Haz click aquí para copiar la URL

Viridiana

Drama Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
19 de febrero de 2010
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
...y las malas a todas partes.
Buñuel asestó un zarpazo a toda pretensión de moralidad y caridad cristiana en un ácido retrato de la bajeza encubierta bajo untuosa y rastrera hipocresía. La caridad no suele recibir grandes muestras de gratitud, aunque no las pida. Y ni siquiera todas las formas de caridad son genuinas. La hay que tiene algo de interesado, como cuando el que la ejerce lo hace como mero trámite para salvar su alma pecadora y ganarse un puesto en el cielo, o para echarse flores, o para oír los halagos de los agraciados por su mano bienhechora, o para darse tono y que los demás vean cuán generoso es. La verdadera caridad, la verdadera entrega al prójimo, es viable en muy contadas personas, y es discreta y no alardea.
Pero este mundo es muy poco agradecido. Echar margaritas a los cerdos es un desperdicio, porque no sabrán apreciarlas.
La virtud es improbable y hasta ridícula cuando ponerla en práctica no sirve para nada. Viridiana es temerosa de Dios, y desea hacer el bien. Su devoción tiene ese matiz empalagoso de la bonachonería que cae en saco roto y de la que hacen burla a sus espaldas. Tiene que aprender a través de palos que la naturaleza humana está compuesta en gran medida por negligencia y mezquindad, que olfatea la fragilidad ajena como un depredador y se aprovecha de ella. Inclinándose con patética obsequiosidad ante la mano que da el sustento, pero por detrás haciendo desprecio de la misma mano. Viridiana, pese a sus buenas intenciones y su loable esfuerzo (aunque también podría tener una pizca de esa fría y metódica compasión rutinaria de quienes se han impuesto una labor que tienen que cumplir), queda como una tonta beata que ha metido en su casa a una panda de indeseables. Ni los beneficiarios de sus inútiles acciones compasivas son capaces de mirarla con auténtico respeto, porque hasta ellos la tachan de un poco ida de la azotea. ¿Quién con dos dedos de frente metería en su casa a una pandilla de desconocidos que no parecen tener muy buena catadura? Hasta ellos lo advierten.
Pasiones enfermizas de un hombre traumatizado, el sarcástico inicio en la cruel realidad de una joven que se presta como un corderito a los lobos, el libertinaje y el relajo moral (muy escandalosos para la época) que pululan por una casa donde ni los vivos ni los muertos descansan en paz, a despecho de la disciplina y de la oficiosidad de Viridiana. Al otro extremo de su empeño infructuoso y de su ascetismo recatado, se halla el ritmo prosaico de la vulgaridad, así como los temores y las tentaciones que ella trata de alejar y reprimir. Su tío obsesivo, y Jorge, el atractivo y varonil influjo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de febrero de 2011
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia avanza sin seguir ningún camino ya trazado, huyendo de los tópicos para retratarnos a todos, pervertidos más o menos reprimidos, pero pervertidos al fin y al cabo, si nos dejásemos llevar por nuestros más bajos instintos el mundo estallaría en llamas. Nadie se salva del juicio implacable de Buñuel, el ser humano es un animal, el peor y sus instintos son incontrolables.
El ataque descarnado a la caridad, la beneficencia y la beatitud muestra la inocencia y la falsedad de estos conceptos, nadie hace algo a cambio de nada. El hecho de ser pobre o rico, beato o ateo no te hace ser bueno, nadie es absolutamente bueno o malo, somos humanos el peor animal que habita la tierra y nuestros instintos nos dominan, nos marcan nuestro camino, nos demos cuenta o no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mohinder
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2014
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que Buñuel es raro es decir una evidencia, pero vaya por delante que ese ocultamiento no es bueno ni malo en sí mismo. En realidad, apostaría por que perjudica las obras, ya que el autor corre el riesgo de no elegir bien la forma de encriptar el mensaje para que se comprenda. Sea como sea, yo necesito dividir la película en piezas pequeñas y a ver si así llego al todo.

En «Viridiana» encontramos dos temas principales: el sexo y la religión, que se unen con un tercero de corte social, o político. Sobre el sexo, me cansa que otra vez se saque la pancarta de la represión sexual, que, ojo, siempre es femenina. En contraposición, imagino que la mayoría verá estupendamente la promiscuidad descarada de don Jorge, que, ojo, es hombre y, por supuesto, muy macho; hasta me atrevería a decir que también se ven con gusto las intenciones y los actos del tío Jaime, que son para salir corriendo sin que haga falta ser monja ni beata, digo yo. Supongo que a Luis Buñuel, que era hombre, le encantaba la idea, como os encanta a vosotros, de que la mujer sea mero instrumento placentero, mera sierva sexual del varón, dispuesta en todo momento a jugar a las cartas con él... porque si no se la tacha de reprimida, que es algo muy, muy malo. He ahí la visión progresista en todo su esplendor ya en los años sesenta. La Historia no miente.

La religión es otro caballo de batalla de la película, y en serio que me sorprende que una buena parte de espectadores, algunos creyentes, tomen como útil y sana esta crítica tan superflua y panfletaria. Es que, si me apuras, no es ni crítica. ¿Cual es la denuncia real y concreta? ¿Acaso la moral cristiana? Este punto es interesantísimo. Primero, porque atribuye a la religión el patrimonio de la caridad y ayuda al prójimo, algo que no siempre se reconoce. Segundo, y más importante, porque rechaza esta ética, se mofa de ella, hace escarnio generalizado del amor, humano y divino, y alaba y glorifica el simple y natural instinto, representado en los trece pobres recogidos por Viridiana, reconvertidos en dioses, en objetos único de adoración durante su particular última cena. No somos hijos de Dios, sino de los Hombres. Nuestras aspiraciones no son espirituales, sino materiales. Nuestra vida no la rigen unos valores, unos principios que llamamos moral, sino nuestros propios deseos desatados. Ni bien ni mal, en todo caso poder. Jorge, por ejemplo, es una figura poderosísima en todos los sentidos. Él representa el mando de una nueva clase social que ya no es aristocrática, que además nació fuera del conservador matrimonio, que no comparte las costumbres de otros tiempos y trae la modernidad desde todos los puntos de vista.

Realmente no sé qué mensaje es el que predomina en la película, en parte por culpa de un guión que no concreta y que se ofusca en nimiedades o extravagancias. La historia del tío Jaime te desconecta de la historia, y eso que es el principio, y en cambio nos cortan demasiado de la relación entre Viridiana y Jorge, que directamente no sale. Las metáforas y alegorías, algunas más acertadas que otras, no llaman demasiado la atención. Silvia Pinal está fantástica, la voz de Fernando Rey acaricia y Paco Rabal... Rabal es el hombre.

Tras ver «Viridiana», lejos de quemar la corona de espinas, con más fuerza deberíamos abrazarla. Si Dios no existe, todo está permitido... por fortuna, parece añadir Buñuel. Pues vaya mundo sería.
Kaori
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de enero de 2007
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre los grandes Buñuel es el que aún más me sigue fascinando. Cada vez que veo una de sus obras abro nuevos interrogantes.

Por aquí leo mucho "crítica a la religión y a la beatería" y mucho "la última cena". No vengo a negar evidencias pero hay algo inasible en el cine de Buñuel...

... Sin querer desentrañar ningún pasaje de la película, tanto en Viridiana como en Nazarín se nos presenta a los protagonistas como personas que persiguen el BIEN y que pretenden dar y "amar al prójimo", y que una y otra vez "ponen la otra mejilla". En estos casos es fácil recurrir al argumento de "una crítica a los valores religiosos y bla bla bla". Pero por ejemplo en los Olvidados, el niño protagonista también intenta obrar BIEN y sólo recibe palos y más palos.
El caso inverso ocurre por ejemplo en Él o en Belle de Jour, personajes que obran MAL y sufren remordimientos. En todos los casos que comento el grado de implicación del espectador es máximo. Sufres cuando Viridiana es vejada por los mendigos a quienes ayuda o te exasperas cuando Francisco Galván ("Él") no puede controlar sus celos enfermizos. Y lo que está bien o mal se difumina delante de nuestros ojos...

En definitiva, hay en Viridiana y en Buñuel todo un afán por plantearnos problemas éticos y morales... y yo me preguntó ¿por qué?. ¿Qué nos quiere decir Buñuel? ¿Dónde se posiciona?.

Esa creo que es una de las grandezas de su cine, que el narra, pero no juzga. Eso queda para nosotros, para que hagamos el esfuerzo de reflexionar...
winstonsmith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buñuel, maestro como tantos otros grandes, muestra en este film, con gran imaginación e ingenio, una historia de las que le gusta, crítica a la alta sociedad pero está vez se ceba en la iglesia (increíble que dos años atrás realizará Nazarín) y por supuesto lo que no deben de faltar son los marginados, el tema central de la misma junto a la monjita Viridiana.

Con actuaciones geniales de Pinal, Rey y Rabal, conducen la historia por las aguas revueltas de la sensualidad, el desprecio, la marginación y el “pecado”, todo ello rodeado de lo grotesco y la miseria de una España de Post-guerra. Pero para ello Buñuel utiliza las luces y las oscuridades, los ángulos de la cámara y todo su saber, para hacer de todo ello, algo atractivo, lleno de seducción, y convirtiendo lo perturbador e indecoroso en algo bello y simple, sin llegar al sonrojo.

Recomendable al 100%.
Ranxomare
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow