Haz click aquí para copiar la URL

El crimen de la calle de Bordadores

Intriga. Drama Madrid a finales del siglo XIX; una mujer de buena posición aparece asesinada y hay sospechas de la autoría del crimen sobre varias personas. La investigación policial se pone en marcha. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2011
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque hoy en día la película resulta fundamentalmente ingenua, no carece de un toque humorístico, casi permanente, que permite asistir a toda la proyección con una media sonrisa muy agradable.
Por momentos adolece de cierta lentitud pero casi siempre ofrece una vertiente entretenida, curiosa y merece la pena seguirla con interés.

Lo que no pierde nunca es un espíritu castizo y costumbrista por el que se le perdonan todos los defectos hasta el punto de que, de vez en cuando, al espectador se le olvida que lo que se dirime en la pantalla es un caso de homicidio.

Ya se sabe que el asesino siempre es el mayordomo pero cuando no hay mayordomo la cosa se complica.
ÉGIDA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película del gran Edgar Neville, al decir de muchos su mejor film. Yo no me atrevo a decir tanto pues tiene varios títulos memorables, pero sí que acepto que es una estupenda cinta, muy bien ambientada, dialogada e interpretada, y con apuntes técnicos como el montaje y la perfecta fotografía en blanco y negro de Enrique Barreyre.
Une con singular atino varios géneros, como el policiaco, la intriga, el costumbrismo, cierto humor, inteligente, muy propio de su autor, y la dirección artística, tanto de ambientes sofisticados como de los más humildes.
Está basado en un hecho real, que Neville hace suyo, poblándolos de sus personajes preferidos: los truhanes de poca monta, el sereno, las tascas, los señorones y señoronas que asisten a la zarzuela y revistas musicales, y su crítica hacia los ricachones y sus criados, y de la labor periodística.
En suma, un trabajo muy completo que nunca se le va de las manos a Neville y saca réditos beneficiosos de todos ellos para conformar un título mítico en el cine español, aunque no sea muy visto (ahora que la han emitido por Televisión Española será más popular, al fin)
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2015
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1888 se produjo un famosísimo crimen en la calle Fuencarral de Madrid que 58 años más tarde sirvió como fuente de inspiración a Edgar Neville para su "El crimen de la calle de Bordadores". El director de cine, escritor, autor teatral, periodista y no sé qué más cosas aborda una historia negra pero de un modo casi candoroso. De hecho, su película se mueve entre el costumbrismo, la comedia, el drama folletinismo, el thriller judicial, el musical folclórico, la sátira y también la intriga, por su puesto. Diría que incluso se atreve con el erotismo, según el filtro del 46, con pelea de chicas, azotes en el trasero (la francesa Monique Thibaut era también vedette) o una jugosa declaración ante abogados, fiscales y jueces.

Pero a lo que vamos. Hay un crimen y un sospechoso. A partir de aquí comienzan los interrogatorios, las explicaciones y sobre todo, los flashbacks de lo que fue o pudo ser, según la versión de cada uno. De todos modos no llega a ser un relato fragmentario en el que cada individuo da una versión de los hecho, tipo "Rashomon" (1950), pero bien hecha. De hecho sabemos más o menos lo que ha pasado porque Neville nos lo ha contado al principìo, lo cual creo que es un error, pues le resta bastante intriga a una relato que pese a todo llega a enmarañarse con bastante lógica. En fin, se abusa algo de los números musicales y se desvía de la trama principal pero se resuelve bien. Es correcta.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, los cinéfilos, podemos ver una película clásica que se ha olvidado, que no tiene la valoración o la fama que se merece. Una película, en otras palabras, infravalorada. Sin embargo, "El Crimen de la calle Bordadores", es una película que está en su sitio. Es un clásico del cine español, pero no está entre las primeras recomendaciones que se pueden leer o hablar en una tertulia. Ni siquiera está entre la segunda fila de películas para los que quieren bucear más. Para los raros, para los que queremos ver más y más, está esta película.

La narración de la película es excelente. Las actuaciones, tanto de Manuel Luna (uno de sus últimos trabajos), de Mary Delgado y de la gran Antonia Plana, son excelentes. Sin embargo la historia no puede sostener la duración del metraje. Quizás se centran demasiado en situaciones que deberían pasar más deprisa y pasan por encima de situaciones que podrían dar mucho más de sí a la película.

La película se basa en un crimen que ocurrió de verdad en el siglo XIX, pero tanto el director como el guionista prefirieron versionar la historia; y eso, a mi parecer, estropea la película.

Para el cinéfilo, le recomiendo que vea esta película. Para el que solo visita películas y no soporta cosas poco comerciales o de estilo clásico, no se lo va a pasar bien con esta cinta y odiará un poco el precioso arte del cine.
Calvero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
50/21(21/02/23) Entretenido y solaz, aunque con sus desequilibrios este film dirigido y guionizado por el madrileño Edgar Neville, tras un ingenios prólogo, que parece embebido del arranque de la hitchcockiana “Murder” (1930), con esa calle popular que se llena de gente tras los gritos derivados de un crimen, para luego pasar al grueso de la trama narrada en flashback, luego desembocar en el presente en un divertido juicio, donde además se incrusta un flash back jugoso en que se da otro punto de vista del crimen. Mezcla (no siempre acertadamente, sobre todo en el apartado musical que descarrila más que el tren del Puente sobre el rio Kwai), el costumbrismo castizo madrileño, el drama, el policiaco, el drama judicial, la comedia y el musical, con sentidos giros de argumento que alimenta el atractivo. Basada libremente en una historia real sobre un famoso crimen en C/ Fuencarral 109 pero debido a la rígida censura se cambió a la calle Bordadores, en 1985 se rodó otra versión de los hechos para la serie RTVE “La Huella del Crimen: El Crimen de la Calle Fuencarral” de Angelino Fons y protagonizada por Carmen Maura, esta última basada en los hechos ocurridos el 1 de julio de 1888. Esta que abordo es considerado un ‘Sainete criminal’, perteneciente a la trilogía de Edgar Neville junto con “La Torre de Los Siete Jorobados” (1944), y “Martes De Carnaval” (1945).

Es un film con muchos puntos a su favor, desde ese reflejo del Madrid cañí de finales de SXIX, con buenos decorados, con los chulapones, las mujeres con mantones de manila, los organillos, los rizos postizos de tocados, los bares populares, las zarzuelas, el cante jondo, los chotis en La Bombilla (al son de Con una falda de percal planchá), los serenos (típicamente gallegos con sus frases alegóricas al grito de ‘Abajo Pontevedra!’, y respondidas en los tipismos con un: ‘Brindo por Galicia, en general’), los espectáculos en la Puerta del Sol de ‘juglares’ (en este caso Benigno Calatrava desglosando en viñetas el crimen) relatando en prosa crímenes famosos, paseos en calesa por el retiro, y todo ello adornado con personajes castizos, con su habla chulesca.

Roles pintorescos que aportan sustancia, desde un sensacional Manuel Luna como el gañán vividor Miguel, actor carismático, dueño de la pantalla en cada aparición, su viscosidad y modo de manipular resultan vibrantes, un pícaro que pretende vivir de las mujeres para ser un alegre mujeriego, sensacional su naturalidad, lástima que en el tramo final quede un tanto al margen; Tenemos a una bella chulapona Lola ‘La Billetera’ encarnada por una enérgica Mary Delgado, da vida a la Lola con mucha espontaneidad y raza; Una ricachona altiva Mariana a la que da vida una vigorosa Julia Lajos, estupenda como la insegura mujer de alta sociedad; Y Antonia Plana que embiste a una caída en desgracia criada Petra, la actriz está demasiado teatral, algo sobreactuada; Un microcosmos de personajes notablemente marcados entre el canallismo, las miserias, el patetismo, la mezquindad, los engaños, el azar, los celos, criticando la superioridad moral de las clases altas, estas fácilmente manipulables por desaprensivos. También hay lugar para la crítica a los medios de comunicación, en este caso a los periódicos del tiempo, ello sobre todo en una escena de reunión de reporteros en una sal que recuerda indefectiblemente a “Luna Nueva” (1940) de Howard Hawks.

Todo ello destilando en muchos momentos fresco humor, con mucho diálogo mordaz ingenioso en su réplicas y contrarréplicas, para derivar en un rush final un tanto insatisfactorio al ser complaciente. Casi 80 años después de su estreno (no sé si entonces) resultan chirriantes los fuera de lugar números musicales que se alargan sin sentido (notorio y de parón sonrojante es el tramo del tablao flamenco, donde incluso se hace el risible comentario, “que tendrá el flamenco que gusta a todo los españoles!”, propio de la oficina de turismo española), frenando en seco el buen ritmo del film, supongo eran concesión populista para amenizar las veladas de cine, pero hoy día resultan grimantes, te saca de la historia.

Posee un ritmo ágil, solo roto por los mencionados insertos musicales, que sin contar nada original, si lo hace con desparpajo y mucho sentido del humor, con mucho gracejo en las relaciones. Dando importancia Neville a esos momentos de cruces en las escaleras y rellanos, propio de cineastas como Fritz Lang o Hitchcock.

En este sentido es delicioso el tramo en el bar con Miguel y sus amigos con las muchachas, los ‘acercamientos’ depredadores de estos a ellas y las respuestas de estas, coronado esto con una pelea de celos fenomenal en su exposición cruda, aunque me sobra la canción (cantar el habanero Soldadito de Chiclana, compuesto expresamente para esta película por el maestro José Muñoz Molleda) que entona ‘La Billetera’, resulta descolocante. También son destacables en el apartado risas la declaración (creo se llamaba así) Don Matias (José Franco) relatando a los jueces su testimonio de los hechos con todo detallismo jocoso, o la gran aparición de la divina Julia Caba Alba en el patio de acusadas comentando el caso, con el divertido colofón final.

Es curioso el modo de afrontar el carácter de la mujer que tiene el film, lo vemos en diferentes vertientes. Tenemos a la ricachona Mariana, una viuda arrogante, clasista, envidiosa de la juventud de otras; Está la criada de Mariana, Petra, mujer que ha vivido mucho, teniendo un pasado triste, propio de un folletín, con un embarazo fuera del matrimonio por el que tuvo que abandonar a su hija, siendo adalid del cerril pensamiento de la sociedad;… (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow