Haz click aquí para copiar la URL

A los que aman

Drama. Romance Siglo XVIII. Una noche, un anciano médico le cuenta a un joven la historia del gran amor de su vida. En su juventud se había enamorado apasionadamente y en silencio de Matilde. Esa pasión, en realidad, había empezado en la infancia, cuando la caza desapareció misteriosamente de la región y aparecieron dos extraños personajes: el maestro de esgrima y su solitaria y ausente hija Valeria. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
14 de marzo de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta mujer que resulta ser la directora más internacional que ha salido de la península, tiene un estigma ligado quizás a sus gafas de pasta o tal vez a la envidia popular de que una mujer no demasiado agraciada y taciturna pueda rozar las mieles del éxito internacional.

Pues bien, "zas, en toda la boca" debería haberse titulado su segundo largometraje y consagración de una mujer en mayúsculas que habla del amor, si, amor, ese sentimiento universal por el que hasta el jodido Clint Eastwood perdió los "gayumbos" en su momento, en mayúsculas, sin relegarle a ese ámbito "feminizado" del mismo en el que es visto como ñoño o excesivamente almibarado.

Mujeres u hombres nos movemos en torno a este sentimiento y el dolor que hasta los más desalmados hemos sentido es el motor central de nuestros desvaríos y aciertos. ¡Cuántas grandes carreras han comenzado gracias a un desamor de alguien que considerábamos superior a nosotros!

El largometraje narra este desamor en mayúsculas, la fuerza inquebrantable del mismo y lo destructivo que, a su vez, puede ser para el alma y la praxis. Un guión cuidado, inteligente y arriesgado - resulta difícil que el 80% de la población se sienta cómodo hablando de amor aunque es curioso que escuchar los peores insultos del universo no nos suponga ningún esfuerzo - se complementa con interpretaciones como la de Albert Pla que a muchos nos ayudó a ver esa otra cara de la vida; la locura y su "amor que mueve el sol y las estrellas".

¿Punto negativo? Lentitud y, en ocasiones, una intención premeditada por parte de Coixet de hacer ver todos los tipos (a veces estúpidos) de amor que existen que conlleva la pérdida de profundidad del relato principal. Personalmente me quedé con ganas de saber que fue del futuro de Amancia pues, aunque aparece su hijo bien crecido, no queda resuelta.
Bayorti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve suerte de que la primera película que vi de Isabel Coixet fuera "La vida secreta de las palabras", para mi una obra maestra que me hizo interesarme por otras películas de esta directora y que lamentablemente no estuvieron a la altura deseada.

Aunque la idea de "A los que Aman" me pareció interesante no así su producto que es esta película, lenta, aburrida con muchos de sus actores que no aportaron a sus personajes nada especial, todo lo contrario (por ejemplo Olalla Moreno en su personaje de Matilde).

"Cuando el espíritu enfermo llega a traspasar al cuerpo sus dolencias"
kiki
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una arriesgada apuesta, una película atípica y del todo punto insólita para los tiempos que vivimos, donde todo es desechable y provisional, donde el lenguaje del amor, la seducción y la galantería brillan por su ausencia, donde priva la urgencia de lo inmediato y no hay lugar para la reflexión. Una película de época y minimalista, así la definía su directora Isabel Coixet. De una belleza natural y visual asombrosa, un cuento romántico sobre el desamor y sus consecuencias. Es lo que he descubierto en esta película que vi ayer por primera vez y que me ha sorprendido gratamente por su originalidad, un experimento sensorial de un romanticismo exacerbado. Una película especial, delicada, sugerente y hermosa, donde la sensualidad femenina planea constantemente.

Las imágenes de este original film desvelan a una cineasta con mirada propia, con olfato para capturar la emoción y con las antenas desplegadas para encontrar imágenes vivas, capaces de llevar a la pantalla ese aliento de autenticidad y aromas de tiempos pretéritos en el retrato de sus criaturas. El film responde a lo que se entiende convencionalmente por cine de autor, nada popular pero gratificante si conectas con él. Desde el principio la voz en “off” del narrador (Julio Núñez), nos va guiando e introduciéndonos en esta desgarradora historia que goza de una fotografía asombrosa, que tiene, además, una rigurosa depuración estilística, plástica y narrativa.

Se trata del miedo a la expresión frontal de las emociones y la incapacidad para comprometerse con los sentimientos, que atenazan a unos personajes cuya felicidad es la primera víctima de ellos mismos. Desde un romanticismo europeo de finales del siglo XVIII, donde queda claro una voluntad decidida de romper con la Historia con mayúsculas para bucear en la intrahistoria, la de a pié que viven cotidianamente, unos individuos anónimos. Su protagonista es un modesto maestro de escuela, y antiguo médico que confiesa haber pasado toda su vida “amando a una mujer que amaba a otro que no la amaba a ella sino a otra de la que nunca supo si le correspondía”, un personaje atrapado por el silencio en el que vivió su amor.

La estructura dramática se organiza según un círculo de amores no correspondidos: el maestro cuando es joven (Patxi Freytez) ama a Matilde (Olaya Moreno), pero ésta ama a León (Christopher Thompson), quien en realidad ama a Valeria (la Bellucci está sublime) con un físico impresionante en un papel de mujer con carácter e independiente, una mujer deslumbrante. Además de otras historias amorosas colaterales, en un universo romántico lleno de poesía, pasión e inteligencia que recuerda la literatura de Stendhal. Satisfacción, temor, tristeza, rebeldía, deseo. Una película de una belleza plástica memorable, unos detalles visuales asombrosos, imaginativa y lúcida a la vez, dedicada a la gente que ama, a la gente que se entrega, según la directora, pero sobre todo, esto lo afirmo yo: a los que amamos el cine sin prejuicios en una jugosa reflexión sobre el hecho de contar historias.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de febrero de 2006
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin, el pasado 29 de enero de 2006, los Goya fueron justos. Isabel Coixet fue la gran triunfadora de la noche con "La vida secreta de las palabras". A esta gran directora (a mi parecer, la mejor de nuestro país) la descubrí con "Mi vida sin mí" (la película de mi vida) y, después, no dudé en ir el día del estreno a ver la peli con la que ha logrado triunfar, aunque ésta sea algo inferior a su predecesora (la belleza y vitalidad de "Mi vida sin mí" es enorme).
Así que desde la biblioteca de mi universidad me atreví a seguir adentrándome en ese mundo de palabras, silencios y miradas que Isabel propone en todas sus películas. "A los que aman" fue su tercera película. Las dos anteriores aún no las he visto, aunque ya estoy deseoso de verlas.
"A los que aman" es de una estética diferente a las siguientes. Está ambientada en el siglo XVIII y narra un amor muy distinto a las demás (el amor a la vida en "Mi vida...", y el amor en la soledad del alma en "La vida secreta..."). La historia que logra confeccionar es maravillosa y digna de una mente tan creativa como la de Isabel. Refleja una historia que es la habida en cualquier momento, en cualquier lugar. El que se enamora, pero no es correspondido. La que se enamora y se equivoca. El que creía estar enamorado y después siente que no. Y el loco que no sabe qué es estar enamorado.
Para todos aquellos que nos encanta sumergirnos en su mundo, Isabel sigue regalándonos grandes historias. En el pasado, en el presente... y esperemos que también en el futuro. GRACIAS, ISABEL
Escar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomiendo especial atención al inicio de la película: su fotografía, el contenido de las palabras en la voz de Patxi Freytez expresando el dolor del amor contenido, el colorido de sus imágenes, el sentimiento reflejado en cada fotograma..
En algunos tramos la película parece decaer, quizá llevada por tanto sentimentalismo, en conjunto merece la pena y, dentro del amplio abanico de películas de corte romántico, me parece de las más originales.
Amagarci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow