Haz click aquí para copiar la URL

Al filo de la realidad

Fantástico. Ciencia ficción. Terror. Thriller Dos amigos viajan de noche en automóvil y para pasar el rato comienzan a rememorar la serie "Twilight Zone". Así, veremos cuatro historias: la de un racista que sufre en carne propia sus prejuicios; la de un grupo de ancianos que viven en una residencia y evocan su infancia; la de una maestra que durante un viaje conoce a un niño con extraños poderes, y la del pasajero de un avión, que tiene pánico a volar, y descubre a un gremlin que ... [+]
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
22 de abril de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena noticia la edición en DVD de esta película para volver a verla. Solo la vi una vez cuando tenía doce o trece años en una de esas maravillosas maratones de cine que empezaban a las seis de la tarde y que con doble función terminaban a las diez de la noche. Fue en el viejo “Cine “Coliseo” de mi ciudad (que increíblemente aun existe, aunque compartiendo edificio con un local bailable y remozado como el “Cinema Paradiso”). La película central era un film llamado “Roar” (Rugido) aunque a la Argentina llego con el impresentable nombre de “Los leones se divierten”…solo recuerdo que giraba en torno a un simpatiquísimo grupo de leones que hacia de las suyas (sin que pueda definir exactamente que cosa). Pero si recuerdo con fotográfica nitidez cada uno de los relatos fantásticos de la película de relleno previa que había llegado bajo el nombre “Al filo de la realidad”. Y han pasado más de treinta años de aquella tarde. No podría hacer una crítica seria ni profundamente criteriosa de esa película. Pero si recurro a mi memoria emotiva puedo decir que de mínima me genero algo intenso…algo en ella estaba bien logrado, algo en algunos de esos relatos generaba cierta sensación inquietante que por lo menos no me generaron los leones que vinieron después.
Después uno preguntó, investigo de qué venia la película, supo de la actuación y de la tragedia de Vic Morrow, de que la dirección de uno de los fragmentos perteneció a Spielberg, de cómo ese film se transformo con el tiempo en película de culto y demás…pero eso ya no cuenta.
Delorean (Radiocine)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colección de varios capítulos de género fantástico al estilo de la serie de televisión.
Cuando la vi de niño me impresionaron mucho los 2 últimos capítulos, sobre todo el del avión, con el buen hacer de John Lithgow. La verdad, me dió bastante miedo en su momento, aunque obviamente no es que sea una obra cumbre del terror (esa es "El exorcista").
Vista de nuevo ahora, desde luego no es lo mismo. Pero sí sigue siendo entretenida, gracias a la buena labor de dirección y a los interesantes guiones. Curiosamente, el episodio de mi admiradísimo Spielberg es el más aburrido de los cuatro.
Para pasar el rato sin más pretensiones está bien.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los límites de la realidad fue una de aquellas series míticas que como suelen decir las malas lenguas, ya no se hacen. Empezó su primera temporada en el 1959 y duró hasta el 1964 y en esos cinco años fue capaz de fascinar a una generación entera. Ya desde la mítica cabecera con la que se iniciaba cada capítulo (de unos treinta minutos aproximadamente de duración) uno podía empezar a notar que algo estaba cambiando, y que poco a poco, estábamos entrando en unos límites desconocidos, en los márgenes de la irrealidad.


http://www.youtube.com/watch?v=ny7uGEPgoXk

Seguramente Steven Spielberg, John Landis, George Miller y Joe Dante habían crecido con aquellas historias tan intrigantes y estrambóticas, y por eso mismo, en el 1983 decidieron rodar una película compuesta de cuatro episodios diferentes (los tres últimos sacados de la misma serie de televisión) y realizados respectivamente por cada uno de los directores.

Quien haya visto la película se habrá dado cuenta de dos cosas: La primera, que la película en términos generales es bastante floja y que sólo podemos rescatar la mitad de los episodios de esta, y la segunda, que los Simpsons bebieron descaradamente de la película para elaborar un homenaje en uno de los capítulos típicos que se realizan de manera periódica para los especiales de terror de Halloween.

Precisamente se homenajean los dos mejores. ¿Quién no recuerda aquel episodio donde Bart se dirige a la escuela con el autobús del colegio, en un día lluvioso, cuando de repente una criatura monstruosa se dedica a destrozar poco a poco el autobús ante la mirada atónita de nuestro protagonista? Pues bien, este argumento, calcado de pie a rabo (incluyendo el final en que se nos muestra que la pesadilla no ha tenido final aún), es el mismo que podemos encontrar en la película de los límites de la realidad, perteneciente al fragmento dirigido por George Miller, donde John Lithgow interpreta a un viajero con auténtica fobia a los aviones, que sin embargo se ve obligado a coger uno. Será el único testigo de cómo unas malvadas criaturas destrozan el aeroplano, y tratará de advertir a la tripulación restante, pero obviamente, todos le tratarán como un loco al ver que no se ve nada por la ventana (como le ocurre a Bart) y creerán que sólo son sus imaginaciones.

¿Y quién no recuerda el episodio en que Bart tiene poderes mentales y es capaz de realizar cualquier cosa con sólo el deseo de su mente? En dicho episodio, es capaz de transportar a su padre a un estadio de fútbol norteamericano, con sólo la voluntad de su mente. Pues precisamente este fragmento hace relación a uno de los capítulos de la película. En concreto al tercer fragmento, que dirige Joe Dante, y que nos presenta una familia que tiene precisamente los mismos problemas, con un hijo que es capaz de realizar cualquier cosa. Seguramente la obra de Dante es la única junto a Miller que valga la pena de la película, explotando muy correctamente una vis cómica que parece sacada precisamente del mundo cartoon y de la animación más loca posible, muy al estilo de los Looney Toons.

Pero la historia no se queda aquí. En los límites de la realidad también nos habla de una desgracia trágica que tuvo lugar durante el primer episodio, rodado por el mismo John Landis. La historia nos introducía en un argumento arquetípico, una historia en contra del racismo donde un personaje de piel blanca volvía al pasado por arte de magia y el Ku Kux Klan, así como el Tercer Reich intentaban lincharlo (viéndolo como si fuera un negro). El caso es que en una determinada escena, un helicóptero había de transcurrir a pocos metros del actor Vic Morrow, así como de dos niños que aparecían como participantes en dicha secuencia. Sin embargo, las medidas de seguridad que se tomaban en aquellas películas eran muy diferentes a las de ahora. El helicóptero tuvo un desafortunado incidente y se precipitó al vacío, al lado de los tres actores. Los tripulantes del helicóptero salieron ilesos, pero Vic Morrow fue decapitado por las aspas del aparato, mientras que los dos niños murieron aplastados. Para más Inri, todo fue rodado durante la película y las muertes quedaron registradas por las cámaras.

Este desgraciado incidente tuvo, sí podemos decirlo, una cara positiva, y es que desde ese momento se tomaron en serio muchas más medidas de seguridad con tal de que no se volvieran a repetir semejantes barbaridades. En entre otras acciones se promulgó una ley que controlaba mucho mejor el horario y el trabajo de los niños en televisión, intentando que no se convirtieran estos en simples muñecos de las productoras.

http://www.youtube.com/watch?v=ru6I9Cc9XnE
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la unión de 4 talentos en plena forma surge una de las piezas de culto más curiosas de los 80, la mezcla de terror, fantasía y ciencia ficción que produjeron a la vez un resultado tan irregular como sorprendente.

Contiene un prólogo realmente inolvidable, en el que Albert Brooks y Dan Aykroyd conducen por una solitaria y oscura carretera por la noche al ritmo de "The Midnight Special" de los Creedences, al romperse la cinta, recuerdan "The Twilight Zone", vieja serie de TV en la que se basa el film que nos ocupa, su impactante conclusión nos deriva a una presentación y a las cuatro piezas independientes a modo de homenaje a aquellos episodios.

"Esta puerta se abre con la llave de la imaginación. Al otro lado hay una nueva dimensión, una dimensión de sonido, una dimensión de imágenes, una dimensión de la mente. Están acercándose a un territorio de sombras y sustancias, ideas y cosas. Acaban de entrar a la dimensión desconocida."

Primer episodio - John Landis (que también se ocupa del prólogo y de la conclusión) -

"Van ustedes a conocer al señor William Connor, que arrastra consigo un resentimiento mayor que la deuda nacional. Es un hombre amargado, solitario, cansado de esperar las oportunidades que otros consiguen y él, nunca. El señor William Connor, cuyo odio ciego va a catapultarle al rincón más oscuro en la dimensión desonocida."

Más efectivo que efectista este descenso a los infiernos de un sujeto en exceso intolerante, Landis no anda fino y resulta demasiado evidente en la exposición del argumento, el viaje del señor Connor por la alemania nazi como judio, el profundo sur norteamericano como negro perseguido por el Klan, o Vietnam como norvietnamita enemigo de su propio país resulta más curioso que deslumbrante.

La realidad supera en escabrosidad a la ficción, en el rodaje de este segmento, falleció decapitado el protagonista - Vic Morrow - al caer su helicóptero, lo que generó una publicidad nefasta para el film, que lo acusó en taquilla.

Segundo episodio - Steven Spielberg -

"Se dice a veces que donde no hay esperanza no hay vida. Un ejemplo muy a propósito, los residentes de la casa de reposo Sunnyvale, donde la esperanza es solo un recuerdo. Pero la esperanza acaba de entrar en Sunnyvale disfrazada de anciano optimista que lleva su magia en una reluciente lata."

Spielberg baja el nivel y nos estampa su peor babosería en pantalla, no me cabe duda que fué consciente de que tanto su episodio como el de Landis son bastante más flojos que los 2 posteriores, el hecho de que aparezcan primero da buena fé de ello, la historia de un tipo que rejuvenece a un geriatrico, en manos de un director que cuando trabaja con niños supone una declaración para el espectador de "salvase quien pueda", evidencia el poco acierto del director con su apuesta, queda totalmente fuera de lugar y es absolutamente prescindible.

(sigue en "spolier" pero sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una película bastante irregular, destacaría 2 partes de la película, el prólogo ( cuando los 2 amigos van en el coche ) y la 4ª historia ( la del avión ).

El prólogo hace crear muchas expectativas sobre la película que luego no cumple, para mí la la 1ª,2ª y 3ª historia no son destacables, me dejaron frio. Eso si la última historia, la del avión es aun a día de hoy terrorífica, y el prólogo pone los pelos de punta.

En resumen, una película un tanto irregular, que con alguna historia te pone los pelos de punta y con otras estas deseando que pasen los minutos ( como por ejemplo la del asilo ), pero aun así la recomiendo, no he visto la serie, pero después de ver la película me animare a verla.

Lo más fuerte de toda la película y que forma parte de su leyenda es que se puede encontrar fácilmente por internet el video de la 1ª historia donde al actor protagonista y 2 níños fallecen, MUY FUERTE, yo creo que la única muerte en el cine grabada y mostrada al público.
rixymf
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow