You must be a loged user to know your affinity with Darlantan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
13 de diciembre de 2018
13 de diciembre de 2018
28 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La batalla de los sexos es una película que nos cuenta la historia de Billie Jean King, una tenista profesional (número uno del mundo) que revolucionó el mundo del tennis en muchos aspectos, pero que es recordada por cierto partido “amistoso” contra un ex tenista profesional. Dicho partido se bautizó como la batalla de los sexos, y era una especie de intento de constatación de la superioridad del hombre sobre la mujer.
Porque de eso va en el fondo la película, de los derechos de la mujer, de un cambio de mentalidad en la sociedad que estaba tardando en darse y que personas como Billie Jean King ayudaron a llevar a buen puerto. Porque la película orbita sobre el partido, pero toca bastantes más temas: la adicción al juego del tenista que la desafía, la homosexualidad, lo injusto del circuito femenino del tennis... distintos temas que le dan un mayor empaque a la película.
Os diría que la cinta gira en torno a la comedia y el drama. La parte cómica a veces es un poco chusca (el enfoque del personaje masculino da vergüenza ajena) y la parte dramática va apoyada en el personaje de Billie Jean y sus sentimientos.
Una película de éste estilo no se sostendría si los dos actores principales no estuvieran a la altura: Emma Stone y Steve Carell clavan sus respectivos papeles y suben el nivel de la película de interesante a “vale la pena verla”.
Buen ritmo, buena fotografía, buena ambientación (años 70) y muy buenas interpretaciones para una película que no pasará a la historia, pero que si os atrae el tema que trata ya podéis verla sin miedo, seguro que os gusta.
Porque de eso va en el fondo la película, de los derechos de la mujer, de un cambio de mentalidad en la sociedad que estaba tardando en darse y que personas como Billie Jean King ayudaron a llevar a buen puerto. Porque la película orbita sobre el partido, pero toca bastantes más temas: la adicción al juego del tenista que la desafía, la homosexualidad, lo injusto del circuito femenino del tennis... distintos temas que le dan un mayor empaque a la película.
Os diría que la cinta gira en torno a la comedia y el drama. La parte cómica a veces es un poco chusca (el enfoque del personaje masculino da vergüenza ajena) y la parte dramática va apoyada en el personaje de Billie Jean y sus sentimientos.
Una película de éste estilo no se sostendría si los dos actores principales no estuvieran a la altura: Emma Stone y Steve Carell clavan sus respectivos papeles y suben el nivel de la película de interesante a “vale la pena verla”.
Buen ritmo, buena fotografía, buena ambientación (años 70) y muy buenas interpretaciones para una película que no pasará a la historia, pero que si os atrae el tema que trata ya podéis verla sin miedo, seguro que os gusta.
9
15 de marzo de 2012
15 de marzo de 2012
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya un tiempecillo que venía siguiendo los trailers e información que iba saliendo de ésta película; creándome un hype a mi mismo bastante importante.
Con éste antecedente estaba claro que iría a verla el día del estreno, y así fue: dos horitas y pico de película de aventuras de las buenas.
Y digo de las buenas porque lo es. No os dejéis engañar por las críticas negativas que dicen que no vale nada; que el dinero invertido lo han tirado al water, que no es creíble por localizarse en marte, etc, etc...
Porque no son mas que excusas de gente incapaz de sentarse en un cine y disfrutar de lo que te enseñan sin preguntarse si es científicamente posible o no. Porque quejarse de la peli diciendo que en Marte no hay atmósfera, ni ríos, ni ciudades, ni marcianos... en fin, que estamos ante un peli de fantasía/ciencia ficción basada en un libro de ¡1917!: claro que creían que en Marte había marcianos. Y yo, como peli que es, voy y me lo creo también.
Quitando a un lado las licencias que la película pueda tomarse; lo que tenemos es un producto de entretenimiento redondo, de esas películas que vale la pena ir a ver al cine sin ningún tipo de prejuicio previo y con ganas de pasártelo bien.
Os hago un resumen del argumento: un famoso arqueólogo fallece de golpe, dejando a su sobrino como heredero de su fortuna y de un diario en el que cuenta su vida.
En dicho diario nos cuenta que tras dejar el ejército se hizo buscador de oro; y en una de esas búsquedas acabó en Marte mediante un medallón muy especial (o Barsoon, como le llaman en la peli). Un sitio donde participó en una guerra que duraba mil años, conoció a especies nuevas, se enfrentó al mal, y...
Puede sonar a topicazo todo; y en cierto modo lo es, pero entre que lo tratan todo con humor, se nos muestra muy espectacular en pantalla, hay historia de amor y la peli se pasa sin darte cuenta... pues se perdona el tópico y se disfruta lo que tenemos delante.
Seguro que no redefinirá el género de las aventuras; pero también os aseguro que hay pocas cintas que merezca mas la pena ir a ver al cine, en pantalla lo mas grande posible y a poder ser con un buen bol de palomitas. Porque para películas así, vale la pena pagar la entrada.
Con éste antecedente estaba claro que iría a verla el día del estreno, y así fue: dos horitas y pico de película de aventuras de las buenas.
Y digo de las buenas porque lo es. No os dejéis engañar por las críticas negativas que dicen que no vale nada; que el dinero invertido lo han tirado al water, que no es creíble por localizarse en marte, etc, etc...
Porque no son mas que excusas de gente incapaz de sentarse en un cine y disfrutar de lo que te enseñan sin preguntarse si es científicamente posible o no. Porque quejarse de la peli diciendo que en Marte no hay atmósfera, ni ríos, ni ciudades, ni marcianos... en fin, que estamos ante un peli de fantasía/ciencia ficción basada en un libro de ¡1917!: claro que creían que en Marte había marcianos. Y yo, como peli que es, voy y me lo creo también.
Quitando a un lado las licencias que la película pueda tomarse; lo que tenemos es un producto de entretenimiento redondo, de esas películas que vale la pena ir a ver al cine sin ningún tipo de prejuicio previo y con ganas de pasártelo bien.
Os hago un resumen del argumento: un famoso arqueólogo fallece de golpe, dejando a su sobrino como heredero de su fortuna y de un diario en el que cuenta su vida.
En dicho diario nos cuenta que tras dejar el ejército se hizo buscador de oro; y en una de esas búsquedas acabó en Marte mediante un medallón muy especial (o Barsoon, como le llaman en la peli). Un sitio donde participó en una guerra que duraba mil años, conoció a especies nuevas, se enfrentó al mal, y...
Puede sonar a topicazo todo; y en cierto modo lo es, pero entre que lo tratan todo con humor, se nos muestra muy espectacular en pantalla, hay historia de amor y la peli se pasa sin darte cuenta... pues se perdona el tópico y se disfruta lo que tenemos delante.
Seguro que no redefinirá el género de las aventuras; pero también os aseguro que hay pocas cintas que merezca mas la pena ir a ver al cine, en pantalla lo mas grande posible y a poder ser con un buen bol de palomitas. Porque para películas así, vale la pena pagar la entrada.

7,6
36.842
3
3 de noviembre de 2012
3 de noviembre de 2012
30 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver dos estupendas películas del señor Woody Allen (Match Point y Si la Cosa Funciona) nos dispusimos a ver otra de sus comedias, en concreto una de las mejor valoradas en Filmaffinity, por aquello de asegurar un poco el tiro.
La película en cuestión es Desmontando a Harry.
En ésta película (la primera que vemos que también protagoniza) el protagonista es un escritor de cierto éxito que utiliza las novelas (y cuentos cortos) para desahogarse de una vida cuanto menos peculiar, dirigida por una obsesión por el sexo.
Para que os hagáis una idea, el detonante de todo es su última novela, en la que cuenta cómo se lo montaba con su cuñada a pocos metros de su exmujer y otros familiares. Dicha novela hará que la cuñada vaya a su casa en busca de explicaciones, y que el protagonista empiece a moverse un poco.
La gracia de la película está en que veremos a modo de cortos algunos de los momentos de su vida, cambiando a los protagonistas “reales” y exagerando algunos puntos.
Y son éstos sketches lo mejor de la película, con algunos momentos realmente geniales.
Desgraciadamente, éstos momentos no consiguen hacernos olvidar una película que se me antoja sosa a más no poder, cuya continuidad y situaciones están más que pilladas por los pelos y que me provocó tal somnolencia que me dormí en los últimos treinta minutos (que he visto luego para hacer la reseña).
Es cierto que tiene muchas cosas que vistas por separado están la mar de bien y funcionan, pero la suma de todos los factores no da un buen producto, siendo de lo más aburrido que he visto últimamente.
No la veáis.
La película en cuestión es Desmontando a Harry.
En ésta película (la primera que vemos que también protagoniza) el protagonista es un escritor de cierto éxito que utiliza las novelas (y cuentos cortos) para desahogarse de una vida cuanto menos peculiar, dirigida por una obsesión por el sexo.
Para que os hagáis una idea, el detonante de todo es su última novela, en la que cuenta cómo se lo montaba con su cuñada a pocos metros de su exmujer y otros familiares. Dicha novela hará que la cuñada vaya a su casa en busca de explicaciones, y que el protagonista empiece a moverse un poco.
La gracia de la película está en que veremos a modo de cortos algunos de los momentos de su vida, cambiando a los protagonistas “reales” y exagerando algunos puntos.
Y son éstos sketches lo mejor de la película, con algunos momentos realmente geniales.
Desgraciadamente, éstos momentos no consiguen hacernos olvidar una película que se me antoja sosa a más no poder, cuya continuidad y situaciones están más que pilladas por los pelos y que me provocó tal somnolencia que me dormí en los últimos treinta minutos (que he visto luego para hacer la reseña).
Es cierto que tiene muchas cosas que vistas por separado están la mar de bien y funcionan, pero la suma de todos los factores no da un buen producto, siendo de lo más aburrido que he visto últimamente.
No la veáis.
6
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi historia con Gantz viene de lejos, me enganché por culpa del anime (2004) que vi de estreno gracias a diversas páginas de fansubs. Eso me llevó al manga, y de allí a algún que otro producto derivado.
La película que hoy nos ocupa viene como un producto derivado del universo Gantz, un intento de
traer a acción 3D una parte del manga original, concretamente una parte intermedia en la que el protagonista no está.
La trama nos sitúa en nuestro mundo, donde un tal Kato muere apuñalado para despertarse en una misteriosa habitación. Allí le contarán lo que saben el resto de los que aparecen, y es que parece que les enviarán a matar a seres extraños a cambio de unos puntos, puntos que podrían canjear por distintas cosas.
Enseguida aparecen en una zona de Osaka, rodeados de decenas de Yokai que quieren acabar con ellos. Desde éste punto la película se transforma en una cinta de acción pura y dura, con un nivel de adrenalina por las nubes y que deja de lado prácticamente la trama.
Es curioso cómo se obvia el argumento en ésta película, es como si únicamente les interesara mostrar la acción (brutal) y les diera igual de qué va todo. Una muestra es la parte que deciden adaptar: avanzada pero irrelevante para el conjunto de la obra.
La acción en sí es el auténtico reclamo de Gantz: 0, y hay que reconocer que está espectacularmente hecha, muy japonesa, muy anime, pero visualmente impactante. Y no sólo la acción está a un nivel visual alto, toda la cinta tiene un Cgi muy trabajado.
Los personajes, aunque sean bastante planos, no dejan de tener algún rasgo (bastante estereotipado) que hace que empatices aunque sea un poco con ellos. Hacen cosas totalmente absurdas, pero aun así consiguen transmitir cierto carisma.
El resultado de la película es irregular. Como adaptación es de 10, no se deja nada y traslada lo que es ésta saga a la perfección. Pero como película autoconclusiva deja muchísimo que desear, y les parecerá una auténtica castaña a todos excepto a los que disfruten muchísimo con la acción más exagerada.
Es una pena, porque medios y talento hay, lo que también hay es una mala decisión al decidir qué traer a la pantalla.
Vale la pena? A mí me ha parecido muy normalita, así que imagino que os sois fans recalcitrantes o no la disfrutaréis.
La película que hoy nos ocupa viene como un producto derivado del universo Gantz, un intento de
traer a acción 3D una parte del manga original, concretamente una parte intermedia en la que el protagonista no está.
La trama nos sitúa en nuestro mundo, donde un tal Kato muere apuñalado para despertarse en una misteriosa habitación. Allí le contarán lo que saben el resto de los que aparecen, y es que parece que les enviarán a matar a seres extraños a cambio de unos puntos, puntos que podrían canjear por distintas cosas.
Enseguida aparecen en una zona de Osaka, rodeados de decenas de Yokai que quieren acabar con ellos. Desde éste punto la película se transforma en una cinta de acción pura y dura, con un nivel de adrenalina por las nubes y que deja de lado prácticamente la trama.
Es curioso cómo se obvia el argumento en ésta película, es como si únicamente les interesara mostrar la acción (brutal) y les diera igual de qué va todo. Una muestra es la parte que deciden adaptar: avanzada pero irrelevante para el conjunto de la obra.
La acción en sí es el auténtico reclamo de Gantz: 0, y hay que reconocer que está espectacularmente hecha, muy japonesa, muy anime, pero visualmente impactante. Y no sólo la acción está a un nivel visual alto, toda la cinta tiene un Cgi muy trabajado.
Los personajes, aunque sean bastante planos, no dejan de tener algún rasgo (bastante estereotipado) que hace que empatices aunque sea un poco con ellos. Hacen cosas totalmente absurdas, pero aun así consiguen transmitir cierto carisma.
El resultado de la película es irregular. Como adaptación es de 10, no se deja nada y traslada lo que es ésta saga a la perfección. Pero como película autoconclusiva deja muchísimo que desear, y les parecerá una auténtica castaña a todos excepto a los que disfruten muchísimo con la acción más exagerada.
Es una pena, porque medios y talento hay, lo que también hay es una mala decisión al decidir qué traer a la pantalla.
Vale la pena? A mí me ha parecido muy normalita, así que imagino que os sois fans recalcitrantes o no la disfrutaréis.
10
18 de septiembre de 2013
18 de septiembre de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos lleva al Japón actual, donde una estudiante de universidad y un chico que se dedica a las mudanzas se enamoran. Una relación como cualquier otra, de esas de chico conoce a chica y la cosa va rodada… pero el chico es un hombre lobo, por lo que él sabe el único que queda.
La relación va a más, y pronto les tenemos con dos churumbeles, ambos con la misma capacidad de su padre.
Y no cuento más porque os spoilería cosa mala.
Lo que sí puedo decir es que estamos ante una historia en la que los niños tendrán que elegir a cuál de los dos mundos pertenecen, mientras los años van pasando y se hacen mayores. Una familia peculiar que tomará decisiones difíciles y avanzará paso a paso por la vida.
Es un cuento cuasi perfecto, con grandes dosis de esa magia que a veces tiene la animación japonesa. Un ritmo narrativo que aquí en occidente se despreciaría por estar falto de acción, pero que es una delicia para los sentidos.
Ver cómo se van haciendo mayores, los problemas del día a día… mediante secuencias que a veces no tienen ningún diálogo, sólo nos lo muestran sin más. Y aun así, saben arrancarnos una sonrisa, o ponernos la piel de gallina.
No sé si es debido a que para fin de éste año seré padre, pero la historia de ésta familia me ha llegado mucho, siendo de las películas con las que más he disfrutado últimamente. Una historia a la que le pase lo que le pase, siempre tiene una mirada amable y optimista de la vida.
Luego tenemos la animación y la banda sonora, un lujazo a la altura de las mejores producciones del estudio Ghibli.
De verdad, que si no sabéis que ver éste fin de semana y os gusta la animación japonesa, ya estáis tardando en ver ésta auténtica obra de arte.
La relación va a más, y pronto les tenemos con dos churumbeles, ambos con la misma capacidad de su padre.
Y no cuento más porque os spoilería cosa mala.
Lo que sí puedo decir es que estamos ante una historia en la que los niños tendrán que elegir a cuál de los dos mundos pertenecen, mientras los años van pasando y se hacen mayores. Una familia peculiar que tomará decisiones difíciles y avanzará paso a paso por la vida.
Es un cuento cuasi perfecto, con grandes dosis de esa magia que a veces tiene la animación japonesa. Un ritmo narrativo que aquí en occidente se despreciaría por estar falto de acción, pero que es una delicia para los sentidos.
Ver cómo se van haciendo mayores, los problemas del día a día… mediante secuencias que a veces no tienen ningún diálogo, sólo nos lo muestran sin más. Y aun así, saben arrancarnos una sonrisa, o ponernos la piel de gallina.
No sé si es debido a que para fin de éste año seré padre, pero la historia de ésta familia me ha llegado mucho, siendo de las películas con las que más he disfrutado últimamente. Una historia a la que le pase lo que le pase, siempre tiene una mirada amable y optimista de la vida.
Luego tenemos la animación y la banda sonora, un lujazo a la altura de las mejores producciones del estudio Ghibli.
De verdad, que si no sabéis que ver éste fin de semana y os gusta la animación japonesa, ya estáis tardando en ver ésta auténtica obra de arte.
Más sobre Darlantan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here