Haz click aquí para copiar la URL

Paratemporal

Ciencia ficción. Thriller Dos paramédicos de Nueva Orleans ven cómo sus vidas cambian de la noche a la mañana tras descubrir una serie de terribles muertes, al parecer causadas por una nueva droga de diseño que está causando estragos en la ciudad. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
26 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con pretensiones de profundidad y querer presentarse amparada por una manera diferente de hacer cine... lo que consigue son importantes bostezos, logrando que casi la abandonara antes de llegar a la mitad.

Ni sus interpretes creen en ella. Se muestran reticentes a ofrecer algo más que actuaciones esquemáticas, para cubrir el objetivo. Algunos de los papeles que ciertos actores se ven obligados a aceptar, lo hacen por mera cuestión alimenticia, permanecer en el medio o simplemente, continuar trabajando.

En conjunto me ha parecido que deseaba sumergirse con gran placer, en cuestiones metafísicas, para dar explicaciones a un espectador que... o bien desconoce de lo que le están hablando, o en caso contrario, se da cuenta que toda esa parte filosófica es una absoluta payasada.

Muy floja.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de esta cinta me atraía bastante, y aunque las críticas no eran buenas, he decidido darle una oportunidad en una sesión doble junto a Boss Level (que gana de calle para mí)

Desde el momento que empieza solo me venía una palabra a la cabeza: malsana. Y eso es lo que me ha parecido esta obra, en muchos de sus aspectos. La ambientación es malsana, las relaciones entre los personajes también, la música es malsana. Y este estilo acompaña bien a la historia, pero hace que más que ver la película, la sufras.

La historia empieza con una pareja que decide probar unas pastillas, con las que parece que alucinan y ven cosas que no son reales. Saltamos a los protagonistas, Steve y Dennis, que son unos paramédicos que acuden a la llamada de una emergencia y se encuentran con la pareja de antes que han sufrido diversas situaciones extrañas. Según se va desarrollando la película, encontraremos respuestas a por que ha sucedido esto.

Me parece que tiene un buen inicio, y que plantea cosas que podían haber dado mucho juego, pero que se va diluyendo por el camino para quedar en un producto muy olvidable. Tiene más de drama que de obra de ciencia ficción, y tal como se promociona hace que sea un punto flaco a su favor, puesto que esperas otra cosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarkGM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante premisa, pero decepcionante resultado.
Y es que para ser una película que trata sobre los viajes en el tiempo, el tratado es bastante simplista y plano. No esperéis algún tipo de trama con paradojas, líos temporales o rebuscados giros, porque no los encontraréis.
Los efectos especiales no dejan de ser algo chusqueros, el guión simplón lo aderezan con diálogos pseudo profundos de "andar por casa" que no hace más que lastrar la película, haciendose un poco tediosa y lenta.
Lo único positivo son las actuaciones de los dos protagonistas, que si bien no son para el "Óscar", si que se nota el esfuerzo.
El problema radica en que es un film que se cuece a fuego lento y se lo toma con mucha calma, quizás para ensalzar esa propuesta profunda existencial que no consigue transmitir dada la pobre efectividad en sus diálogos algo infantiloides. Si vas a realizar un película cuidada y lenta, tienes que cerciorarte de tener un argumento sólido y adulto, no se trata de meter tres frases profundas y dejar una trama parca y sin tensión, porque el espectador perderá el interés y podría aparecer el hastío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de setiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El quinto trabajo de Justin Benson y Aaron Moorhead (asiduos al género del terror de serie B con productos como "Spring" (2014) o "V/H/S Viral" (2014)) se trata de un film de suspense con toques futuristas. Steve Denube (Anthony Mackie) y Dennis Dannelly (Jamie Dornan) son dos paramédicos, compañeros y amigos desde la adolescencia, que se topan continuamente con casos de sobredosis en sus emergencias médicas. El primero se acaba hartando de tanta plaga de drogadicción letal y acaba comprando la droga sintética que tanto daño está causando... para descubrir en sus propias carnes que es un compuesto que permite viajar en el tiempo... literalmente.

La premisa es recia y jugosa, y es que la temática de viajes temporales en pantalla siempre puede dar lugar a relatos tan lucidos como potentes. Y "Synchronic" tiene los ingredientes necesarios (un caso principal a resolver, misteriosas desapariciones, teletransportaciones a lugares indómitos de la historia, objetos de reliquia y personajes cercanos y honestos) para dar lugar a una experiencia cinematográfica notable... el problema es su exposición y evolución. Porque el guion de Justin Benson no aprovecha los elementos curiosos de su premisa, pues los desarrolla con una parsimonia absurda, con silencios estirados que no conducen a nada, con situaciones repetitivas que no hacen progresar su argumento, y sobre todo con situaciones que se quedan en la superficie (¡con lo que podía haber dado de sí el tema de la fórmula del químico! Algo que es tan secreto como la fórmula de la Coca-Cola al parecer).

A ver, que nadie se esperaba en "Synchronic" un largo de viajes temporales con un nervio narrativo de "Regreso al futuro" (1985) o "Project Almanac" (2015), o con un estudio tan profundo de su ciencia física especulativa como el de "Interestellar" (2014) o "Tenet" (2020). Pero desde luego un "Código fuente" (2011), un "Premonition" (2007) o un "Looper" (2012) sí puedo dar, pues "Synchronic" cuenta con los mismos mimbres no solo en su libreto sino en su puesta en escena (pues Benson y Moorhead presentan una cinematografía resultona, con un uso de las luces tenues y parejas de lo más agradecidas en su fotografía, con unas planos usuales pero espabilados siempre con su tono sombrío, con una elección de escenarios ascetas pero significativos, con un uso eficiente (que no sobresaliente) de una trillada banda sonora, y con unas actuaciones sólidas (aunque Mackie y Dornan han tenido roles más jugosos, incluso sus Christian Grey y sus Halcón/Capitán América tiene más aristas que estos papeles tan esquemáticos y reducidos. Aun así saben sacarles algo de jugo con sutileza, pues son dos protagonistas hastiados con sus vidas)) y sin embargo no los traducen con una evolución nervuda, robusta, multifacética y caracoleante. Eso se lo vamos a dejar a los largometrajes ya mencionados como "Interstellar","Regreso al futuro", "Project Almanac", "Tenet", "Looper", "Al filo del mañana" (2014), "Atrapado en el tiempo" (1993) y demás (a los que "Synchronic" no llega ni a la suela de los zapatos. Pero tampoco se pone al nivel de las más modestas pero también disfrutables "Código fuente", "Una cuestión de tiempo" (2013) o "Premonition". Digamos que como thriller con toques de fantasía futurista... "Synchronic" es más parejo a "El destino de Júpiter" (2015), "After Earth" (2013), "A ciegas" (2018), "Un pliegue en tiempo" (2018), "Géminis" (2019) o "Ghost in the Shell" (2017), lo cual no es un desastre pero sí un producto mediocre que aguanta un visionado por su "factor sorpresa" de travesías espacio temporales... pero que a muchos instantes resulta de una flema exasperante).

Hay que ser muy muy aficionado/a/e de este subgénero sci-fi que juego con el tiempo no lineal para aguantar el visionado sin verse tentado a su abandono por culpa de tantos puntos muertos y tanta descripción grisácea. Solo recomendable a los fans del binomio Benson/Moorhead, a los seguidores de sus intérpretes o a los incondicionales de los saltos temporales en pantalla. El resto se pierde entre poco y nada.

Lo mejor: Su premisa.
Lo peor: Su desarrollo (un desarrollo a lo "Proyecto Power" (2020) o "Campamento alienígena" (2019), con esto lo digo todo).
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una película asíncrona

Con agua o sin agua. En el yogur o partida por la mitad. Cada persona tiene su propio ritual a la hora de ingerir pastillas. Diríamos que conocemos los efectos de lo que tomamos antes incluso de que se deshagan en los ácido de nuestro estómago y afecten a nuestro organismo para placer de nuestro cerebro. Pero, ¿y si esa píldora funcionase más allá de nuestro cuerpo y no formase parte de una alucinación lisérgica? Estira la mano, ni pastilla azul ni roja, blanca. Se llama Synchronic.

Cada vez hay menos espacio para el viaje en el tiempo asombroso. El síntoma de la originalidad va quedando relegado a la creatividad audiovisual o al desarrollo narrativo y de personajes. Sin embargo, pocas veces la idea inicial, la base, es lo novedoso. Eso es justo lo que hace Synchronic, desplegar una idea nueva en el campo de los viajes en el tiempo. Lo hace desde un punto de vista propio del drama, género que va mutando a la ciencia ficción a medida que avanza el metraje.

Quizá las sensaciones que deja Synchronic no sean demasiado alentadoras en vista de ese germen del que surge todo lo demás: una droga permite a quien la tome viajar a otra época histórica. Lo mejor que posee su guion son las reglas con las que se rige la droga y el método, casi científico, por el cual el protagonista, interpretado por Anthony Mackie, descubre y nos hace descubrir las características de las pastillas en una secuencia interesante, bien planteada y con la inventiva que toda película de ciencia ficción debería tener. El guion, sin embargo, como una píldora ante un paciente alérgico, no acompaña a la premisa.

*Efectos secundarios

Los diálogos entre los personajes protagonistas se sienten flojos y tópicos. Algunos clichés son sorteados por la relación que los personajes de Anthony Mackie y Jamie Dornan tienen entre sí. Estos dos personajes, dos paramédicos que se toparán con lesiones propias de otras épocas, sirven para asentar lo corriente dentro de lo fantástico, un entorno mundano en el que ya han trabajado sus directores en otras cintas. La energía de Mackie ayuda a impulsar un poco más el colegueo de ambos, pero no es suficiente para encontrar fuerza a un guion que trabaja demasiado la relación de unos personajes cuyas charlas suelen resultar intrascendentes y poco sugestivas.

Son las pastillas y la violencia inexplicable de su primera mitad la que nos mantendrá intrigados. Este suspense podría haber sido más embriagador si en la primera escena no revelasen la razón del misterio posterior. Cuestión de género, Benson y Moorhead quieren hacer una película de ciencia ficción, no de misterio; pero queda la sensación de que la primera mitad de Synchronic funcionaría mejor sin esa indiscreta primera escena.

*Sin receta

El juego de planos es eficaz, aunque no destacable. Está dirigida como si se tratase de un drama; es decir: del modo más práctico para que la trama resulte verosímil. Le resta personalidad a la dirección, pero es un acierto. Lo mismo sucede con el color, algo desaturado para aportar seriedad y combinado con una dominante (normalmente amarillo) aburrida; no destaca, pero realiza su función.

La sensación que queda de Synchronic es la de una película irregular, entre ideas originales, pero con un desarrollo menos creativo de lo que cabría esperar. Si hacemos un traslado de esta afirmación a la puesta en escena, los problemas se agravan. No existe justificación para que uno de los elementos más importantes de la película sea tan simple que parezca obra de los alumnos de plástica de cuarto de primaria. Y aún menos tras asistir a varias épocas dentro de la película y descubrir una conseguida ambientación en términos de vestuario, maquillaje y entornos. ¿Entonces por qué una roca de importancia argumental, una simple roca, parece de papel maché? Este es un ejemplo de la falta de ponderación de Synchronic, algo que se puede adscribir a otros tantos apartados.

*Conclusión

Con tanta irregularidad puede germinar la idea de que Synchronic no es una película recomendable, y no es así. Siempre es bienvenido el trabajo sobre bases novedosas y el apoyo a nuevas voces dentro de un género normalmente destinado a los grandes presupuestos.

Lo irregular tiene dos vertientes, dos efectos secundarios en el prospecto de la pastilla, lo positivo y lo negativo. Y si es para superar la enfermedad del cinéfilo, ya sea con agua, sin ella o en el yogur, ¿no merecería la pena probar con Synchronic a ver si durante unas horas se nos cura la necesidad de cine?

Escrito por Daniel González Fernández
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow