Haz click aquí para copiar la URL

Made in AbyssSerieAnimación

Made in Abyss (Serie de TV)
2017 Japón
Animación
7,6
2.091
Serie de TV. Animación. Fantástico. Aventuras. Drama Serie de TV (2017-). 2 temporada. 25 episodios. El enorme sistema de cuevas, conocido como 'Abyss' (el Abismo), es el único lugar inexplorado en el mundo. Nadie sabe cómo de profundo es este pozo titánico, habitado por extrañas y maravillosas criaturas y lleno de misteriosas reliquias antiguas que tienen un propósito desconocido para el hombre moderno. Generaciones de audaces aventureros han sido atraídos por las profundidades crípticas ... [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de octubre de 2017
39 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
He mirado estadísticas, varias páginas de referencia y me he fijado en el hype en general. He llegado a una conclusión que desearía no haber adoptado, pero creo que está claro: "Made in Abyss" es el anime más brillante de la temporada y, sin embargo, creo que tiene el índice de popularidad más bajo de los que por lo menos yo conozco, independientemente de que me parezcan competentes o no.

No consigo comprender en qué piensa la gente: han habido animes mil veces más vistos, con un presupuesto más alto y que han sacado más dinero todavía... y después de ver "Made in Abyss", y preguntarme si una segunda temporada será posible debido a la baja (para mi gusto) recepción que ha tenido, me siento triste e indignado. Esto es, por supuesto, mi mera opinión: cada uno es libre de ver lo que quiera.

En cualquier caso, más allá de hablar de números y prioridades ajenas, he venido para dejaros una crítica de ésta nueva obra de Masayuki Kojima; una obra que juega con el espectador, como lo hacía "Madoka Magica" en su momento, o como lo hacía "Final Fantasy IX" en el suyo. Servirse de unos patrones para contar algo que no tiene nada que ver es una táctica muy inteligente si se sabe cómo proceder, y "Made in Abyss" sabe hacerlo en casi todo momento.

A lo largo de trece episodios, nos encontramos con una ciudad situada alrededor de un enorme foso conocido como el Abismo, cuya exploración incrementa el peligro mortal y las consecuencias físicas y mentales a la par del descenso. Riko, una joven "minera" cuyo pasado le es casi completamente desconocido, decide salir en busca de su madre Lyza, una leyenda entre los suyos, para ponerse al día, y para ello lleva consigo a Reg, un niño robot síndrome de Vivi que le será de mucha ayuda.

La relación entre ambos personajes se desarrolla poco a poco, sin prisa, y de forma coherente: los dos respiran como personas de su edad en muchas ocasiones, y siguen los patrones que nos son impuestos. Riko es mona y divertida, y es muy expresiva, mientras que Reg está constantemente perdido en sus pensamientos preguntándose qué es realmente y descubriendo el mundo que lo rodea. Ambos se complementan de forma exquisita y enriquecedora y, junto con la aventura, logran que nos preocupemos por ellos y que les hagamos un sitio en nuestro corazón; para la posteridad.

El resto de personajes no se queda atrás, y con ésto me refiero especialmente al de Nanachi, cuya trama no quiero desvelar aquí (pero hablaré de ello en spoilers). A pesar de lo bien contada que está la historia, de cómo juega con su estética encantadora y bonita para a veces ser brutal e impactante, "Made in Abyss" también se hace querer por su música y por lo próxima que es al espectador. No es fácil generar empatía, tristeza o interés en alguien con una premisa tan arquetípica, pero aquí se logra de forma casi rotunda.

Las únicas pegas que realmente le pondría a "Made in Abyss" son varios momentos forzados que son utilizados para avanzar la trama y que restan cierto realismo a lo que sucede. También las desvelaré abajo en la zona de spoilers, pero aquí puedo adelantaros que son pequeños fallos (o malas decisiones) que entorpecen ligeramente el funcionamiento de la historia y de la trama, y no permiten un desarrollo rotundo en cuanto a coherencia. Sin embargo, sigo pensando que el guión está muy bien escrito.

No he visto el manga, por lo que no estoy comparándola al producto original. No puedo decir si el origen es bueno o malo, pero sí que puedo asegurar que como anime, como producto audiovisual japonés y plasmado en dibujo, funciona en casi todos los sentidos y consigue crear algo enteramente nuevo, un nivel de brillantez que había echado en falta desde que "Madoka Magica" salió.

Se lo recomiendo a cualquier persona dispuesta a pasar un ligero mal rato con algunos matices de la historia, y una aventura muy entretenida e intensa con Riko y Reg; pero si vuestras preferencias son... "obras" como "Keijo", entonces no pondré la mano en el fuego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a utilizar ésta zona para aportar, de la forma más breve posible, varios matices que me han encantado en la serie y otros que me han parecido mal llevados. Empecemos por lo bueno:

- La forma en que son tratados los personajes, en especial Riko y Reg, me parece brillante. Tienen una estética de niños y en muchas ocasiones se comportan como tal, pero Reg no entiende qué es y lo deja claro, y poco a poco se va descubriendo a sí mismo y al mundo que lo rodea, y a Riko también; ella, por su parte, es divertida y siempre intenta sonreír, pero va aprendiendo que la vida no es bonita y tiene que afrontar problemas bastante duros para una niña de su edad (y para cualquiera).
- El personaje de Nanachi me ha parecido un gran acierto. Su relación con Mitty, la cual es desarrollada también sin prisa a lo largo de cuatro episodios (para un anime de trece, es tiempo más que suficiente para crear vínculos con el espectador), y que al final culmina en el descubrimiento del pasado de ambas y en una bonita, pero sobre todo nostálgica, trágica y depresiva escena en la que Reg, bajo pedido de Nanachi, pone fin al sufrimiento de Mitty. Todo lo dirigido en esta escena me parece clave: los colores, la música, el escenario, los diálogos y en especial esa forma en la que Nanachi dice adiós, y el anime se mofa de nosotros haciéndonos pensar al principio que será un adiós rápido, pero que al final desvela cómo Nanachi se rompe a llorar y se abraza a Mitty. No sé vosotros, pero a mí me ha roto por todos lados.

Para comentar brevemente lo malo, diré que:

- La aparición de Nanachi en el episodio 10 (después de una intensidad increíblemente agobiante) me parece forzada a todos los niveles. Entiendo que viva cerca, entiendo que sea necesario para que la trama avance, pero no me parece coherente, y el azar es mucho azar; a lo mejor habría dejado que Reg terminara de cortarle el brazo a Riko y entonces la aparición de Nanachi tendría mayor sentido, porque crearía un conflicto emocional en Reg por haberse dado demasiada prisa.
- También está el hecho de que el niño rubio (no recuerdo el nombre) cae enfermo el día de su cumpleaños (una idea que parece interesante y que espero que exploten más adelante), pero que de golpe se pone bien y nos es explicado muy poco. Ni siquiera hay un "cliffhunger", el cual me parecía necesario para una escena así; entiendo que quieran dejarse lo bueno para más adelante, pero la cosa queda cerrada de forma torpe y ambigua, y por ende no despierta más interés, sino que tal vez incluso enfada a la vista.

"Made in Abyss" tiene otros fallos, evidentemente, y no creo que sea el mejor anime de la historia, pero es una maravilla que salen una vez cada tres años y que os recomiendo rotundamente. Un abrazo, y paz.
8
13 de diciembre de 2017
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos presenta un mundo en el que un día se halló la presencia de un colosal agujero que parecía hundirse en lo profundo de la tierra, dando lugar a un inmenso espacio vertical que la gente llamó El Abyss. Pronto se descubre que más allá de la majestuosa naturaleza en el interior del Abyss también esperan yacimientos ancestrales, restos de una civilización de creadora de artilugios de misteriosa tecnologia a los que se les da el nombre de “reliquias del Abyss”. Semejante descubrimiento atrajo la curiosidad humana y no pasó mucho tiempo antes que se edificara una ciudad alrededor del Abyss, cuyos habitantes viven por y para el interminable acantilado. Pero como paraíso virgen que es El Abyss está lleno de memoria e ira, y tal que una bestia despertada de su letargo protege sus secretos tomando sin piedad las vidas de los que se atreven a profanarlo.

Para mantener el orden y la seguridad se decidió crear un grupo de exploración llamado “cave riders” así como idearon dividir El Abyss en capas según su profundidad, limites que marcarían hasta dónde se podía llegar y quién tenía la capacidad para buscar la siguiente capa. Cinco silbatos distintos segun el grado de experiencia – rojo, azul, morado, negro y blanco- y seis capas conocidas en El Abyss. Solo los Silbato Blancos pueden acceder al último nivel engrandeciendo su leyenda. Se pueden contar con los dedos de una mano aquellos que han logrado convertirse en Silbatos Blancos, como Lyza “La Aniquiladora” una gloriosa heroína y también madre de Riko, nuestra protagonista.

Ella es una deshinibida y vital chiquilla que vive en el orfanato con otros niños cuyos padres están en El Abyss. Todos tienen un único objetivo en mente: llegar a convertirse en cave riders. Y naturalmente nadie posee un deseo más fuerte que Riko, cuyo ímpetu le lleva a traspasar los límites establecidos atrayendo problemas y peligros de los que muchas veces se salva de milagro. Solo que ésta vez el milagro salvador resulta ser un extraño niño-robot que Riko encuentra desmayado. Tras despertar de su letargo el androide descubre no recordar absolutamente nada de si mismo si bien resulta más que evidente para la emocionada Riko y sus amigos que Reg -tal es el nombre que la niña le da- proviene del Abyss, y de una profundidad a la que hasta ahora no han llegado ni los Silbatos Blancos más experimentados. Juntos consiguen que Reg se quede con ellos en el orfanato como uno más, y todo parece estar bien. Hasta que una mañana un veterano grupo de cave riders regresan del Abyss portando un silbato blanco: el silbato de Lyza. Un gesto que todos (incluso Riko) saben qué significa… y ciertamente la noticia no afecta demasiado a la niña. O no lo hubiera hecho si no llega a ser porque con el silbato hay una enigmática nota: "En el fondo del inframundo estaré esperando".

Segura de que el mensaje va dirigido a ella, esa invitación era lo último que Riko necesitaba para bajar a lo profundo del Abyss. Y es que puede que encontrar a su madre sea la línea de meta, pero lo que a Riko verdaderamente le emociona es visitar esos lugares de los que tanto ha oído hablar, descubrir nuevos secretos del Abyss; y todo ello de la mano del tierno Reg que, aunque sea inocentemente, también tiene profundas inquietudes personales. Y así ambos, niña y androide, comienzan su viaje. Un viaje esperado desde el comienzo de la serie que naturalmente solo acaba de empezar.

Si, el Made in Abyss que conocemos es únicamente la primera etapa del viaje, en la cual a través de los ojos de Riko y Reg veremos lugares asombrosos que acogen tanto paisajes de una belleza sobrecogedora como voraces fieras en estado salvaje. Emoción, aventura y peligro. Como todos los animes Made in Abyss tiene un lado bueno y un lado malo. El bueno es muy bueno. Esencialmente éste es un anime bonito con embriagadora estética reforzada a través de un dibujo saturado de color y delicados matices que tanto me hizo pensar en el trabajo de Ghibli. Cierto que hay muchas series con estética llamativa, pero Made in Abyss va más allá y hace que prevalezca una impresión visual y casi sensisitiva. Y eso es fascinante.

Por otro lado su historia es el ejemplo prototípico de un cuento de hadas clásico. Una narración fabulosa y emocionante que atrapa nuestra atención en la primera línea y ya no nos libera; pero, sin embargo, está repleta de personajes más similares a marionetas coloreadas que a seres humanos. Sin llegar hasta ese punto Made in Abyss posee -y ésta es la parte mala a la que me refería- personajes que no me creo en absoluto. No en la historia en la que están, no en el mundo en el que viven. Riko por ejemplo desborda un optimismo vital que oscila entre lo adorable y lo desconcertante. Confunden también la brutalidad de Ozen, la complicidad de Jiruo o el desinterés de Lyza por su propia hija; así como el de muchos otros adultos cuya obsesiva pasión por el Abyss les lleva a abandonar a sus familias. Hubo demasiadas cosas que me resultaron extrañas; más en una historia tan bien definida como es Made in Abyss que busca su sublimación en el rigor, hasta el último detalle.

Aún así (o precisamente por eso) ese elemento que desorienta aporta un nuevo matiz a Made in Abyss dándole el embrujo de un cuento oscuro. La crueldad serpentea en éste anime adquiriendo más poder y presencia a medida que los niños penetran más y más en lo profundo del agujero… hasta hacerse casi insoportable en el último capítulo. Pero su precioso lirismo (la narración, las imágenes) le permite limar las partes más escabrosas dándole la estructura de una fábula, que concentra tanto magia como oscuridad. Una sombra latente ¿La “maldición” del abismo, tal vez? Ciertamente hay elementos desconcertantes en Made in Abyss pero creo que es ahí donde reside su verdadera fuerza. Una historia sorprendentemente sólida y elegante hecha de fantasía en su plenitud. Y, lo más importante: solo es la primera etapa del viaje
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Recordáis lo que sentisteis al ver a la pequeña y dulce Nina (Fullmetal Alchemist) convertida en quimera? Imaginad lo que habriais sentido al ver su pequeño cuerpo en el proceso de transmutación retorciéndose, comprimiéndose, haciéndose una masa de carne uniforme hasta volverse una con su propio perro. Un monstruo sin alma ni humanidad. Fullmetal Alchemist tuvo compasión de nosotros al privarnos de esas terribles imágenes, pero Made in Abyss carece por completo de instinto protector. Lo vemos todo, lo oímos todo.

Sinceramente yo di unas silenciosas gracias por ver ese capítulo a plena luz del día y, aun así, no fue suficiente para no hacerme gemir de horror. Ni para no despertar mis fantasmas nocturnos.
8
6 de enero de 2018
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando, cuando parece que todos los géneros del manganime, series americanas, cine de Hollywood... y de todo en general, están agotados, surge una de esas obras que llegan sin ser esperadas y sorprenden (para bien) a todo el mundo. Este es el caso de Made in Abyss.

No es que todo en esta serie sea completamente novedoso (no para quienes llevamos años viendo anime), pero la mezcla de ideas y la ejecución general de las mismas es atrayente y satisfactoria. La aventura de unos niños en un lugar desconocido y peligroso en busca de algo importante para ellos es un concepto presente en multitud de cuentos y tradiciones de todo el mundo. Respecto a obras más recientes, Made in Abyss recuerda poderosamente a algunos trabajos de Hayao Miyazaki, sobre todo de los inicios de Ghibli, como Nausicaä y El Castillo en el Cielo; y a Hoshi wo Ou Kodomo, película de Makoto Shinkai que imita precisamente el estilo de Miyazaki. Pero también tiene algo que evoca a series de animación tan variadas como Shingeki no Kyojin, Fullmetal Alchemist e incluso a Más Allá del Jardín. Pero, afortunadamente, desde el comienzo, podemos comprobar que tiene un estilo propio e inconfundible.

Por su estética (en especial los paisajes y el diseño de personajes), al principio parece una serie infantil, pero termina transformándose repentina e inesperadamente en un anime cruel y casi sádico. No es un spoiler. Es una advertencia.

La premisa inicial es bastante original: en una remota isla existe un enorme abismo de profundidades desconocidas. Dentro de esa gigantesca sima es posible encontrar objetos y artilugios de origen olvidado, las llamadas reliquias, que atraen a aventureros y buscadores de fama y fortunas de todo el mundo. Entre ellos están los Cave Raiders, auténticos exploradores de este inframundo que no dudarán a la hora de descender miles de kilómetros a pesar de los riesgos que ello conlleva.

El argumento se centra en una niña, Riko, que se está preparando para convertirse en una Cave Raider. Durante una expedición al abismo, Riko se encuentra con un robot humanoide al que llama Reg (Regu). Juntos planean escapar al fondo del abismo para reunirse con la madre de Riko, una prestigiosa Cave Raider recientemente desaparecida y a la que se da por muerta.

Uno de las principales atractivos de Made in Abyss es precisamente el Abismo ("Abyss/Abisu" en versión original). Su origen, así como lo que esconde, es un misterio que consigue atrapar al público desde el primer episodio; y en seguida consigue que sintamos más curiosidad por saber qué hay en el fondo de ese pozo que por conocer el exterior del Muro María en Shingeki no Kyojin.

Lejos de ser un simple hoyo o una caverna gigante, el Abismo presenta una estructura muy compleja dividida en una serie de niveles con diferentes características y ecosistemas. Las criaturas que allí moran y los Cave Raiders (y algunos de sus trabajos) suponen las mayores amenazas para aquellos que se internen en él. Sin olvidar la misteriosa "maldición del abismo", un mal que afecta a quienes intentan volver a subir desde las mayores profundidades, causando dolores, mareos, vómitos, sangrado, demencia, perdida de la humanidad e incluso muerte.

Como he advertido al principio, de un capítulo a otro, Made in Abyss puede pasar de una idílica estampa bucólica a un escenario agónico con toques de gore que harán que buena parte de la audiencia aparte la vista. Pero no se trata de violencia gratuita: hay un profundo drama detrás de todo; en torno a la línea argumental principal, y también en historias secundarias que van apareciendo a medida que avanza la serie. La más dura de la primera temporada, la de Nanachi y Mitty, llega pasados los primeros giros de guion sombríos, y supone una de las historias más traumáticas que he visto en un anime desde la de Nina en Fullmetal Alchemist, con la que tiene algún punto en común. Este contraste tan brutal, entre los momentos cómicos ante los que es imposible contener una sonrisa, y la crueldad y la tristeza de otras escenas ante las que es imposible contener alguna lágrima, es uno de los elementos más peculiares y distintivos de Made in Abyss.

Sobre los personajes, Riko es la mejor protagonista que podía tener esta serie: una niña inteligente y autosuficiente, increíblemente vital, con una fuerza de voluntad enorme, un optimismo contagioso y un carisma insuperable. Y Reg es, casi siempre, pero no siempre (ver más abajo), un buen apoyo, además de suponer por sí mismo otro de los misterios del Abismo que tanto interés suscitan. Por lo demás, el papel del resto de personajes es algo breve en estos 13 primeros episodios, aunque todos están bien diferenciados. Algunos de los más representativos son la siniestra Ozen, cuya apariciones son de lo más tenso; la entrañable Nanachi, una de las sorpresas de la serie; y Lyza, la madre Riko.

Lo único que no me ha convencido en absoluto (y es el motivo de que no pueda darle una mayor puntuación) son ciertas interacciones entre algunos personajes que toman un tinte casi sexual (especialmente entre Riko y Reg) que sobra completamente, chirría en el tono general de la aventura y resulta especialmente desconcertante por ser preadolescentes (uno de ellos, además, robótico). En la línea de lo anterior, hay determinados momentos que parecen responder a algún tipo de fetichismo raro de Akihito Tsukushi, con desnudos innecesarios de menores y castigos que rozan el bondage.

(Como siempre, sigue en el "spoiler" por falta de espacio, sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo referente al apartado visual, el dibujo es, en general, bueno. No está al nivel del de una película de de Makoto Shinkai o una serie de Kyoto Animation, ni falta que hace. Los fondos están cargados de detalles y, aunque no tienen un acabado tan minucioso como el de otras series contemporáneas, dejan algunas imágenes espectaculares. El diseño de personajes es, como he adelantado, sencillo e infantiloide, aunque a estas alturas nadie debería juzgar un anime por ello. La apariencia kawaii de Riko y Reg hace que parezcan aún más vulnerables cuando se encuentran con una de esas feroces criaturas del Abismo que, además, cuentan con unos diseños bastante originales. La animación es notable, con una gran fluidez en los movimientos de los personajes y unas secuencias de acción muy vistosas. Uno de los aspectos más llamativos es el peculiar estilo empleado en algunas de las criaturas (reduciendo los FPS, similar en su resultado al stop-motion) que crea un efecto de extrañeza y desconcierto similar al de las Brujas de Madoka Magica (por poner un ejemplo medianamente conocido) aunque es, en mi opinión, aún más efectivo. Desafortunadamente, no es una constante, ya que apenas se utiliza en un puñado de ocasiones, como en el scarlet maw (mandíbula partida carmesí) del episodio 1 (sólo durante el tramo final de su ataque) o en el gogouge (colmillos de seda) del 4.

Otro de los puntos fuertes de Made in Abyss es su banda sonora, obra del australiano Kevin Penkin. De entre los muchos y variados temas que la conforman, recogidos en más de 50 piezas, voy a destacar la canción "Hanezeve Caradhina", interpretada por Takeshi Saito, por ser la más representativa de la parte luminosa de la historia y plasmar a la perfección la belleza y el misterio del abismo (y además la oímos tanto en el primer episodio como durante un flashback de gran importancia).

Como siempre, mención especial al manga en el que se basa: un seinen escrito y dibujado por Akihito Tsukushi. Esta primera temporada del anime (13 episodios) adapta hasta la mitad del capítulo 26 del manga, con muy pocas diferencias (y las que hay no son significativas), así que es de esperar que esto se mantenga en el futuro y la adaptación animada continúe desde dónde se quedó, siendo este uno de esos casos en los que la serie avanza muy despacio, con temporadas cortas (o películas) que salen muy distanciadas en el tiempo (a veces con años de diferencia); lo que siempre revierte en una adaptación de gran calidad técnica y en la ausencia de relleno.

Por último, esta serie puede encontrarse doblada al castellano y, aunque no es de los peores que he oído, no es un doblaje que termine de convencerme. Quizá no moleste a la audiencia que se acerque por curiosidad, pero, sin duda, recomendaría verla en V.O. para disfrutar del impresionante trabajo de los y las seiyū (especialmente en los momentos más intensos).

En conclusión, Made in Abyss es una de las historias más atrapantes que han llegado de Japón en los últimos años. Consigue que realmente nos interesemos por qué demonios habrá en el fondo de ese abismo. Y, aunque inflar tanto las expectativas es un arma de doble filo, sea lo que sea lo que haya ahí abajo, hasta que lleguemos, podemos disfrutar del viaje.



Aspectos positivos: La originalidad de la idea de la que parte. La forma en la que se mantiene siempre el interés por ese abismo y cómo se dosifica la información que se nos revela. Los diseños de las criaturas. La animación. La banda sonora. Los contrastes entre los momentos agradables y los que, por su dureza, son prácticamente insoportables.
Aspectos negativos: El desconcertante rollo semi-sexual que se trae Reg con Riko sobra completamente, así como cualquier pseudofanservice con personajes de aspecto aniñado. La inconsistencia en el uso de animaciones atípicas para las bestias del abismo, que se emplean intermitentemente y van desapareciendo a lo largo de la temporada.
Puntuación: 7.5
10
12 de diciembre de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta serie es impresionantemente cautivadora desde el mismo principio, tanto por los entrañables personajes como por el inmenso y sobrecogedor mundo que recrea y, sobre todo, por el formidable trabajo del paisajismo y la ambientación, su mayor atractivo viene de algo mucho más profundo (no joke intended).
Amén de las relaciones personales que va tejiendo y la necesidad mutua que desarrollan los protagonistas, la gran efectividad a la hora de mostrar el qué y el cómo de ese más que fascinante lugar, las historias de fondo que van siendo reveladas y los misterios que se va guardando, los giros de trama y en general, la consistencia artística y narrativa perfectamente perfiladas, lo que distingue a esta serie es la ausencia de atajos y salidas fáciles que suelen estar presentes en la ficción comercial.
Esta serie va a lo suyo a su ritmo y no tiene reparos en llenarte de ternura para luego romperte el corazón. Va de la inocencia más pueril a la violencia descarnada en un parpadeo, haciendo reír y llorar cuando quiere. No huye de nada y (de nuevo, no joke intended) va hasta el fondo en todo lo que empieza.
Algo turbio revolotea desde muy pronto. Al principio es fácil achacarlo a las mareantes dimensiones de aquello que nos están presentando y su peligrosa naturaleza. Más tarde vemos que la cosa va en serio (no puedo abundar sin hacer spoiler) cuando la historia adquiere tintes de viaje sin retorno. Y a medida que va avanzando las amenazas que acechan a estos simpáticos niños, que tan estrecho lazo han formado en su aventura y con los que tanto nos hemos encariñado, emprenden un crescendo de tensión e incertidumbre al compás de una mezcla imposible pero cierta de Miyazaki y Lovecraft que nos lleva a lugares mucho más oscuros y truculentos de lo que nunca nos habríamos atrevido a imaginar al ver el póster.
La montaña rusa emocional en la que nos encontramos no lleva frenos. Llega a lo extenuante. Desgarra.

"Auténtica" es la mejor palabra que puedo encontrar para definir esta serie. Es un mundo fantástico y fantásticamente construido lleno de algunos de los paisajes más arrebatadores que jamás haya visto, las historias más viscerales, los personajes mejor trazados y, sobre todo, en un ejercicio de alegoría remarcable, un misterio inconmensurable que todo lo engloba y que resuena en lo más esencial del pensamiento: ¿qué hay al fondo del abismo?
No va con cuidado de evitar ciertos temas, no levanta el pie del acelerador, no hace concesiones, ni fan service, no se preocupa de complacer a un u otro sector demográfico, no se encanta con adornos y veleidades. No tiene tiempo para nada de eso.
Tiene una asombrosa historia que contar. Y lo hace muy, MUY bien.

Si te sientes listo, ten cuidado. El camino es largo y angosto. Y entre la hermosura que te rodeará, se esconden verdaderos horrores.

Yo, por mi parte, no puedo esperar a seguir descendiendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece increíble que haya gente que dedique un solo soplo de aire a escandalizarse por el humor verde y más siendo un rasgo tan común en el anime en general.
Has visto a tu protagonista agonizar sangrando por nariz, boca, oídos y ojos, le has visto tener un momento en plan "127 horas", un asesinato por compasión, un laboratorio que experimenta con niños... ¿y te molesta un chiste de pililas? ¿ESO es ir demasiado lejos?

POR

FAVOR
10
6 de agosto de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una deliciosa fantasía épica con un primer capítulo perfecto. La estética es preciosa, recuerda a "attack on titan" con "dragon quest". A partir del segundo capítulo la trama en ocasiones puede parecer algo confusa si no se presta atención (por la mala traducción latina de algunos servidores). Una muy buena idea original distinta a lo que estamos acostumbrados. Es genuina, un bonito y misterio fantástico que envuelve las profundidades del abismo. Cómo integra los elementos de alteración del paso del tiempo y demás peculiares efectos causa el descenso, sus implicaciones...

Las bestias nos recuerdan un poco a Studio Ghibli, con reminiscencias de un imaginario como el de "Pokemon" o similares. Y la trama crece en madurez conforme se suceden los capítulos. Alguna que otra escena dura con altas dosis de violencia y sangre. Posee varios finales de capítulo preciosos y algún que otro drama intenso que logra sobrecogerte de imprevisto. Presenta ciertos temas muy polémicos y sensibles, como el tema de las relaciones familiares, la relación de los padres y los hijos, la lucha de clases, la orfandad, la enfermedad, la naturaleza, la eutanasia, la redención, la amistad, el sacrificio, la obstinación hacia la aventura y la curiosidad...

Deseas que no acabe nunca el viaje, y esta primera temporada te deja con ganas de más. Desde luego, esta obra maestra bien merecería un autor prolífico que nos permitiera disfrutar de tantos más episodios mejor de esta idea. Se echa en falta un desarrollo mas profundo (más capítulos). Es una joya del anime que considero IMPRESCINDIBLE para todo el mundo; si bien es cierto que por la complejidad de la trama, la dureza de ciertas imágenes y la naturaleza de los temas que aborda paralelamente a la trama, no recomendaría este anime a gente demasiado joven.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para