Haz click aquí para copiar la URL

El cuento de la princesa Kaguya

7,6
9.393
Animación. Fantástico. Drama Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, "El cortador de bambú". La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentra a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Pasan los años, y rápidamente se convierte en una hermosa mujer pretendida por muchos hombres poderosos. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 9 10 11
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
16 de enero de 2015
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me ha decepcionado un poco. Quizas, porque como suele pasar en estos casos, tenía altas las expectativas.

Visualmente la pelicula es muy bonita. Tiene un trabajo artesanal muy currado y parece como si estuvieras viendo un cuento infantil todo el tiempo.

Pero la historia se me ha hecho un poco larga y aburrida. Es una peli con un ritmo lento y pausado, de esas en las que has de disfrutar de los colores y los paisajes... y a mi me molan mas las pelis con mas acción :P

Yo le he dado un 6 porque no me ha parecido una mala película y he sabido verle muchas virtudes, pero de momento, y a falta de ver "Song of the Sea", el oscar a la mejor peli de animación se la daba a " Big Hero 6" seguida de cerca de "Como entrenar a tu dragon 2".
Toshi_akea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de marzo de 2017
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuento de la Princesa Kaguya es una película del estudio Ghibli basada en un cuenta clásico japonés. Un cuento en el que una pareja de ancianos encuentran a una niña que sale de dentro de un brote de bambú y la crían como si fuera hija suya.

La niña irá creciendo de forma bastante acelerada, y pronto se convertirá en el objeto del deseo de varios hombres poderosos de Japón.

Es un cuento con mucha de la mentalidad japonesa, un drama que tiene a la princesa como protagonista y que nos llevará a lo largo de su vida bajo el cuidado de esos padres atentos que parecen querer sólo lo mejor para ella.

La película nos lleva de la mano de Kaguya durante más de dos horas, y lo hace con un estilo de animación para nada habitual, uno que nos recuerda al trazo hecho a lápiz y que huye de técnicas novedosas de animación: lo artesanal por bandera. Con esto quiero decir que tiene un look realmente especial, uno que puede encandilar a mucha gente pero que está alejado de lo que se hace a día de hoy.

La historia de la película está bastante bien, teniendo los elementos clásicos de los cuentos, con su drama, su moralina y todo lo que les caracteriza. El problema principal de la película (en mi opinión) es un ritmo excesivamente pausado, hasta el punto de que me llega a aburrir durante casi todo el metraje.

Vistas las notas de la prensa internacional parece que éste aburrimiento es algo particular. Puedo entender que los japoneses tienen otra forma de contar historias, de hecho me gusta mucho leer tanto manga como ver anime y hace poco he visto algunas películas clásicas del país nipón. Pero una cosa es tener un ritmo lento y el otro es hacerte pesado o aburrido, y eso ocurre cuando lo que me van contando no me interesa lo más mínimo, que ha sido el caso.

Puedo ver que es una película especial, con una producción distinta y que vuelve a las raíces del cuento japonés para traerlo a día de hoy, pero no es una película hecha para mí. Una película que objetivamente está bien pero que en lo personal no me ha llegado, y es por eso que le pongo la nota que veis más abajo.

Os diría lo de siempre: probad y me decís, pero no puedo recomendárosla.
Darlantan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2020
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director, Takahata, fue el creador de "Heidi" (1974), de "Marco, de los Apeninos a los Andes" (1975) y diez años después, lanzó los Estudios Ghibli junto con Hayao Miyazaki. De los Estudios Ghibli surgieron películas de animación como: "La tumba de las luciérnagas" (Takahata, 1988), "Mi vecino Totoro" (Miyazaki, 1988), "La princesa Mononoke" (Miyazaki, 1997) y "El viaje de Chihiro" (Miyazaki, 2001), entre otras. Parece que durante la época de Ghibli, Takahata estuvo a la sombra de Miyazaki... buscando el símil, es como ser Saglieri, convertirte en uno de los mejores compositores de la época, y tener la mala suerte de ser contemporáneo de Mozart, quien seguro te va a eclipsar.

Los Estudios Ghibli siempre han tratado de ensalzar a los personajes femeninos encarando el machismo imperante en la sociedad japonesa y probablemente, este enfoque más feminista, provoque un cambio respecto al relato original: "El cortador de bambú", un cuento japonés del siglo IX.

El estilo de animación recuerda el trazo hecho a lápiz o carboncillo y, aún a sabiendas de que es un excelente trabajo y que conlleva mucho esfuerzo, visualmente me ha resultado un trazo simple con el que me ha costado conectar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto M Laguía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2016
9 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los estudios Ghibli cuentan además de con Hayao Miyazaki con otros directores, en este caso Isao Takahata, que atesora una larga trayectoria a sus espaldas. Ahora bien, no me gusta ni uno ni otro, al menos en esta "El cuento de la princesa Kaguya". Se ve que es algo que los trasciende a ambos y de hecho sucede lo mismo con los grandes directores del cine japonés, como Akira Kurosawa u Yasujiro Ozu. De lo cual se puede extraer una conclusión: que existe una alta cultura nipona, por llamarla de alguna forma, muy apreciada mundialmente pero que es mediocre, representada por estos señores que estoy nombrando; y otra cultura japonesa popular y comercial, que es la que aparece, por ejemplo, en el anime, que es más bien despreciada pero que es bastante más atractiva. La clave, o al menos unas de las claves de esta divergencia, es que los primeros ofrecen un producto más moderno y progresista mientras que los segundos sólo tratan de satisfacer las variadas fantasías o pasiones del espectador medio. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en los valores como el pacifismo, en su igualitarismo social o en las figuras femeninas. He leído que es política de los estudios Ghibli presentar a mujeres más o menos feministas, cosa de la que siempre me he percatado. La operación puede traducirse en unos personajes antipáticos, prepotentes, sosos, físicamente feos o masculinizados, cosa con la que se ganan mi animadversión, pero esto es precisamente lo que se alaba de estos artistas, el que rompan con el atrayente modelo sexista tradicional femenino, que por otro lado es que el habitualmente aparece en el anime, por fortuna.

Dicho esto, "El cuento de la princesa Kaguya" es una adaptación muy mimada del famoso cuento del siglo IX "El cortador de bambú". No se puede decir que la película esté formalmente mal hecha, aunque sí es un poco lenta para mi gusto. La banda sonora es bonita, el dibujo, entre la acuarela y el carboncillo, sin ser realmente bello es original y tiene vida, incluso hay algún momento bien conseguido. Ahora bien, el gran pecado de Takahata es tergiversar el relato original para adaptarlo al pensamiento moderno progresista-feminista. Directamente ha convertido a la princesa de la Luna en una teen, a la que su padre no entiende. Esta leyenda, sin los añadidos fantásticos de posteriores versiones, no nos habla de jóvenes que quieren ser libres correteando por ahí, sino de la imposibilidad del amor, sí, el de sus progenitores adoptivos, pero sobre todo entre el emperador del Japón, convertido aquí en un displicente gigoló, y la princesa de la Luna. Ella representa la mujer ideal y soñada pero inalcanzable, dentro de la tradición más puramente romántica, y su historia de amor es de una belleza tal que Takahata no sólo ni se aproxima sino que la asesina. A nuestro director le interesa más reflexionar sobre la condición de la mujer en el siglo IX, que sería mejorable, pero de paso arremete contra la misma idea de nobleza, que aquí sale vapuleada en masa. Tampoco queda claro el motivo del destierro ni por qué la felicidad reside en la pobreza y no en la abundancia. Se supone que en el primer caso se es más libre (tampoco es muy cierto) pero entonces habría que preguntarse por qué todos querían pertenecer a la élite nobiliaria a ser posible.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2015
18 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, recalcar que no soy ningún fanático de la animación japonesa, más bien al contrario, y del director de esta cinta , Isao Takahata, solamente he llegado a ver 2, "Recuerdos del ayer" (cinta bastante interesante dentro de lo que suele ser el mercado del anime, pero no me terminó de convencer del todo), y la aquí presente Kaguya, así que no, no he llegado a ver su obra más importante, La Tumba de Las Luciérnagas. Lo que si tengo claro es que la nota de esta cinta me parece, a todas luces, excesiva, supongo que por ser la última obra de un director con cierto renombre en el mundo animado, pero más allá de eso, una vez pasada la emoción, debería de analizarse de forma más fría, y uno se da cuenta de que la cinta aporta más bien poco. Visualmente es muy bonita y meritória, si, y la historia incluso llega a funcionar, pero solo en la parte inicial, por desgracia, ya que una vez terminado el primer tramo, es decir, cuando la princesa protagonísta llega al palacio, la cinta se vuelve ya bastante dificil de seguir, por culpa de mucho lirismo porrero japones y una supuesta profundidad, que en verdad no la hay, para una historia que creo que se toma DEMASiADO en serio a si misma, y con una protagonista demasiado empática para mi gusto, normal que la acaben sacando aquí directa al mercado doméstico, pese a su reciente nominación al Oscar. Vaya, talento visual desaprovechado por un argumento pretencioso y pobre en el fondo, o el anime es de monstruos, pokemon, hentai y demás, o son estas cosas "pseudofilosóficas". Aunque también debe de ser cosa mia, que no me va mucho este estilo de animación...
SrNoQuitanieves
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow