Haz click aquí para copiar la URL

El cuento de la princesa Kaguya

7,6
9.393
Animación. Fantástico. Drama Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, "El cortador de bambú". La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentra a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Pasan los años, y rápidamente se convierte en una hermosa mujer pretendida por muchos hombres poderosos. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
5 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una pena que fuera un fracaso económico, tardó 8 años en ser terminada trazo a trazo, todo a mano, una ingente cantidad de animadores y eso es un coste tremendo. Es una de las historias mas antiguas de la cultura japonesa y merecía una animación delicada, a la antigua, como ya no se hace nada. Ensoñadora y nostálgica.
CinePescadores
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
El cuento de la princesa Kaguya, tristemente, es el proyecto más infravalorado del estudio Ghibli y de su director Isao Takahata.
No obstante, debo admitir que esto no esta del todo injustificado, pues la causa no es otra que la naturaleza sosegada de la película, la cual se deja fluir a fuego lento, transformándose en una obra que difícilmente se dejará ver más de dos veces por el público habitual de las salas de cine (algo que si ocurre con las películas más taquilleras).

Me explico, la película no solo se toma su tiempo para introducirnos a Kaguya y su familia en su tierna infancia, sino que dedica toda esa introducción a un ambiente que no vuelve a retomarse sino hasta bien avanzada la película. Es por esto que esta larga introducción no es sino una exposición de su alegre vida en el campo y poco más, una excusa pintoresca para que Kaguya sea auténticamente feliz al menos durante este fragmento de la película.

Si, la historia de Kaguya y su desarrollo es tan solido como entrañable, pero el tiempo que se toman para introducirnos en ello es el tiempo en cual se pierde la atención del gran público, sobre todo si resulta ser la segunda vez que la miras.

Ante todo, debo decir que "La princesa Kaguya" es una película existencialista en el buen sentido, y eso le da un toque de encanto extra, porque trata temas tan extensos como lo son las clases sociales, la felicidad contra las riquezas materiales y el propio sentido de esta en la vida cuando se nos enfrenta a la muerte.

Es esto, junto a la dirección intimista de la película lo que la hace ser uno de los proyectos más arriesgados del estudio tomando en cuenta que algunas de las series anime más populares de hoy en día optan por un acercamiento rimbombante a cada uno de los planos que ponen en pantalla, series semi-gore como Attack on Titan o One Punch Man.

Ni los japoneses ni los occidentales estaban preparados para la propuesta nipona que el estudio había optado por darnos en este encantador cuento para adultos, bellamente ilustrado con colores y dibujos vividos, aunque sus bordes sean poco definidos, con colores en pasteles suaves seguidos de movimientos y trazos que sacan a relucir la belleza del Ukiyo-e.

Y es que cuando la película cobra sentido su argumento conmueve más que mil palabras. Yo lo reduciré todo a estas frases:
‘’Todo florece, da frutos y luego perece,
Uno nace, es criado y luego muere,
Las vidas solo van y vienen a su vez...‘’

Kaguya, como el cuento, está destinada a morir sin haber vivido la anhelada felicidad de la primavera, y es decisión de cada uno de nosotros decir si valió la pena para el estudio haber dedicado tan arriesgadamente su corazón a este film animado, o bien si está destinada al olvido colectivo en nuestra sociedad consumista.

Yo quisiera creer que ese no es el caso, por ello, hago este trabajo esperando que al recomendarla alguien pueda apreciar esta obra tanto como yo lo hago.

https://mcallejalobato.wixsite.com/website/post/el-cuento-de-la-princesa-kaguya
Ángeles Calle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Maravillosa y espectacular obra del autor de la magnifica "La tumba de las luciérnagas". El crescendo final y la belleza, tanto de la historia, como de la propia animación la sitúan, a mi parecer, dentro de la selecta obra del Studio Ghibli, y eso es decir mucho.

"El cuento de la princesa Kaguya" cuenta la historia de un ser sobrenatural que es enviado a la Tierra. Un cortador de bambú se la encuentra en el bosque a partir de un brote. Tras la sorpresa inicial, el cortador y su mujer la cuidan como si de una hija se tratase. Su asombroso crecimiento, los juegos con los otros niños de la aldea, su primer amor, la sencillez y alegría que dominan la vida en la naturaleza son los elementos que tejen su rápida infancia.
Pero todo se trunca cuando el cortador, obsesionado con la idea de que ella solo será feliz siendo educada como una elegante princesa, decide abandonar la vida en la montaña y trasladarse a la ciudad.

Con la pérdida de la inocencia y de la alegría por el simple placer de existir, la princesa se va sumiendo poco a poco en la tristeza, vacía de su verdadera esencia y desprovista de razones que den sentido a su vida.
La vida en la capital, como princesa, es triste, falsa, anodina y carente de imaginación y fantasía. Takahata insiste una y otra vez en mostrarnos como una alta educación, convierten a una persona llena de vida en un cadáver. Magistrales las escenas en las que "Kaguya" se revela contra su institutriz.
A pesar de todo, la princesa nunca pierde su rumbo y su fuerza y poco a poco va tomando consciencia de quién es y de su propósito en la Tierra, metáfora brillante del despertar de la conciencia individual humana.
Los esforzados y nobles pretendientes, con sus agasajos y sus promesas, no consiguen engañar a una conciencia pura e inocente.

El tramo final, de una tristeza conmovedora, se convierte en una lección de dramatismo, fantasía e imaginación, y como reza el título de esta crítica, en un espectacular canto al amor verdadero.

Con una animación expresionista, apenas vista en la cinematografía del estudio nipón, el film de Takahata se convierte en un festín para los sentidos, destilando belleza por los cuatro costados.

No se la deben perder.
Raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El cuento de la princesa Kaguya es verdaderamente una joya cinematográfica que se destaca por su belleza visual y su historia emotiva. La dirección de Isao Takahata y la animación tradicional del Studio Ghibli crean un mundo visualmente cautivador que transmite una sensación de encanto y elegancia únicos.

La película aborda temas universales como el crecimiento, la identidad y los desafíos de la vida, a través de la historia de Kaguya, una joven que debe enfrentar su destino y encontrar su lugar en el mundo. A medida que la historia se desarrolla, el espectador se sumerge en un viaje emocional, experimentando los altos y bajos de Kaguya y compartiendo su lucha interna por encontrar la felicidad y la libertad.

una Obra Maestra..!!!
julio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Takahata, llevándose consigo una filmografía de infarto, se despidió de todos nosotros obsequiándonos con otra obra monumental. El segundo genio japonés por excelencia ha logrado superar todas sus obras más recientes y, quizás, todas ellas a excepción de su obra cumbre "La tumba de las luciérnagas". ¿Podríamos haberle pedido algo más a este hombre?

A uno se le acaban los calificativos después de haber visto esta película tan hermosa, aunque parece que no todo el mundo opina igual, como es lógico, por su tema folclórico japonés que nos da un baño de cultura nipona difícil de apreciar en su totalidad. Y esto es algo entendible puesto que "El cuento de la princesa Kaguya" mantiene un ritmo lento y prolongado no apto para todos los espectadores donde los simbolismos y las tradiciones son elementos esenciales del relato. Pero de ninguna forma se hace pesada si dejas que te empape con su belleza.

Los temas principales son el amor y la avaricia, pero se tocan muchas otras cuestiones como el abuso de poder en los sistemas estamentales de la época, la vida en el campo de los campesinos, la crudeza de las tradiciones japonesas especialmente para las mujeres y la madurez. Y, a mi gusto, consigue tocar todos estos temas sin caer en sensiblerías típicas de los dramas orientales. Cada sonrisa y cada lágrima quedan justificadas en este visionado.

Y lo del dibujo a mano ya es un escándalo. Con razón se ha convertido en el elemento más diferenciador de esta obra, habiendo alcanzado un estilo muy único en cine.
Debo admitir que al principio de la película el dibujo me ha confundido pero, pasados los primeros minutos, lo he podido asimilar y ha sido como ver cualquier otra película, pero mucho más bella.

En estos tiempos, nos hemos malacostumbrado a las películas frenéticas y con escaso contenido estético y emocional, del que tienes que disfrutar lentamente. Me complace ver que aún existen y existirán obras como esta que plasman los placeres de una experiencia sosegada y muy gratificante para los más sensibles.

Imprescindible film para cualquier fan de Studio Ghibli y de la animación japonesa.
BCS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow