarios que viven en unas condiciones extremadamente mejores que el resto y sin tener que trabajar para conseguir todo lo que se les antoje. Con sus fortunas, tienen comprada a la ley y la justicia, de manera que no tienen que dar explicaciones a nadie.
El protagonista, el escritor, representa al individuo ordinario. Necesita trabajar para poder sobrevivir. Y como actualmente no tiene trabajo, necesita de la ayuda de una millonaria. Millonaria que muchas veces se siente distante de él, y aunque comprometida, cada vez se va distanciando más. Ella representa a los ricos que, aún siéndolo, sienten que deben aportar a la sociedad para que todos vivamos dignamente.
Y ahora vamos a lo gordo: los clones. Estos clones representan las diferentes generaciones de la humanidad. Podemos entenderlos como la prole, las siguientes generaciones de gente ordinaria. Tanto el protagonista como sus clones sirven de entretenimiento, uso y abuso, de los ricos:
- Le hacen creer que él puede llegar a ser uno más del grupo de la élite, pero realmente nunca han tenido intención de acogerlo. Sólo se burlaban de él. Básicamente es lo que ocurre en la sociedad actual. Te hacen creer que puedes prosperar con tu esfuerzo para llegar a ser parte de la élite, pero la realidad es que hay muy pocas posibilidades reales de conseguirlo.
- Le culpan del accidente, eludiendo sus responsabilidades. Los ricos culpan a la población de los males del planeta y la sociedad, no a las fábricas que les pertenecen y a las leyes que nos imponen, obtenidas mediante la corrupción.
- Le hacen que vea cómo torturan y matan a su prole (a su clon) para ajusticiarlo. Su mujer le reclama que cómo es capaz de quedarse sin hacer nada para acabar con esa situación. Cómo los adultos de hoy no son capaces de enfrentarse al poder para liberar a sus hijos de la injusticia del reparto de la riqueza.
- Engañándole, hacen que maltrate a su propia prole (el clon con el uniforme de policía). Todo entre el regocijo y la burla de los ricos. Representa cómo hacen que unos grupos sociales luchen contra otros grupos sociales, sin pararse a pensar que quienes realmente causan el problema son los que acumulan la riqueza, y que vernos pelear entre nosotros debe resultarles hasta cómico.
- Tratan a su prole como un perro, dejándolo totalmente deshumanizado. Y le piden que lo mate. Esto representa pedir a los adultos actuales que renieguen de los derechos conseguidos, para que sus hijos ya no los tengan. Cuando se niega, es su propia prole la que se revela contra él por órdenes de los ricos. Las nuevas generaciones son engañadas, de nuevo, para que piensen que su enemigo es otro. Que sus problemas fueron causados por las generaciones anteriores.
- Cuando el protagonista intenta escapar de esa situación, se encuentra que no es posible, porque los ricos lo impiden. No le queda más remedio que seguir en el juego.
- Los ricos van ligeros de equipaje. Cuando muere uno de sus clones, ellos siguen como si tal cosa. Sin embargo, el protagonista tiene que cargar con las cenizas de sus "familiares". Incluso llega el momento en que en la maleta ya no le cabe otra cosa que esas cargas familiares. Esta alegoría se explica sola.
- Los ricos siempre estarán ahí, jugando al mismo juego. En el aeropuerto se despiden diciendo "hasta el año que viene".
- Finalmente, el protagonista queda vacío, mirando al infinito. Se ha dado cuenta de que está en un juego donde no puede ganar, ni puede escapar de él.

7,7
26.121
2
25 de diciembre de 2013
25 de diciembre de 2013
49 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho antes de que José Luis López Vázquez corriera detrás de las suecas por las playas de la Costa del Sol, Fellini tuvo la idea de mostrar una sueca en todo su esplendor, y con un glamour inalcanzable para las españoladas de la época.
El resultado, espectacular. Si es que la hembra llena la pantalla por sí sola. Imagino al espectador medio de 1960, que no se había visto en otra, viendo semejante monumento comportándose díscolamente, provocando en cada fotograma,... No importa que el guión no fuese una maravilla, que saldría del cine encandilado y contándole a los amigos que menuda pasada de película.
Básicamente Fellini critica el periodismo vanal y sensacionalista. La prensa rosa y amarilla, centrada en el mundo de la farándula. Periodistas-hiena que sólo buscan la foto del momento (si levantase la cabeza y sintonizara telecinco en su televisión...). Mientras tanto, se permite filosofar un poco sobre la vida, el matrimonio, la falsedad de la religión, lo apolíneo y lo dionisíaco,... Filosofía de barra de bar, porque tampoco entra en profundidad en ningún tema.
A mí me ha parecido pesada, lenta y aburrida. Tres horas mareando la perdiz para no contar nada salvo trivialidades. Me ha decepcionado mucho, porque esta película es tan archifamosa y tiene tan buena nota media que esperaba algo con más profundidad.
El resultado, espectacular. Si es que la hembra llena la pantalla por sí sola. Imagino al espectador medio de 1960, que no se había visto en otra, viendo semejante monumento comportándose díscolamente, provocando en cada fotograma,... No importa que el guión no fuese una maravilla, que saldría del cine encandilado y contándole a los amigos que menuda pasada de película.
Básicamente Fellini critica el periodismo vanal y sensacionalista. La prensa rosa y amarilla, centrada en el mundo de la farándula. Periodistas-hiena que sólo buscan la foto del momento (si levantase la cabeza y sintonizara telecinco en su televisión...). Mientras tanto, se permite filosofar un poco sobre la vida, el matrimonio, la falsedad de la religión, lo apolíneo y lo dionisíaco,... Filosofía de barra de bar, porque tampoco entra en profundidad en ningún tema.
A mí me ha parecido pesada, lenta y aburrida. Tres horas mareando la perdiz para no contar nada salvo trivialidades. Me ha decepcionado mucho, porque esta película es tan archifamosa y tiene tan buena nota media que esperaba algo con más profundidad.

7,7
8.127
2
19 de diciembre de 2014
19 de diciembre de 2014
45 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola, me llamo Jean-Luc Godard. Mis películas son como los culos, que aunque en un momento dado pueden llamarte la atención, incluso gustarte, la mayoría son fofos y pestilentes. Y, como los culos, también hay una panda de pervertidos que siente una irrefrenable adoración por ellos, independientemente de la calidad de los mismos.
En esta película me paso los 20 primeros minutos enseñando nucas. Soy así de chulo, y así de nouvelle vague, que es la forma pedante de decir 'pedante' en franchute.
Aquí cuento la historia de una prostituta, que en la vida real es mi esposa, que le deja al cliente que fije él la tarifa, y que no le gusta que los clientes le besen en la boca. Son dos tonterías que aparecerán 28 años más tarde en 'Pretty Woman', así que fijaos si soy adelantado a mi época. Un visionario diría yo.
Aquí las prostitutas no son maduras fondonas de aspecto triste y con menos formación que un melón. Al contrario que en la vida real, son jóvenes, sofisticadas, bonitas, esbeltas, y que filosofan sobre lo divino y lo humano. Además tienen los pies más grandes que las manos, y los ojos más grandes que los pies. Son tan perfectas que cuesta creer que hayan terminado siendo putas.
Hacer una película pretendidamente seria sobre la prostitución a principios de los 60 es todo un acto de valentía. Los genios somos así, echados "p'alante". Aunque dentro de 50 años ya no parezca tan fidedigna, si no más bien un mondongo gafapasta. Hasta hay una parte de "preguntas frecuentes" sobre la prostitución, con más normas que el carnet de conducir, oiga. Eso lo hago para culturizarte, oh pobre mortal, que pensabas que para ser prostituta sólo había que abrirse de piernas.
Hacia el minuto 54 mi esposa se marca un bailoteo extraño y pretendidamente sensual. No penséis, pese a los movimientos estrambóticos, que se trata de una subnormal profunda. Es que en los 60 los modernos bailábamos así de raro.
¿Has oído hablar de las prostitutas universitarias? Pues las de mi peli están a otro nivel filosófico, a la altura de los mismísimos Platón o Descartes. Por 4.000 francos te puedes tirar a un pivonazo y de paso discutir con ella sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel (para ti, enano mental, simplemente 'Hegel').
Disfrutad de mi película. Semejantes dádivas sobre las tribulaciones del alma sólo las encontraréis dentro de muchos años en las películas argentinas.
En esta película me paso los 20 primeros minutos enseñando nucas. Soy así de chulo, y así de nouvelle vague, que es la forma pedante de decir 'pedante' en franchute.
Aquí cuento la historia de una prostituta, que en la vida real es mi esposa, que le deja al cliente que fije él la tarifa, y que no le gusta que los clientes le besen en la boca. Son dos tonterías que aparecerán 28 años más tarde en 'Pretty Woman', así que fijaos si soy adelantado a mi época. Un visionario diría yo.
Aquí las prostitutas no son maduras fondonas de aspecto triste y con menos formación que un melón. Al contrario que en la vida real, son jóvenes, sofisticadas, bonitas, esbeltas, y que filosofan sobre lo divino y lo humano. Además tienen los pies más grandes que las manos, y los ojos más grandes que los pies. Son tan perfectas que cuesta creer que hayan terminado siendo putas.
Hacer una película pretendidamente seria sobre la prostitución a principios de los 60 es todo un acto de valentía. Los genios somos así, echados "p'alante". Aunque dentro de 50 años ya no parezca tan fidedigna, si no más bien un mondongo gafapasta. Hasta hay una parte de "preguntas frecuentes" sobre la prostitución, con más normas que el carnet de conducir, oiga. Eso lo hago para culturizarte, oh pobre mortal, que pensabas que para ser prostituta sólo había que abrirse de piernas.
Hacia el minuto 54 mi esposa se marca un bailoteo extraño y pretendidamente sensual. No penséis, pese a los movimientos estrambóticos, que se trata de una subnormal profunda. Es que en los 60 los modernos bailábamos así de raro.
¿Has oído hablar de las prostitutas universitarias? Pues las de mi peli están a otro nivel filosófico, a la altura de los mismísimos Platón o Descartes. Por 4.000 francos te puedes tirar a un pivonazo y de paso discutir con ella sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel (para ti, enano mental, simplemente 'Hegel').
Disfrutad de mi película. Semejantes dádivas sobre las tribulaciones del alma sólo las encontraréis dentro de muchos años en las películas argentinas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único salvable de este bodrio pseudointelectualoide con pretendidos tintes documentales son los ojazos de Anna Karina, y tampoco son tan espectaculares como para tragarse la peli.
Más sobre echulin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here