Haz click aquí para copiar la URL

Trabajo confidencialDocumental

7.6
19,389
Documental Documental sobre las causas y responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de multitud de países. "Inside Job" muestra la escandalosa historia de un “gobierno de Wall Street” y explica cómo la reciente crisis financiera ha sido efectivamente un “inside job” o delito interno colectivo ... [+]
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 79
Críticas ordenadas por utilidad
7 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expresión del todo trillada en el mundo de los mercados financieros que constituye, en los más lamentables casos, el epílogo de un juego potencialmente perniciosísimo. El juego de la especulación, manifiesto antagonismo de la inversión. Es en ese inestable binomio, inversión/especulación, donde se gesta la tragedia.
Que el individuo humano es susceptible de alcanzar las mayores cotas de vileza es algo conocido desde tiempos a los que la memoria no logra atajar; que desarrollamos nuestras vidas en ese gran teatro de ópera bufa que es este mundo está interiorizado ya por todo sujeto capaz de manifestar aun la más mínima dosis de conciencia; que no nos queda otra que apelar al espíritu estoico para mitigar ese incontrolable sentimiento de importencia que nos produce todo ello, una consigna.
Quiero ver aspectos positivos de "Inside job": es, sin duda, un documento terrorífico inspirado por el coraje de un director que en un momento dado entendió la necesidad de mostrar (una minúscula muestra de) los rostros humanos representantes de lo abyecto. Entiéndase como un deber moral para con sus indefensos semejantes. No es pecata minuta, es un sacrificio en todos los sentidos, es zambullirse en una desproporcionada balsa de mierda para ir desbrozando sus componentes a sabiendas de que no te desharás de olor durante el resto de tu vida.
Quiero ver elementos negativos de "Inside job": excesiva apuesta por lo más "punzaconciencias" en detrimento de una necesaria inclusión de, cuando menos, las variables más importantes que afectaron al cataclismo; y simplificación que conduce directamente a la desvirtuación parcial de los hechos.
Hay algo en nuestro interior que se sacia cuando colocan ante nosotros cifras astronómicas de dinero, sujetos indeseables causantes de estropicios, documentos atestiguadores de maldades supuestamente ocultas, etc. No es información relevante: ya la conocemos en su mayoría. Muéstrenos los factores que influyeron más directamente en todo este desastre de forma tal que incluso el más lego en la materia pueda gozar posteriormente una visión panorámica de lo sucedido.
Miren, ni los seguros contra riesgo de impago (CDS), ni los activos de titulización fueron los únicos instrumentos fatales que condujeron al sistema financiero norteamericano a la cuasi quiebra, ni son ejemplos de gran ingeniería financiera, ni son perjudiciales "per se", ni un CDO es el único tipo de titulización de deuda que existe en las finanzas. Ferguson no profundiza al respecto, lo cual podría inducir a pensar que cierto día un personaje de Wall Street sufrió un crecimiento arrebatadamente insano de materia gris en su coco y empezó a idear instrumentos financieros malévolos que le harían ganar dinero a raudales. Pero lo que sí señala, muy acertadamente, es la relevancia que tomó la ausencia de regulación. Y en este punto tiene su origen la antes mentada inestabilidad de la relación inversión/especulación. (Continúa en espoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Virgilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
131/21(19/04/11) Estremecedor documental, un relato de terror que produce escalofríos, dan ganas de coger una antorcha y quemarlo todo, da pavor pensar en manos de quien estamos, da horror pensar el modo en que nos manejan unos pocos para empobrecer a millones de personas y estos pocos ganar dinero infinito y encima esto no les sale gratis, no, encima ganan aun más dinero hundiéndonos. Es el documental ganador del Oscar y trata sobre la crisis económica mundial que comenzó en 2008, pero que según el realizador Charles Ferguson tiene su origen décadas antes, en los 80 cuando la administración Reagan desregularizó los mercados financieros y estos comenzaron una especie timo piramidal que ha explotado casi tres décadas después, esto con la complicidad de todos los gobiernos pues estos son incapaces de dominar al Gran Toro. La cinta discurre con la voz en off de Matt Damon, aporta datos sobre lo sucedido y está surcado con entrevistas a financieros, políticos, periodistas, académicos y gente afectada por la crisis. Con un ritmo narrativo ágil se van desmenuzando las causas por las que aconteció este terremoto del que aún no nos hemos recuperado, tritura a los que tenían que velar por nuestra seguridad, las agencias de valoración de riesgo que otorgaban las mejores notas a productos financieros en los que la gente se metía para luego encontrarse con que estos productos eran basura creada con la única intención crear una rueda viciosa en la que te daban un préstamo y a la vez apostaban en aseguradoras a que no podrías pagarlo y así sacar dinero cuando no pudieras hacer frente a los pagos, era una casa de apuestas donde cuanto más perdíamos la mayoría más se enriquecía una minoría, esta minoría según sugiere la cinta sobornaba a los que debían decidir si eran de fiar, es decir jugaban con las cartas marcadas . El tema del documental es complejo, pero es muy bueno siendo pedagógico y haciéndonoslo entendible, con lo que este cuento real de miedo, te cala. Está contado con un cierto tono irónico, lo cual hace que el relato sea digerible, aún así no llega a los niveles humorísticos que imprime Michael Moore, que en muchas ocasiones se pasa de rosca, también es de agradecer que el protagonista es lo que cuenta, no quien lo cuenta, como en el antes mencionado orondo y egocéntrico realizador que se erige en protagonista ocupando casi siempre la pantalla, tanto es así que llega a ser una parodia de sí mismo. No me gusta del documental un cierto afán morboso en ahondar en los vicios de los que manejan Wall Street, que si las drogas, que si la prostitución, si cruzamos ciertas líneas nos hundiremos en el fango y los principios morales quedarán destruidos, y es que el fin no justifica los medios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ellos estuvieron obteniendo enormes ganancias privadas de las pérdidas de la gente.
Adrew Sheng
Jefe de asesores, Comisión Reguladora Bancaria de China

Por: John Harold Giraldo Herrera
[email protected]

Cuando El Gran Ojo husmea entre la suciedad encuentra un eje: los poderosos. Así es como luego de ver el documental Inside Job, no queda otra idea rondando: quienes tienen el poder legislan para ellos y sus amigos. Los demás el 99% pagamos las consecuencias. Ellos, los bandidos, fabrican crisis, engendran ilusiones, generan el arsenal de terror, las ilusiones caen, la crisis nos revientan y el terror nos invade: ellos asisten sin ninguna preocupación a dar declaraciones, cambian de puesto, idean un nuevo nombre para sus empresas, se quedan ahí con sus amigos de turno: los politiqueros y siguen ensanchando sus arcas a costillas de una inmensa mayoría que gracias a su trabajo los enriquece y peor aún los sostiene en lo más alto, en especial con su modus operandi de nuestros días: el sistema financiero.

Un documental que entrevista, muestra varios de los bandidos de cuello blanco que hacen actividades ilícitas pero siguen sin ser ni siquiera juzgados, una cámara metida en el seno de Wall Street, la misma donde se incrementan la avaricia, allá donde se demuestra que las ansias por cocaína es similar a la de conseguir dinero y estar con prostitutas. Un documental sin espavientos pero señalando los responsables, no incrimina, desnuda a los insolentes, a quienes les guardan las espaldas: académicos, ingenieros en finanzas, burócratas, agencias calificadoras, políticos, entre otros.

Mientras ellos hablan de complejidad, que para entender lo enrevesado del problema, de las situaciones inexplicables, Charles Furgueson –el director del documental-, nos muestra con claridad y simpleza –sin ínfulas explicativas o panfletarias- cómo se provocó la crisis, quiénes la idearon, cómo funciona el sistema financiero, pone en evidencia cómo operan en conjunto ellos, pone en contexto las noticias que un día nos contaron de manera aislada. Arma el rompecabezas colocando de manifiesto los hechos: por un lado los derivados de los préstamos no fueron regulados –hecho muy pensado- y fueron utilizados para especular. Por otro lado, se nota cómo se legisla para Wall Street. La supuesta caída de la economía en el 2008 fue también una crisis mundial que hasta nuestros días sigue teniendo los coletazos.

Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Giraldo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película de terror. Las hienas están en la cumbre. Juegan al Monopoly divertidas mientras miles de personas pierden sus empleos y caen en la miseria. Los políticos amparan y protegen a las hienas. Los contribuyentes pagamos sus excesos, su afición a las putas caras y a la cocaína, sus excesivas mansiones y sus yates de lujo. No pasa nada. Las hienas siempre aparecen riendo.
Lucrecia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental se hace un poco largo y la jerga a veces no se entiende (en parte por lo técnico y en parte en mi caso porque la vi en inglés con subtitulos en español latino y lógicamente algunas palabras, como "cabilderos", se escapan a mi conocimiento), pero lo bien cierto es que Ferguson consigue que comprendas las ideas y los conceptos esenciales de lo que quiere decir. Y eso hace que al final te quedes con un cabreo de narices. Es verdaderamente deprimente mirar cómo el mundo ha estado -y sigue estando- gobernando por semejante calaña de avaros chupasangres, que sólo piensan en hacer dinero a costa de los demás y que gracias a sus contactos siguen en la cima, con sus fortunas intactas, mientras el resto del mundo se hunde a su alrededor por culpa de sus malas prácticas.

______________

Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Messer E Vork
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow