Haz click aquí para copiar la URL

King's Man: El origen

Thriller. Acción. Comedia Cuando un grupo formado por los tiranos y las mentes criminales más malvadas de la historia se une para desencadenar una guerra que matará a millones de personas, un hombre tendrá que luchar a contrarreloj para detenerlos. Tercera entrega de la saga 'Kingsman', ambientada muchos años antes de las anteriores y explicando el origen de la agencia. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
25 de diciembre de 2021
10 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Acción de calidad

Si hay un punto por el que esta película sea digna de ver es por sus escenas de acción tan magníficamente logradas. Vale la pena verla porque la producción es enorme e impactante, tanto así que su entretenimiento está al nivel de las cintas que la preceden, por lo que la diversión y el disfrute están garantizados.

Sí, el contenido de acción te deja en ocasiones con la boca abierta por sus secuencias que van desde una pelea en un salón sencillo hasta un bombardeo en las trincheras de plena primera guerra mundial, además de alguna que otra secuencia de acción desde aviones o montañas vertiginosas. Creo que el hecho de que The King's Man: La primera misión sea recomendable de ver es en su gran mayoría por estos elementos.

*Un inestable argumento

El mayor problema que tiene The King's Man: La primera misión es su argumento y el planteamiento del mismo, ya que son bastante confusos e inestables. Toda la premisa de la película y cómo lo llevan a cabo en el inicio de la trama es bastante desastroso. La primera hora de la película es bastante desconcertante y no nos explica bien la función de la historia en sí. Hay un villano y un problema, seguro, pero no deja claro el cómo se lleva a cabo todo.

Creo que The King's Man: La primera misión se preocupa demasiado por preservar su estilo que por ofrecer al espectador una historia coherente. Incluso existe un mal desarrollo de los personajes principales, los cuales van por caminos que luego no llevan a ninguna parte, y viceversa. Esto, unido al hecho de que en ocasiones es demasiado seria y en otras es demasiado cómica hacen que todo desentone fuera de los increíbles efectos visuales.

*Sorpresas que desentonan

Toda la cinta se construye al rededor de secretos. Un servicio secreto, un villano secreto, un plan secreto y todo finalmente secreto, pero cuando estos secretos salen a la luz no consiguen crear el impacto en el espectador que debería. El tramo final tiene un "plot-twist" que sencillamente no sorprende ni genera ningún tipo de asombro, por lo que, llegados al cierre de la película, nos encontramos con muchas emociones encontradas.

Lo que The King's Man: La primera misión si sabe hacer es jugar con la comedia y el drama de una buena manera, así que risas hay, y llantos también, aunque todo sea un cúmulo de sentimientos contados de forma no convencional.

*Conclusiones

The King's Man: La primera misión (King's Man: El Origen) no tiene la misma esencia y el carisma de sus predecesoras, y tiene más defectos de los que debería teniendo en cuenta que ya de por sí es una cinta a la que se va con ánimos de divertirse sin más, pero aún así tiene sus momentos muy épicos, escenas de acción increíbles y efectos especiales de primera que la convierten en una película disfrutable e impactante, pero sin más que rescatar.

Escrito por Luciano Ferranti
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de enero de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continúan las hazañas de los King's man, esta vez yéndose a los inicios de los mismos, situando la acción durante la primera guerra mundial.

La saga abandona su tono de comedia ligera y se va más hacia el drama (lo que sorprende, pues el trailer hacia preveer el cachondeo). Lo que no abandona es la acción, aquí de la mano de un Ralph Fiennes en plan héroe de acción prejubilación (Así como Liam Neeson pero más de época). Curioso como el nazi bueno y el nazi malo de La lista de Schindler devinieron en sendos héroes de acción.

Puede que no esté muy de acuerdo al situar al Zar de Rusia como víctima inocente de unos malvados Rasputin (el mejor personaje de la película) y un Lenin que solo quiere acabar con la santa familia real rusa, como si esta y toda la aristocracia del país no fuesen causantes de la situación que allí se vivía.

También es gracioso la causa por la que Estados Unidos no entraba en guerra, nada que ver con lo que nos contaron (Claro que me gusta más esta que la oficial, que tampoco me creo).

Pues resumiendo, que cada vez me alargo más, la peli es muy entretenida, con buenas dosis de acción, algunos momentos dramáticos que sorprenden en la saga y la esperanza, según la escena post créditos que la saga tenga doble continuación: Una en la actualidad y otra en distintos acontecimientos históricos. Yo firmaba por que ocurra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2022
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En forma de precuela, se vino una tercera parte de la saga de los Kingsman en el que los personajes de Harry, 'Eggsy' y demás se dejan temporalmente aparcados para contar como se originó la famosa agencia de inteligencia (toma pareado) allá por los principios del siglo XX con la I Guerra Mundial de fondo de la mano de Ralph Fiennes, Djimon Hounsou, Gemma Arterton y compañía.

Se decide sabiamente no ser de nuevo una historia de espías desde el principio hasta el fin e introduce otros géneros como el drama y el género bélico que terminan enriqueciendo a la película en su conjunto. Es más, diría que los tramos bélicos son de lo mejor del filme, aunque no lo único.

Vaughn perdió algo de tino en 'Kingsman: El círculo de oro' respecto a la primera película que supuso la entrada de aire fresco al género de espías allá por 2014; sin embargo, con esta 'The King's Man: La primera misión' sigue manteniendo ese buen tino con una dirección más que correcta en el que se pueden lucir actores y también tener muy buenas secuencias de acción o de peleas dando pie a una balanza equilibrada. La banda sonora a dos manos de Dominic Lewis y Matthew Margeson pone el resto de buen hacer para ensamblar una muy positiva precuela.

Los nombres que protagonizan esta historia de orígenes no son tampoco mancos. Ralph Fiennes hace honor una vez más a su reputación con un personaje en el que puede lucir su inmenso talento. Gemma Arterton y Djimon Hounsou como secundarios necesarios que aportan también su solvencia habitual y Rhys Ifans interpretando a un loquillo Rasputín son los otros actores a tener en cuenta.

Al contrario que 'Kingsman: El círculo de oro' que fue un pequeño bajón, esta primera misión supone una sorpresa debido a que no esperaba más que un filme de orígenes correcto y el resultado es un largometraje que cumple sobradamente su cometido.

7.5
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2022
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Recordáis la última ocasión en la que Ralph Fiennes se metió en la guisa de superespía británico con look de gentleman -bombín, paragüas- ducho en la esgrima y los enfrentamientos cuerpo a cuerpo? ¿o la última (infausta) experiencia de Gemma Arterton juntándose con otro agente british y sibarita intentando salvar el mundo de un tarado megalómano? Pues dejémoslo en que con el tercer capítulo -en calidad de precuela cinematográfica- basado en el universo de espías patentado en el papel por Mark Millar -guión, implicándose desde el inicio con el propio Matthew Vaughn- y Dave Gibbons en las ilustraciones, a dos de sus principales protagonistas se les concede una segunda oportunidad para arrancarse una espina cumpliendo -esta vez sí, honrosamente- con su hoja de servicio como cabezas de cartel salvándole el culo a su país (con la imprescindible colaboración de Djimon Hounsou).
Huelga decir que, sirviéndonos entre medias una más que estimable película bélica en la que concurren, entre otros, Harris Dickinson o Aaron Taylor-Johnson, Vaughn tampoco pierde la ocasión de reverdecer lustre pulp para su franquicia -antes de retomar en el tiempo presente a Eggsy y Harry Hart- viajando hasta los comienzos de la organización secreta y proporcionando en bandeja a un teatralizadamente perverso -tal como manda la tradición de un buen archienemigo en estas tesituras- Rhys Ifans como la enésima encarnación de Rasputín desempeñando las labores de villanía al alimón con Daniel Brühl y otro miembro del reparto cuya identidad no revelaré (pese a que sí lo haga un doblaje ineficazmente velado de Roger Pera).
En cualquier caso estamos ante un ejercicio de entretenimiento puro tan disfrutable como honesto.
Esta vez sí vale la pena ver a Ralph Fiennes desenvainando la espada.
antonio lopez herraiz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2022
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene Matthew Vaughn una manera muy interesante no sólo de rodar -como ya demostró en las dos anteriores entregas de esta saga- sino de vender películas, habiendo creado una tendencia interesante, a modo de autoparodia del cine de espías británicos -con la referencia indiscutible de James Bond, pero rememorando en estética y contenido a la famosa serie televisiva de los sesenta "Los vengadores", con los inolvidables Patrick MacNee y Diana Rigg- y, naciendo del cómic de Mark Millar, trasladar todo ese delirio visual a la gran pantalla.

Utilizando la fórmula comercial de la "precuela", ahora tendremos la oportunidad de ver cómo nació en realidad esa "agencia de inteligencia independiente" en el seno de la alta sociedad británica, cuando el bien relacionado Duque de Oxford decide implicarse para hacer del mundo un lugar mejor y más igualitario. Como ha sucedido en entregas anteriores, hay una siniestra organización que pretende destrozar la humanidad según sus propios criterios. Pero la originalidad en esta ocasión radica en que la acción se desarrolla a principios de siglo, entroncando con la historia misma y revisando los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial, donde la geopolítica del siglo XX cambió radicalmente con el conflicto bélico más sangriento jamás conocido hasta entonces.

Otro elemento interesante -y divertido- es jugar con personajes reconocibles de esa época, como Mata-Hari, Rasputín o el anarquista Gavrilo Princip (quien atentó en Sarajevo contra el Archiduque de Austira, provocando el inicio de la Primera Guerra Mundial), todos ellos bajo el mando de un enigmático personaje…

La espectacularidad de las imágenes está garantizada, con coreografías imposibles en las secuencias de acción y un lenguaje narrativo incluso más impactante que el de las dos anteriores entregas. Y como atractivo añadido, un carismático Ralph Fiennes que dota de un glamour notable a toda la película, convirtiéndose en el eje y centro de la historia. Pero después de ese apabullante despliegue de recursos ¿era necesaria esta película? ¿realmente entronca con el universo anteriormente planteado? (porque se nos dijo que esta agencia llevaba siglos protegiendo a los débiles e inocentes, cuando en realidad parece que arrancó a principios del siglo XX…).

El caso es que el resultado final es efectivo (y eficiente), aunque con el innegable regusto a videojuego que tienen las anteriores. Realmente echo de menos el toque gamberro y canalla del personaje de Ecsy (Taron Egerton), aunque la sustitución de Colin Firth por Fiennes funciona a la perfección (pocos han llevado un peluquín mejor, a excepción quizás del mismísimo Sean Connery…). Pero hay que tomársela con la ligereza e intrascendencia que realmente tiene, por mucha vocación histórica que se le haya querido dar: es un juguete para disfrutar durante más de dos horas, y eso lo consigue con creces. Y lo mejor es que no se echa de menos la tecnología y los aparatitos.
Federico_Casado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow