Haz click aquí para copiar la URL

El crimen de la calle de Bordadores

Intriga. Drama Madrid a finales del siglo XIX; una mujer de buena posición aparece asesinada y hay sospechas de la autoría del crimen sobre varias personas. La investigación policial se pone en marcha. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
22 de mayo de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumentar las razones por las que Edgar Neville no ha sido valorado según merece su talla artística exigiría un espacio que excede a la reseña sobre esta estupenda película. Un autor polifacético que cultivó todos los géneros culturales, teatro, poesía, novela, cine, y en todos hizo del humor su profesión. Intimó durante su estancia en Hollywood con Douglas Fairbanks, Mary Pickford, se incorporó al séquito de W. R. Hearst, sedujo a la actriz Constance Bennett y cultivó la amistad de Chaplin a quien logró inculcarle tres o cuatro palabrejas en nuestra lengua. Admirador de la cultura y el folclore hispano, tauromaquia, flamencólogo, eterno enamorado del Madrid castizo que tan magistralmente ha sabido plasmar en esta obra que combina, intriga, humor negro, costumbrismo y un cierto tono policíaco.

El film de Neville recrea el Madrid de finales del siglo XIX, de chulapones y mantones de manila, organillos y paseos en carruajes por el parque de El Retiro , desde la ternura y el gracejo de sus pobladores, pero también con sus servilismos y miserias, sus celos y sus envidias, satirizando con ironía a las estúpidas clases pudientes y retratando poéticamente a las clases desfavorecidas. Un film que roza el esperpento y que en su estreno no fue entendida por el público, pues no aceptaban que en un cine policíaco y con crimen se cantara flamenco, no aceptaban que los cantaores y actores fueran feos. El público no entendió la intención de la película ni su plástica, se les ofrecía una historia esperpéntica, la posibilidad de reírse con buena fe y se rieron con mala leche. Aquello no parecía cine americano, pues no quería parecerlo, ni falta que le hacía... Y eso no estaba bien.

Neville escribió esta historia basándose en el famoso crimen de Fuencarral, que había causado gran conmoción y revuelo en el Madrid de la época. Con tono elegante, lejos de la grosería y lo zafio, nos narra en varios “flash back” las vicisitudes de un zascandil y caradura que vive del engaño a una mujer adinerada, que tras aparecer muerta, la policía detendrá a varios sospechosos en medio del clamor popular. Con unos diálogos mordaces y atinados fiel reflejo de un costumbrismo que impregna todo un relato en el que también tiene cabida el gesto noble y altruista, que rige en la conducta humana, desde el anonimato y el sacrificio de un humanismo que siempre ha perdurado en su autor, un fabulador sagaz de gran inventiva. Edgar Neville fue maestro del sainete y el humor negro
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edgar Neville, fue un polivalente director de cine español que hizo posible esta película, siendo uno de los creadores más reconocidos de su época, hizo 30 películas desde el año 1930 al 1940, entre las que destaca “El crimen de la calle de bordadores”, basada en un hecho real y rodada en Madrid. Película que nos queda como gran referente del cine de la época.

Es un thriller que se desarrolla a partir de la muerte de una mujer de buena posición que vive con su criada. El cuerpo es encontrado y la principal sospechosa de la muerte es la criada, pero esta acusa al novio de la fallecida haciendo que dudemos sobre el verdadero autor del crimen. El suspense se mantendrá durante todo el film y será acentuado por elementos como la música y escenas de tensión a lo largo del film.

Se nos relatan los hechos acontecidos a partir de dicha muerte e iremos conociendo más datos en forma de flash back, muy bien integrados por el director que nos inmersa en la historia y lo hace con gran maestría en una época donde el cine estaba tomando forma en España. Los hechos son relatados de forma muy explicativa y fácil para el espectador, un ejemplo es cuando encuentran el cuerpo de la mujer muerta y uno de los guardias dice “esto es un crimen”. También destaca el decoro, en ningún momento vemos sangre ni la muerte en el film, aunque se hable de ella y se mantenga presente todo el tiempo.

La musicalidad en la película es evidente, y la teatralidad que se ve con claridad en los números musicales. El cine estaba muy influido por el teatro, y el propio Neville había trabajado para el teatro anteriormente. Es un film muy costumbrista, podemos ver el folclore español y como era la sociedad de la época, la moda y sus costumbres. La comicidad con la que empieza la película se va desvaneciendo para dejar lugar al drama, el tono cambia notablemente y esto le aporta más riqueza.

Como elementos técnicos cabe destacar que para la época hay un gran despliegue, vemos como Neville tenía recursos técnicos y los utilizaba de forma óptima, también el uso del lenguaje audiovisual se hace patente. Por otro lado el uso de los planos en ocasiones puede marear al espectador, cambios demasiado rápido, oscilaciones de la cámara, avances y retrocesos, barridos al comienzo de cada plano, cortes innecesarios y al igual que ocurre con el sonido cortes bruscos.

Una película que además de conseguir sus propios objetivos, se ha hecho más rica con el paso del tiempo. Ahora se le añade el valor de ser un documento que por un lado nos muestra la España de una época que no hemos vivido y por otro lado es perfecta para conocer cómo se hacía cine, las interpretaciones y los medios que tuvieron para hacer una gran película que seguro trascenderá por siempre en la historia del cine español.
BlancaMaFer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2007
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película basada en un famosísimo crimen acaecido en la España de principio del siglo pasado. Se ve con interés,aunque el tiempo se acusa en gran manera, primero por lo anticuado que resultan sus protagonistas y la moral de la época y, segundo, porque este crimen apenas ni sería mencionado en nuestros tiempos, pasaría a ser una mera anécdota de la página de sucesos. Grandiosa Julia Lajos e irritante Manuel Luna.
La verdad es que merece la pena hacer un viaje en el tiempo a traves de este entretenido film.
betedavis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edgar Neville escribe y dirige uno de sus mejores films, inspirándose en el crimen real de una viuda rica en el Madrid de finales del siglo XIX.

Con la gracia de los grandes maestros, el autor de "La torre de los siete jorobados" armoniza la crónica negra y la sátira costumbrista, dentro del marco más castizo de toda su obra cinematográfica. A nivel narrativo, hay un largo flashback central dedicado a la descripción de personajes, en el cual encontraremos una escena maravillosa que hermana al variopinto público de un tablao flamenco.



"Qué feliz se puede llegar a ser con solo un beso."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de setiembre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Forma una trilogía junto a la inolvidable "La torre de los siete jorobados" y "Domingo de carnaval". Película de intriga harto curiosa por la propia personalidad de su autor: Neville, aún centrándose más que nunca en la trama detectivesca, no abandona, paralelamente, un tono cómico de indudable acierto (genial José Franco en ese aspecto), en el que el gracejo casticista del paisanaje madrileño y la capacidad de observación de éste, logran captar una atmósfera de intriga rica en ambientes, personajes y detalles cotidiano/costumbristas. La intriga no se resiente por ello, sino que cobra hasta más interés y las excelentes interpretaciones de la pareja protagonista, así como los secundarios hacen de ella una película original, atractiva y de lo más agradable.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow