Haz click aquí para copiar la URL

Viridiana

Drama Don Jaime (Fernando Rey), un viejo hidalgo español, vive retirado y solitario en su hacienda desde la muerte de su esposa, ocurrida el mismo día de la boda. Un día recibe la visita de su sobrina Viridiana (Silvia Pinal), novicia en un convento, que tiene un gran parecido con su mujer. Basada libremente en la novela "Halma", de Benito Pérez Galdós. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
13 de diciembre de 2014
23 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No desearía salir del convento, madre; pero si usted me lo pide..."

Ser virtuoso es posible en la segura restricción del convento; pero practicar la cristiandad circunscribiéndola a un lugar concreto no sirve de nada. La palabra de Dios ha de propagarse; Su bondadosa mano, a través de nosotros, ha de rodear el mundo.

Viridiana, entonces, va a la hacienda de su hidalgo tío.

...

[En Buñuel, pareciera que no vemos a los personajes tanto como vemos su reverso; actúan, se expresan y exhiben su personalidad de forma primaria, primitiva; sabemos del doble juego entre la apariencia fingida y la pulsión elemental, pero porque el proceder de sus personajes es tan abiertamente sarcástico, que es imposible no pensar que Buñuel construía a sus individuos con inenarrable mezcla de cinismo y franqueza].

...

Una serie de apuntes simbólicos sobre 'Viridiana':

1. Religión como fetichismo. Buñuel establece un paralelismo entre el fantaseo de don Jaime, que se prueba, ensimismado, los tacones de su difunta esposa, y el ritual de rezo de Viridiana, con su 'kit' de la perfecta monja. Ambas liturgias parecen, en suma, inanes y ridículas.

2. Fantasía erótica. Don Jaime encuentra a Viridiana honesta y leal; y, por ello, la utiliza como su muñeca particular. La viste a su antojo, la duerme y, extasiado, toca su cuerpo con la voracidad con que uno lo haría en un sueño.

3. Afectos equivocados. Ramona, la criada, sirve a don Jorge en sus maquinaciones sexuales. En un afán por contentar y ser servil, permite y asiste actos viles. ¿Cómo la nobleza, virtud en primera instancia, puede transformarse de forma tan calamitosa?

4. Incomprensión en el seno eclesiástico. La Iglesia, que debiera ser órgano que a todos nos tolere y comprenda, juzga severamente al que incumpla las directrices, sea en las circunstancias que sea; incluidos a sus propios elementos. Viridiana decide "hacer sola el camino que Dios le ha marcado": no va a contar con apoyo entre los humanos, ni siquiera con el aliento de la Madre Superiora.

5. Inutilidad de hacer el bien. El acto caritativo (liberación de un perro por don Jorge) no extirpa el mal (otro perro, en las mismas condiciones, aparece). No puede el acto individual solapar la inmundicia colectiva.

6. Menosprecio a la rectitud. Don Jorge piensa que Viridiana "está podrida de beatería". Ante ella, se pavonea de su vida libre y casquivana, se reafirma como individuo que actúa según sus apetencias, sin someterse a ninguna deidad falsa. Allá donde haya virtud, el hombre la responderá con escarnio y burla.

7. Insignificancia de la muerte. El árbol donde falleció el ahorcado no va a impedir que la niña prosiga su costumbre baladí de jugar a la comba bajo él. En el mismo escenario pueden haber confluido hechos tan dispares, prevaleciendo el insustancial sobre el solemne, en una irónica muestra de nuestra nimiedad.

8. Espiritualidad frente a evolución. El ser humano construye, edifica, progresa materialmente; Viridiana y sus pobres se afanan a una contemplación abocada a desaparecer en el mundo moderno; cada vez más activo y frenético. Buñuel lo muestra, sabiamente, mediante montaje en paralelo, en la escena del rezo en el campo.

9. Los pobres. Buñuel no los idealiza, no guarda una palabra de consideración para ellos. Pobres, víctimas del sistema, analfabetos y repudiados; pero obscenos, miserables y zánganos. Le ponen pegas a la comida. Se insultan entre ellos. Toman el brazo entero de Viridiana. Buñuel lo corona en la casi fantasmagórica Última Cena de maleantes y desaprensivos ventajistas, que sacude como ver una cabalgata salida del infierno.

10. La abeja que salva don Jaime apenas se encuentra más desamparada que la propia Viridiana, que el propio ser humano en la hostilidad que él mismo se ha creado.

...

El camino no está en las enseñanzas de Dios: no es posible ejecutarlas en el mundo cruel y envilecido del hombre. Tampoco lo está en la libertad del individuo; éste no acatará orden moral alguno por sí mismo y actuará de forma egoísta, anulando a todo aquel a quien encuentre. Viridiana, adalid de la pureza y la bondad; ve que sus esfuerzos son exiguos, menudos...

Para Buñuel, no parece haber salida posible; a la virtud que se cultiva en privado, dentro de los monasterios, el mundo exterior la devora.

...

Lo más inmaculado que parece haberse escuchado durante las desventuras de la mártir Viridiana son las composiciones musicales; el Alleluia de Häendel, partituras de Bach... que incluso se mantienen durante la cena orgiástica. Justo después de que la corona de espinas del Cristo sufriente sea tirada al fuego para consumirse y de que Viridiana se observe en el espejo y vea en él la sensualidad de una mujer bella y atractiva, una música de moda, trivial y festiva, le toma el relevo para siempre a la sacra música clásica.

Ya sabíamos que la Santa Viridiana acabaría en las fauces de la indecencia y la iniquidad. Ya sabíamos que la prima Viridiana acabaría jugando al tute.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2009
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buñuel en su plenitud creadora. Cómo le gustaba provocar y escandalizar a los mojigatos al viejo Don Luis y claro, acá se dió el gustazo de dar rienda suelta a todos los temas que lo obsesionaban y no dejó títere con cabeza. Siempre pegando palazos a la Iglesia, a la institución matrimonial, al clero y el colmo de la provocación, exponiendo que los pobres son pobres y por algo és. Había que tener cojones para mostrar tanto hace 48 años y sín que le tiemble el pulso. Esto sí que era pura transgresión. La historia de un viejo perverso y muy rico, que se enloquece por su hermosa sobrina monjita (estupenda Silvia Pinal) sirve como catalizador para tirar mierda a toda la sociedad. Obra maestra de todos los tiempos y una de las mejores películas de Buñuel, cada vez que la veo siento cómo se lo extraña a Don Luis. Pasarán los años y seguirá sin ser superada. IMPRESCINDIBLE.
Srita davidlynch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2008
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viridiana posee algo de lo que muy pocas películas pueden presumir. Trasciende más allá de la pantalla. Tiene ese toque especial, entre lo místico, lo terrenal y lo mitológico que hace que perdure en el tiempo y la retina como un ente vivo, inquieto y trasgresor, ajeno a corrientes y modas. Esta extraña obra, genial a la par que eterna, con toda una leyenda a sus espaldas, perseguida y quemada en otros tiempos y por tanto no vista por el público potencial de la misma tras el regreso de Buñuel a España, premiada en Cannes y disfrutada en otras latitudes de gobiernos no dictatoriales, es un apasionante relato de múltiples lecturas y enseñanzas, de profunda simbología tan sexual como casta, tan religiosa como pagana.

Dividida en dos actos, asistimos en el primero a un torrente de perversiones que tienen como eje la obsesión y el deseo de un hombre mayor hacia su sobrina novicia, relación del todo imposible a la vez que enfermiza que devendrá en tragedia y en la expiación posterior de Viridiana en un segundo acto donde sus buenas obras sólo parecen llevarla a ninguna parte o todo lo más a los brazos de un hombre en una vuelta de tuerca final que cierra la función con un finísimo hilo de cinismo.

Como si de una paradoja macabra se tratase es conocido que el final que Buñuel iba a darle a Viridiana era otro. Parecido, pero otro. La censura fue la que impuso la bajada definitiva del telón. Pero un par de miradas y una frase antológica como epílogo elevaron la propuesta inicial de Buñuel a un nivel superior. Lo sutil siempre tiene más fuerza que lo explícito.

Adelantada evidentemente a su tiempo por tocar temas punzantes y prohibidos, a día de hoy sobrevive como un milagro de nuestro cine y perdura como un catálogo de situaciones y catástrofes de la naturaleza humana, y además de todo ello, está envuelta por ese halo especial y único que a veces concede a las obras de arte la pacífica e inamovible inmortalidad.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Wild In Love
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2006
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buñuel hace repaso de las debilidades del hombre a través de una historia de amor, celos, avaricia, compasión, ira, lujuria y demás. Todo lo que nos hace humanos: buenos, malos, mejores o peores. La parodia satírica de La última cena, que coincide con los últimos minutos de la cinta, provoca una sensación fortísima de ansiedad. Una sensación que se percibe a lo largo de toda la película merced a la morbosidad, el temor o el rechazo que ésta transmite. Viridiana, tras el intento frustrado de redimir su sentimiento de culpa, se arroja -con el pelo suelto- al libre albedrío del amor y la pasión. El 'ménage à trois' que se insinúa al final del filme se intuye como una katársis definitiva de la joven, que abandona su amor a Dios en favor de otros amores que, para disgusto del puritanismo religioso, nos hacen más felices a todos los pecadores de bien.
Dravot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2011
28 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me explico: el fetichismo del tío, el momento fálico de la vaca, el perro atado, la cruz de navajas, la última cena, la corona ardiendo, el fetichismo de ella, el ángelus con el trabajo de los demás, el juego bajo el árbol del ahorcado. Cada uno por separado es un puntazo, pero falla el enganche. Bien unidos darían pie a un puzzle fabuloso; en cambio, se queda en un patchwork (trabajo de parches, literalmente) en que una pieza es bella en si, pero no tiene nada que ver con la contigua.
amarmol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow