Haz click aquí para copiar la URL

Gato con botas: El último deseo

Animación. Aventuras. Comedia. Fantástico El Gato con Botas descubre que su pasión por la aventura le ha pasado factura: ha consumido ocho de sus nueve vidas, por ello emprende un viaje épico para encontrar el mítico Último Deseo y restaurar sus nueve vidas... (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
25 de enero de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias Pixar por no querer inventar nada nuevo y ofrecernos lo que se busca en este tipo de filme y con creces. Aventuras, ritmo, efectos, tomas aéreas, color, risas, miedo, mensaje filosófico y esas preciosuras de dibujos medio animal,medio humano,medio animación computada, medio realista o el deseo que lo sea. La introducción de excelentes personajes como el graciosísimo perro encubierto o el impresionante lobo. Para salir todavia más contento que los nenes, a los que rogaremos nos vuelvan a acompañar al cine. Me encantó.
OLIMPIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
43/14(14/02/23) Muy entretenido y solaz film de aventuras en formato animación de ordenador, que ha conseguido eso tan complicado como es superar a su primera parte. Producida por DreamWorks Animation, secuela “El gato con botas (2011)”, a su vez spin off surgido de la franquicia Shrek, dirigida por Joel Crawford y codirigida por Januel Mercado, surgido el protagonista de “Shrek 2” (2004) e inspirado en el cuento de hadas de Giovanni Francesco Straparola, el guión de escrito por Paul Fisher (“Los Croods”) y Tommy Swerdlow (“El Grinch”), con una historia de Swerdlow y Tom Wheeler (el último de los cuales escribió la película de 2011). Se inspiró en los cuentos de hadas de los hermanos Grimm y en cómo eran "cuentos de advertencia que te llevaban a un lugar oscuro para hacerte apreciar la luz". Esto influyó en la decisión de representar a la Muerte como un Lobo, estos animales en las historias de los Grimm fueron representados como "la personificación del miedo". Otras influencias para la película incluyen películas de Spaghetti Westerns, “El bueno, el feo y el malo” se citó como influencia particular en la trama de la película.

El argumento sigue al Gato con Botas en su viaje para encontrar el místico Último Deseo para la Estrella de los Deseos al asociarse con Kitty y Perrito (Guillén) para restaurar las primeras ocho de sus nueve vidas, al desear en la mística última estrella de los deseos. Deben competir contra Goldilocks y su Three Bears Crime Family y "Big" Jack Horner, quienes desean la estrella; Gato también debe evitar a un misterioso lobo encapuchado, que planea matarlo.

El elenco de voces originales son una maravilla, con un ya metamorfoseado Antonio Banderas en el legendario minino, aportándole fragilidad en su tono de oralidad, con un carácter que se desarrolla de forma notable; Salma Hayek Pinault como Kitty Softpaws, tiene una compenetración excelente con el gato, con todo un arsenal de fantasmas del pasado a punto de aflorar en cada situación; Harvey Guillén (El icónico Guillermo de la serie “Lo que hacemos en las sombras”) como el roba escenas ‘Perrito’, sensacional caracterización, achuchable, desprende cariño, con un fondo patético que lo hace aun más adorable por la forma en que toma lo que le da la vida (estremecedora la historia de su pasado cuando quisieron acabar con él y él se lo tomó como un juego al que le sacó un calcetín-jersey), seguro tendrá más presencia en secuelas posteriores, o porque no un spin off; Florence Pugh como la saltarina intrépida ‘Rizitos de Oro’, desprendiendo su rol las dudas sobre lo que es realmente la familia; La oscarizada Olivia Colman como una enternecedora ‘Mama Osa’; Ray Winstone como un adusto y duro ‘Papa Oso’; Samson Kayo como ‘Pequeño oso’, teniendo este una chispeante química con ‘Rizitos’; John Mulaney como el amoral villano Jack Horner (estrambótico gigante poseedor de todo un sinfín de elementos de cuentos y libros fantásticos), o Wagner Moura (mítico Pablo escobar en la serie “Narcos”) como el aterrador ‘Big Bad Wolf’, una presencia amenazante que en cada aparición destilla estar a las puertas del Infierno, ello adornado por un silbido que nos retrotrae al espagueti western que le da un troque retorcido, ello como diáfana alegoría del pavor a la muerte del Gato.

El guion aúna con inteligencia la mezcla entre el divertimento para pequeños, con gags jocosos, canciones pegadizas, mucha vistosidad cromática, acción estupenda, sumado esto con las reflexiones maduras sobre temas de hondura como son nuestra mortalidad, nuestros miedos a enfrentarla, sobre el carpe diem (saber disfrutar del momento), sobre la importancia de la familia (aunque esta no sea consanguínea), el encontrar el valor a la verdadera y pura amistad, y todo ello con personajes tridimensionales, humanos en sus virtudes y falencias, pues exceptuando a Jack Horner, un malvado plano, el resto de personajes tiene sus matices y aristas en sus caracteres, se enfrentan entre ellos pero tiene sus motivaciones y les entendemos , lo que hace que empaticemos con ellos y nos importe lo que les pase.

Es un film que tiene las marcas de su trasiego en la producción, donde estuvieron involucrados en su génesis Guillermo del Toro y el codirector de “Spider-Man: Into the Spider-Verse”, Bob Persichetti, destinados en origen a dirigirla, las huellas se pueden ver con el primero en la oscuridad de lo que se aborda, y con el segundo en el estilo de animación, con muchas similitudes con el oscarizado film del super héroe, como es jugar con la velocidad de fotogramas, cambiando entre 24 y 12 fotogramas dependiendo de la actitud del protagonista. En la primera escena de acción, el gato con Botas pelea contra un gigante de piedra, la animación es trepidante y vertiginosa, Gato es un Coloso Invencible (así se siente), pero el epílogo (muy chistoso) deriva en ir al doctor/veterinario que le da un diagnóstico que le hace pensar en su finitud. Esto nos lleva a su enfrentamiento contra Big Bad Wolf, se anima de dos en dos (12 fotogramas por segundo), aminorando la velocidad, en sinergia con el estado de ánimo gatuno. Inspirándose en las ilustraciones de un libro de cuentos, de ahí esa forma singular de reflejar la velocidad d ellos personajes con ondas en su estela, mientras todo se congela a su alrededor, creando una extraña y envolvente sensación, con escenas de enfrentamientos en una sola toma. Con una cámara ágil, creando planos espectaculares en sus angulaciones (propias de como se ha animado), recordando por momentos al anime. Con recursos visuales maravillosos, y con una fulgencia de colores apabullante por momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues en esta noche me vi la película de El gato con botas 2. Y sólo puedo recomendar la película...

Es cierto que no se salva de los clichés, pero la razón por la que vale la pena verla es el excelente desarrollo que se lleva de la historia que te propone (y la verdad, en un momento me di cuenta que había quedado totalmente inmerso). Eso claramente la eleva de las tristes propuestas dirigidas para el mismo publico mayoritario que nos da ese cine de súperheroes u otros trabajos de Disney. Desde una referencia al mito griego, también hay un fuerte paralelismo (quizá un plagio, pero un plagio respetuoso) a la Epopeya de Gilgamesh, esa misma Epopeya de la que Borges dijo: "Tal vez no sólo cronológicamente es la primera de las epopeyas del mundo... Diríase que todo ya está en este libro babilónico". En esta Epopeya nuestro héroe es el Gato con botas, que como Gilgamesh que estaba constituido por dos tercios divinos y un tercio humano, él contiene su don divino de nueve vidas; que como Gilgamesh, abusa con arrogancia de su poder y el personaje que se ha creado; que como Gilgamesh está destinado a enfrentar a la condición de todo ser humano: la Muerte. El Gato no busca a un antepasado suyo que le dé el secreto de la inmortalidad, quizá sí algo cerca a la planta de la eterna juventud: un mito de una estrella caída que puede cumplir un deseo parece ser cierta y él emprende su búsqueda. A diferencia del contexto pesimista de los mitos sumerios, el Gato está rodeado una compañía esperanzadora, incluso de un personaje que es absurdamente inocente, pero bien intencionado; él no necesita un ambiente melancólico, él ya ha pasado su propia soledad a causa de su aún mal: el miedo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Radyx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2023
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir que no se haya comentado ya.
En casa, me enteré del detalle de los vasos, de las velas y del propio lobo en el montaje de las muertes, y me quedé loco. Todo en esta película está cuidadísimo. Todos los personajes principales tienen un mínimo de trasfondo. Los simbolismos, el screen-time de los personajes, su relevancia...

Lo que más me impresiona es que hicieran todo esto sin apurar hasta las 2 horas, que es la duración mínima para la mayoría de productoras hoy en día. Chapó.
Addri Trainer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras diez años desde el estreno de la primera parte del "Gato con Botas", la cual fue una película entretenida que nos narraba sus orígenes y su amistad con Humpty Humpty, pasamos ahora con esta secuela, que tras su último fallecimiento mientras actuaba como el héroe de un pueblo, se da cuenta de que solo le queda una única vida, teniendo que ir junto a su vieja amiga Kitty y un chihuahua a buscar la estrella de los deseos para poder recuperar sus otras ochos vidas perdidas.

Entre sus aspectos positivos son que a diferencia de la primera entrega se observa una gran mejoría en los efectos visuales que componen la cinta, con una mezcla de animación CGI y 2D con ilustraciones al estilo de las acuarelas, que muchas veces no queda bien el uso de ambas, pero en esta ocasión fue todo un acierto y por parte de la banda sonora tiene buenos temas como el usado en los créditos o en especial el de "Quién es tu héroe favorito".

Por parte de la historia cumple, si es cierto que a diferencia de otras cintas para toda la familia esta toca temas que las otras no se atreverían, haciendo la cinta más interesante como el tema de la ansiedad por la muerta o del maltrato animal pero tampoco sale del guion típico ya visto en otras películas, con una buena dosis de humor, aunque si es cierto que aparte de dos chistes, la mayoría son chistes bobos o infantiles, por lo que no se esperen un humor al visto en Shrek, aun así cumple.

En cuanto al elenco, todos están bien, en especial nuestro protagonista al quién desarrollan más y al personaje del lobo que persigue al gato, que el doblador hace un excelente trabajo y es un personaje de lo más interesante aunque si es verdad que por parte de personajes como ricitos sus motivaciones no son muy creíbles, como el grupo de osos que su tipo de humor no me hizo mucha gracia, sacándome de la obra y el villano principal, Jack Horner deja mucho que desear, estando para mí muy atrás a otros como la hada madrina.

Por lo tanto recomiendo esta cinta para que vayan a verla, siendo una cinta entretenida con una buena dosis de acción, buenos efectos especiales y una aventura un poco madura en comparación de otras cintas de animación familiares del mercado americano, que les hará disfrutar de una buena experiencia.
pedro20
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow