Haz click aquí para copiar la URL

El crimen de la calle de Bordadores

Intriga. Drama Madrid a finales del siglo XIX; una mujer de buena posición aparece asesinada y hay sospechas de la autoría del crimen sobre varias personas. La investigación policial se pone en marcha. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
22 de mayo de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edgar Neville es un cineasta que suele gustar a todos los amantes del cine español añejo. Fue un cineasta muy honesto que era enemigo de los excesos y lo plasmaba todo con bastante elegancia consiguiendo un estilo peculiar que fue tomando forma en un contexto adverso para que su estilo tuviera el mismo éxito que lo que imperaba en el cine español de su época. La presente obra cuenta con una exquisita finura una sórdida historia que en manos de Neville casi se hace amable dado el estilo relajado del director y que despierta interés sobre todo también por las presencias de Mary Delgado y Antonia Plana en dos creaciones verdaderamente geniales. La realización y el tono narrativo aunque formalmente impecables no aportan la suficiente emoción que debe de tener un relato policial porque la serenidad con la que se narran las interesantes anécdotas resulta excesiva en algunos momentos. Sin embargo el espectador está interesado en el sentido del decoro y la buena voluntad que se aprecia en el acabado estético de la obra ya que la dignidad del empeño salta a la vista rápidamente. Neville valora bien todo lo que tiene a su alrededor para realzar cada momento de la obra, dirige con gran esmero a unos intérpretes por desgracia actualmente olvidados o desconocidos para las nuevas generaciones y consigue una película que tiene un grato sabor caracterizada además por un elogiable sentido de la contención.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Personajes

En El crimen de la calle de Bordadores encontramos a Lola (Mary Delgado), una mujer independiente que se gana la vida como vendedora de loterías. Es una mujer pícara, cuyo objetivo en la vida es ganarse el pan de cada día sin importarle lo que tenga que hacer. Y por otro lado tenemos a Petra (Antonia Plana), una señora trabajadora y burguesa que estará envuelta en una lucha interna entre la libertad y un asesinato del que no es culpable.

Volviendo hacer referencia sobre la figura de la mujer en dicha época, destaca una escena donde podemos ver la pelea que mantiene Lola y Mariana (Julia Lajos). Ambas mujeres discuten y hacen uso de la violencia (eso sí, terminando de una manera cómica y sin venir a cuento). Además que se las muestra con un ánimo de lucha y astucia que no estamos acostumbrados a ver en las películas de ahora.

*Puesta en escena

Edgar Neville crea un cine con una estética folclórica y de “raza española”, por así decirlo. Podemos ver el folclore en elementos como los decorados y la música. En repetidas ocasiones aparecen mujeres vestidas de flamencas que crean un ambiente de jolgorio y festejo acompañado de la música. Este elemento no pasa por desapercibido ya que aparece escenificada de manera recurrente sobre un tablao flamenco, a los ojos de los oyentes que observan hipnotizados como los cantantes desempeñan su espectáculo.

*Conclusión

En El crimen de la calle de Bordadores se cuenta una historia de misterio e incluso podemos apreciar elementos de novela rosa como la historia entre Lola y Miguel (Manuel Luna). Además, el director Edgar Neville tiene la capacidad de mostrarnos un tipo de mujer que no se había visto antes en la época, una mujer un poco más libre y más desafiante que no desea estar a merced de los hombres.

Escrito por Cinta Guerrero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de setiembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se es de Madrid o se ama Madrid esta película se ve de otra manera. Y encanta. Yo diría que lo de menos es el crimen. Lo de más es la reconstrucción, en 1946, del Madrid de los años ochenta del siglo XIX. Se llevaba aún el polisón.. No se había perdido Cuba. Isaac Peral crea su submarino. Se habla de que pronto va a haber coches “que se mueven por electricidad”...
En Madrid el chotis es lo que se lleva. Pero también el flamenco: se recrea una actuación del gran Silverio Franconetti (canta el también grande Niño de Almadén). La escena, en la que se dice ¿Qué tendrá esta música para que le guste a todos? es magnífica..
En Neville se dan esos detalles minúsculos que hacen interesantes las películas.
La actuación de Manuel Luna tan profesional como de costumbre. Lo mismo Mary Delgado, de una gran naturalidad.
Es cierto que Neville hizo cosas aún mejores, pero todo su cine tiene interés.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a lo buenos que son los buenos y lo malos que son los malos, gracias a la música de organillo, el acento chulesco - libertario de la protagonista y un guion que me parece ágil y hace una crítica de los medios de comunicación que hoy en día nadie se atrevería a hacer, gracias a todo eso y más, debo decir que esta película me ha encantado. Y sospecho que será de esas que volveré a ver muchas veces.
Rosarito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia y drama, crimen e intriga. Una vez más Neville mezcla con acierto los géneros. Todavía habría que añadir el musical con una amplio abanico de chotis, flamenco y habaneras. Tal vez demasiado amplio.
El director, cuyo nombre aparece en los créditos tras el del productor, borda y aborda la historia de un crimen que mantuvo en vilo a todo Madrid en 1888, el crimen de la calle de Fuencarral sobre el que se posicionó la ciudadanía en dos bandos enfrentados. Uno en defensa de la criada Higinia Balaguer, los "higinistas", otro, los "varelistas", en defensa del hijo de la víctima, "el Pollo Varela", un hombre de vida equívoca y desordenada.
Y es que "Siempre son las criadas las que asesinan a sus señoras", aunque sea de un planchazo en la cabeza como es el caso.
Todo ello azuzado desde la prensa madrileña en el mejor estilo de "Luna nueva" (1940) o luego "Primera plana" (1974), como muestra con maestría Neville.
Magnífica ambientación de ese Madrid sainetesco que canta en aleluyas el crimen de Benigno Calatrava en plena Puerta del Sol o muestra los pacíficos serenos gallegos burlados al grito de "Abajo Pontevedra" u obsequiados con un "Brindo por Galicia, en general".
Y qué decir de aquellas casas de vecindad donde el rellano es una extensión del comedor, o donde las escaleras juegan un papel tan trascendente con sus claroscuros, sus luces y sus sombras. Otra vez la escalera como escenario.
Una buena idea desarrollada con un guion impecable del propio director que, a base de volver atrás presentando hechos pasados, deja al espectador con la duda del verdadero autor del crimen. Si se trata de la criada Petra (Plana), de Miguel (Ligero), el gigoló chulapo que pretende a la viuda rica o de la bella Lola la Billetera (Delgado) también pretendida por el majo.
Por cierto, en el crimen de Fuencarral aparece como acusada una Dolores Ávila, alias también Lola la Billetera y amiga de Higinia, así llamada por dedicarse a vender décimos de lotería. Se refuerza así la relación por si quedaba alguna duda.
Borda y aborda la dirección el análisis de los personajes cuyos caracteres se muestran sólidos y creíbles. La acción fluye mientras la intriga sigue.
Interpretaciones un tanto teatrales pero con la solvencia del prestigio de sus apellidos. Luna, en su papel dominador de siempre, requiere a Lola al mejor estilo cañí: "Solo es cuestión de matemáticas, somos dos parejas y yo".
Una buena película de una etapa muy interesante del cine español a la que tal vez le sobre algún número musical y cierta teatralización.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow