Haz click aquí para copiar la URL

El precio de la codicia

Drama Crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
11 de diciembre de 2011
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para millones de seres humanos de este mundo, ésta será una historia ininteligible, lo que no quiere decir que las consecuencias de los hechos que se cuentan no les afecten. Algunas empresas financieras del mundo occidental son capaces de “manejar” y “poseer” cientos de miles de millones de dólares en activos financieros. El director y guionista, J.C. Candor, nos relata veinticuatro horas en la “vida” de una de esas compañías. Asistimos pasmados a la rigurosa descripción de los hechos que llevaron a la quiebra de Lehman&Brothers (¡aunque no se menciona este nombre!). Lo extraordinario, lo trágico, lo indignante del asunto es cómo un pequeño grupo de personas son capaces de organizar en muy poco tiempo una estafa de proporciones gigantescas. Es cierto que algunos de ellos tienen fuertes reticencias a hacer lo que se les pide. En este sentido, merece una mención especial el trabajo de Kevin Spacey, como uno de los responsables ejecutivos, y Zachary Quinto, como el responsable de destapar el “gran agujero”. En el polo opuesto, Jeromy Irons, nos regala a un personaje “despreciable” por su impudicia. Causa pavor comprender el extraordinario “poder” que unas pocas manos pueden acumular, afectando a las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo. Aquí reside el valor de esta historia. Las consecuencias de las políticas neoliberales salvajes de hoy día, han provocado la ruina de millones de ahorradores de todo el mundo, y amenazan con hacer saltar por los aires los últimos rescoldos de los derechos de los trabajadores que tantos siglos de lucha han costado en Occidente. Hubiera sido deseable algún tipo de apunte en este sentido. No es suficiente con mostrar “la nocturnidad” en la que se desarrolla la historia, ni en resaltar la pulcritud y elegancia de la vestimenta de los “personajes”, ni verlos en sus “nidos de pájaro” con la gran urbe a sus “pies", ni siquiera en conocer sus salarios y prebendas de escándalo. Más cercano y empático hubiera sido ver el “sufrimiento” que los actos de estos “humanos depravados y triunfadores” han causado en millones de vidas. El sistema, sin embargo, los recompensa, para seguir formando parte de las “legiones” de expertos financieros que siguen enriqueciéndose a costa de su esfuerzo y el mío ¿Hasta cuándo?
argonauta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2011
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer, lo qué a principio parece un tostón económico, se vuelve una intrigante película sobre el devenir y las ambiciones, aunque de forma simbólica, podría ser realista, de muchos de los poderosos de este devaluado mundo.

La película describe de forma magistral una crisis en una gran compañía y como deciden resolverla, y las consecuencias que tiene individualmente en varios personajes. Aunque al principio utiliza muchas expresiones del argot, estás se van recortando con el paso de los nervios, donde el lenguaje se va convirtiendo es más amenazante y autoritario, sin importar los tecnicismos.

Hay que destacar, que el grandísimo elenco que rodea a la película, que ayuda a ver más nítidamente la situación y esas actuaciones ayudan a comprender la historia con mayor claridad, y es que no hay ninguno que destaque sobre los demás, todos tienen su importancia artística.

Si hay alguna pega, es que podría haber sido más dramático e impactante, y es que con ese elenco de actores se podría haber conseguido, solo con hurgar más en la herida y en las consecuencias se podría haber conseguido, pero en definitiva, esa falta de ambición por parte de Chandor, consigue que la película se quede en una intriga cotidiana y no en algo impactante extaordinario, pero aún así hay que reconocer que es de lo mejorcito que ha llegado en los últimos meses a la gran pantalla.
Ranxomare
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzó muy bien, creando tensión lo cual predecía un magnífico trabajo de actores que a medida que iba avanzando perdió garra, limitándose a simples actuaciones de oficio. Buen oficio por otra parte, ya que todos dominan el arte interpretativo.
La película pierde fuelle antes de llegar a la mitad y se queda en un desencadenado de anécdotas financieras que dejan de interesar, llegando los personajes a desdibujarse dentro de una nadería que conduce igualmente a la nada.
Con todo la interpretación de los grandes dinosaurios logra salvarla haciendo creible algo que apunto está de fracasar. Demi Moore ajada, y fría en su interpretación. kevin Spacey brillante, Jeremy Irons contenido...
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de junio de 2012
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os acordáis de "El ángel exterminador", aquella película de Buñuel en la que una serie de personas no podían salir de una habitación sin saber por qué? Bueno, pues mi sensación viendo Margin Call fue exactamente la misma: estoy viendo algo, sé que se va a producir un desastre financiero de proporciones catastróficas pero no tengo ni idea de por qué. Y eso que a lo largo del filme hay una escena en la que uno le explica a otro lo que está pasando, literalmente, como si se lo explicara a un niño. Bien, pues o los niños de ahora son unas lumbreras de las finanzas o yo soy subnormal profunda porque seguí viendo la peli, superpreocupada por el desarrollo de los acontecimientos y por la tensión que se vive en la pantalla pero sin enterarme ni papa.

Hombre, lo básico se pilla: unos tipos se han colado, las cuentas no cuadran, la "firma" se va a pique y hay que vender todos los activos sí o sí, a prisa y corriendo. Tampoco soy tonta del todo y sé que poco más o menos algo así fue lo que ocurrió con Lehman Brothers en 2008, cuando estalló la crisis, y además he visto otras pelis, como "Inside Job" mucho más esclarecedoras que me han ayudado mucho a entender el fondo de lo que ha pasado. Pero concretamente viendo esta peli me he quedado a dos velas, de principio a fin.

Hay una escena en la que dos de los directivos de la firma hablan en un ascensor y lo hacen en su críptico lenguaje delante de una señora de la limpieza, que obviamente escucha sin enterarse de nada. Bueno, pues yo era esa señora de la limpieza, pero durante toda la peli. Tal vez no se dieron cuenta de que si esa pobre mujer no entendía una palabra muy posiblemente muchos de los espectadores se iban a quedar igual.

Y vamos, que no hay que ir todo el día con el mocho a cuestas para no dominar el lenguaje misterioso de la bolsa y las finanzas. La mayoría de las personas normales, que nos dedicamos a otras actividades, tampoco somos capaces de descifrar ese idioma desconocido. Entonces para quién han hecho esta peli? Para cuatro o cinco economistas? De dónde salen todas esas críticas abrumadoramente positivas que he visto? En serio la gente ha entendido algo y soy yo una de los pocos a los que les ha sonado a chino mandarín? (Al spoiler por pesada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los silencios que envuelven a los personajes dan cuenta del dilema moral que enfrentan. Un guión sobresaliente inspirado en la quiebra de Lehman Brothers refleja el probable clima que se desató en Wall Street durante las primeras horas de la crisis económica del 2008; marco perfecto para que se luzcan actores de la talla de Jeremy Irons, Kevin Spacey y Stanley Tucci.

Las bolsas accionarias transan papeles de acuerdo a lo que sucede en el minuto, el corto plazo llevado al extremo. Si un operador se entera primero que los activos de una compañía no tienen valor y decide vender al instante, es probable que obtenga una ganancia desproporcionada, igual a la suma de las pérdidas de todo el resto de los compradores.

Antes de que se produjera la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos, los especuladores estaban en conocimiento de que vendían hipotecas que la gente no podría pagar, y administraban sus carteras de clientes en base a probabilidades tal como lo hacen las compañías de seguros.

“El precio de la codicia” es brillante al tratar el tema de las decisiones de corto plazo, que tienen como resultado a unas pocas personas inmensamente enriquecidas, a costa de una gran mayoría de gente más pobre, decisiones algunas veces tomadas para hacer pésimos negocios para las economías agregadas o si se prefiere, negocios que no perdurarán en el mediano y largo plazo de las economías globales.

El precio de la codicia es la constatación de no producir nada que sea tangible (solo dinero), renunciar a la familia porque lo inmediato es lo importante, estar rodeado de enemigos, y finalmente olvidar la relación que existe entre el dinero y los bienes que se adquieren con él.

El precio de la codicia son un montón de jubilaciones millonarias con el objeto de ocultar la verdad por unas horas, no importando si a su paso se destruyen los mercados y la credibilidad de la gente, incluso por varios años, y tampoco la cantidad de familias destrozadas que van quedando atrás.
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 24 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow