Haz click aquí para copiar la URL

Alps

Drama Una enfermera que trabaja por las noches en un hospital se ocupa de atender las necesidades de las familias que han perdido a sus seres queridos. Forma parte de un grupo llamado "Alps", cuyos miembros ofrecen, a cambio de dinero, reemplazar a los muertos en la vida diaria de esas familias. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
28 de marzo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Tanthimos: The Lobster (2015), The Killing of a Sacred Deer (2017). Si hay algo inequívoco es que es poco probable confundir un film de éste director, todas sus obras tienen elementos comunes que son especialmente particulares: técnicamente es espléndida, una fotografía limpia (osada en algunos casos) pero sin dejar de ser brillante. Y en cuanto al sonido, es igualmente envolvedor y preciso, resultando así una conjunción perfecta, que se entremezcla y danza plácidamente, cumpliendo con su objetivo, impactar mediante la construcción una atmósfera inquietante consecuente con la historia que se desarrolla.

Además, Yorgos también nos presenta tramas turbios, desmedidos, intrincados, así como los personajes que las protagonizan que -muy creíbles, por cierto- se desenvuelven en una delgada línea entre lo real y lo distópico, ofreciéndonos un desborde de sensaciones y emociones, otorgando tras cada fotograma/plano -milimétricamente medido- muchísimas más interrogantes que respuestas. Para el infortunio de algunos, dichas respuestas se otorgan de manera paulatina, sino es que únicamente al final de la película, lo que pone a prueba nuestra paciencia y esmero como espectadores de un cine, que con virtudes y defectos, tiene una apreciadísima característica: singularidad.
julian__arbelaez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas filmografías europeas más poderosas que la del griego Yorgos Lanthimos. El autor de una de las mejores películas de la historia del cine y una de las más perturbadoras que haya visto en todos los días de mi vida (y en el Olimpo de mis favoritas de todos los tiempos), “El sacrificio de un ciervo sagrado”, firmó con anterioridad a su gran obra maestra algunas cintas ciertamente inclasificables y siempre provocadoras.

Lejos de la extrema calidad de la mencionada, y tras perturbar a todo el planeta con su irrupción mundial a través de “Canino”, Lanthimos probó (con menos fortuna en esta ocasión) a volver a provocar y desconcertar a la platea con “Alps”, lejos de ser una obra maestra pero con elementos siempre trastornadores que no te dejarán en paz una vez vista.

“Alps” es una historia imposible de resumir sobre un grupo humano denominado con tal "marca" que se ofrece a las familias que han perdido a un ser querido para imitarlo y sustituirlo a cambio de dinero. Dicho grupo está formado por un entrenador de gimnasia rítmica y su pupila, así como por un conductor de ambulancia y una enfermera.

Estos últimos captan a los posibles “clientes” y ofrecen los servicios de tan estrambótico conjunto de profesionales a sus supervivientes. Todo ello contado de forma fría, cortante, fragmentada, desangelada, sin ápice de sentimiento alguno por sus peronajes, mezclando situaciones de comedia muy negra con momentos ciertamente desagradables, gélida hasta la médula… lo propio del inimitable estilo de Lanthimos.

Sin ser tan transgresora como “Canino” o “Langosta” (es netamente inferior) ni tan perfecta como esa pieza eterna llamada “El sacrificio de un ciervo sagrado”, su estilo con aroma a Haneke de planos fijos, fuera de campo, frialdad absoluta y actores infraactuados (sirva la expresión para señalar lo contrario a la sobreactuación), Lanthimos despliega las constantes de su cine de forma clara y concisa, aunque sin alcanzar el nivel de provocación de sus otras superiores propuestas, mucho más cocinadas y de argumentos más alambicados.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es estética, entretenimiento, interpretación, es básicamente un arte que nació del matrimonio entre la imagen y las tecnologías que antaño fueron nuevas. Que admite una banda sonora. En fin, es una arte complejo que admite todo tipo de aderezos. Y como no, ante esa admisión amplia de aderezos hay directores de cine que deciden poner los menos posibles. Utilizar el cine para escuetamente narrar una historia basándose en dos o tres de esos elementos es un riesgo y es una elección.
Una buena idea y una tesis no son suficientes para hacer una buena película. Aunque sea una idea original y la tesis ambiciosa.
Es verdad que durante los primeros minutos estás un poco sorprendido, en suspense, pues no sabes muy bien si es una peli de sicópatas, de sectas o un ir “vete tú a saber dónde va a parar esto”, cosa que en cine es muy de agradecer aunque ya vas sospechando que sea lo que sea es árido, duro de digerir y muy, muy comprometido con lo que sea. Vamos que hay una idea a la que todo queda supeditado, muy en plan militante. Y eso en arte……
Y la idea es buena. Un grupo de gente se une para ofrecer un servicio muy concreto a la gente que ha perdido un ser querido. El servicio consiste en sustituir a ese ser mientras se pasa el tiempo de duelo, haciéndolo más llevadero y aceptable. Ya puede uno imaginar lo que puede dar de sí el tema. Y da, lo que sucede es que la narración fría y plana, deslavazada, interpretada de una manera voluntariamente distante, como de actores aficionados, no te facilita en ningún momento el poder dejar de tener la sensación de que estás viendo un ejercicio de cinematografía de una facultad de Ciencias Visuales de vete tú a saber dónde.
Y luego está la tesis, muy interesante, de que en una estructura, basada en un objetivo ideológico, fuertemente jerarquizada, el poder a las primeras de cambio se convierte en supeditación, o sea que algo de secta sí que hay en el film. Pero si hubiera habido un poco más de dialogo, reflexión, ritmo narrativo esta tesis podía haber quedado más expuesta y por lo tanto el espectador hubiera estado más acompañado en el desarrollo de la narración, en el que muchos temas secundarios, relación padre-hija, entrenador-alumno quedan cogido con alfileres y el espectador sólo puede hacer conjeturas.
Nabokov escribía en tarjetas sus ideas para una narración y después en la elaboración conseguía un acabado perfecto. Esta película está hecha con escenas muchas veces inconexas en las que el posterior montaje no ha conseguido hilar y más parecen, si no fuera que se repiten los personajes, cuadros aislados que escenas de una película.
Fernando León de Aranoa grabo su extraordinaria película “Familia” en 1996. No digo más.
cinefiloman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras esa obra maestra absoluta titulada “Canino” (2009), apta para entrar perfectamente en un top-5 de lo mejor del siglo XXI y con la que Yorgos Lanthimos se puso el listón tan alto, el cineasta griego vuelve a la carga, y lo hace con un film que, aun quedando patente que el listón de aquella no lo supera, hay que admitir que lo entregado se queda más cerca de saltarlo de lo que hubiésemos imaginado nunca en el mejor de nuestros sueños.
Definitivamente me estoy convirtiendo en un incondicional de Lanthimos. En “Alps” vuelve a transmitirte todas las magnificas sensaciones que te transmitio en su película precedente, solo que esta vez algunos decibelios por debajo. Y es que casi podria decirse que “Alps” funciona como como obra complementaria de “Canino”, algo que incluso el propio Yorgos reconocía en entrevistas previas al lanzamiento de la cinta. Él consideraba que mientras “Canino” era «la historia de una persona intentando huir de un universo ficticio y prefabricado, “Alps” es más bien el mismo viaje pero a la inversa, esa persona intentando formar parte de ese universo fingido». Aquí se nos presenta una realidad también distópica y disparatada en la que un grupo de personas se dedican a suplantar a fallecidos para que familiares y amigos lleven mejor la pérdida y, en base a esa trama, Yorgos Lanthimos y su co-guionista de confianza Efthymis Filippou arman un film abierto nuevamente a infinidad de dobles lecturas sobre la condición humana, casi una por espectador, y todas igualmente validas. Al margen de hablar sobre la muerte y como repercute en los vivos, yo destacaré un par de lecturas complementarias. En primer lugar “Alps” me parece un férreo análisis sobre como gozamos de una vida que ni sabemos ni queremos manejar para en cambio pretender manejar vidas ajenas con mucha más soltura e incluso acierto. Y de segundas la película me parece una disección sobre la perseverancia, reflejado en el viaje inverso que viven la enfermera y la bailarina. Aunque evidentemente hay muchas más lecturas en “Alps”.
La cinta vuelve a resultar perturbadora, incomoda, chocante, magnética, loca, sonrojante y dura, pero como ya he dicho antes “Canino” transmitía eso de forma más eficaz. Narrativamente hay una diferencia, mientras en el film de 2009 la demencia se iniciaba desde el segundo uno, sin medias tintas, en “Alps” tenemos un primer acto más sosegado que sirve para dar base a la sinopsis, haciendo que la verdadera y esperada paranoia no se inicie hasta el segundo acto. Formalmente Lanthimos también mantiene su esencia, sigue representando a sus personajes como robots, fríos y sin sentimientos, dejando patente como nos ve. Y se aprecia muchísimo en la luz el tema tratado en la cinta. Mientras que "Canino" era todo luz y claridad, fruto de hablar de la vida, "Alps" es todo ambientes grises y oscuridad, fruto de hablar de la muerte.
En resumidas cuentas, “Alps” me ha gustado mucho aun estando algo por debajo de su excelente predecesora. Yorgos Lanthimos se reafirma como uno de los autores más a tener en cuenta y uno de mis realizadores predilectos.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La temática de la película es muy original, cuando leí la sinopsis me atrajo mucho. Me fue muy fácil seguir el hilo desde el principio e ir entendiendo todo donde otro director hubiera seccionado con líneas espacio temporales para que el espectador identifique cada caso al vuelo. Peeero aquí dirige Yorgos Lanthimos y sus películas, perturban.
(Además eso le hubiera quitado la gracia) No hay un sólo fotograma de relleno en la película.

Llenar el vacío que deja la pérdida repentina de un ser querido en la vida mundana y diaria, ese es el servicio que ofrece el equipo Alpes. Estudian el perfil del fallecido, sus gustos, hobbies, peculiaridades y harán que esa persona siga ahí, entre sus familiares. Y las primeras cuatro sesiones son gratuitas, ojo.

Destacar el papelón que hace Angeliki Papoulia, servicial, complaciente y aturdida por el bizarro curro que le hace ser pluriempleada.

Habrá quien no le coja el hilo, no le gusta la película y a quien le haga tener un viaje mental con experiencias vividas o imaginarias sobre la vida y la muerte. Ese ha sido mi caso.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow