Haz click aquí para copiar la URL

Cuerpos invadidos

Ciencia ficción. Fantástico. Terror Max Renn, responsable de un sórdido canal de televisión por cable, descubre un día una emisora pirata llamada "Videodrome" con contenidos muy violentos y realistas. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Considerada por Andy Warhol la "naranja mecánica" de los 80. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director David Cronenberg se arriesga con una propuesta en la que realiza una crítica hacia la tecnología y como si esta puede utilizarse como un medio de "catarsis", también su uso desmedido puede literalmente volvernos "locos" o lo que casi es lo mismo, deshumanizarnos en todo el sentido de la palabra. Pero como no podía ser de otra manera, el visionado de "Videodrome" puede generar cierto rechazo inmediato a lo que estamos viendo.

Pese puntuales cosas que no me convencieron del todo, este peculiar relato de "horror corporal" en lineas generales cumple su objetivo de convertirse en una denuncia hacia los medios de comunicación poderosos, que a costa de obtener "rating" o beneficios económicos ponen en sus pantallas contenido que no es apropiado para todas las edades, "entretenimiento" basándose en perturbador contenido violencia directa, sexualidad explicita, etc, una estrategia que continua hasta el día de hoy y que si bien no ha producido tanto daño como la visión pesimista de este film, con el uso globalizado de Internet ha encontrado otras formas oscuras de influenciar a incautos y sobre todo curiosos espectadores, como por ejemplo la llamada "Deep Web".

De un reparto correcto sobresale el gran James Woods, pilar del la pelicula y cuya ambigua figura representa la dualidad bien/mal presente en todas las personas y cuya "necesidad" de conocimiento y deseo lo hacen sucumbir en una espiral de violencia y delirio. Le acompañan de soporte Deborah Harry, Sonja Smits, Jack Creley, Peter Dvorsky, Leslie Carlson y Lynne Gorman.

Otra cinta imprescindible dentro de la (amplia) e interesante filmografía de un director visionario y fiel a sus reglas.
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco se han ido haciendo descubrimientos inquietantes sobre cómo la sobreexposición a las pantallas y el uso excesivo de la tecnología puede afectar no solo al comportamiento, sino también a la morfología del sistema nervioso y del cerebro mismo. La parte del cerebro dedicada a la orientación espacial llega a encoger ligeramente en personas que usan de forma sistemática el GPS. El desarrollo cerebral de los niños muy pequeños expuestos a pantallas de forma habitual no es exactamente el que la ciencia médica considera "normal".

Y yo, cuando escucho alguna noticia de estas, siempre me acuerdo de "Videodrome", una película tremendamente irregular, con un último tramo bastante mal resuelto, pero llena de ideas visionarias que el tiempo ha demostrado que eran mucho más plausibles de lo que podríamos pensar los que la vimos hace unos cuantos años ya: en ella, la exposición a determinados vídeos televisivos provocaba alucinaciones, confusión, y al final mutaciones físicas diversas. Unamos a esto organizaciones en la sombra que controlan la sociedad sin que nos demos cuenta, medios de comunicación carentes de ética, conspiraciones para espiar, señalar y destruir a las personas "degeneradas", visionarios iluminados que piensan que universalizar el acceso a las pantallas puede resolver los problemas sociales..."Videodrome" será en lo formal un cruce entre ciencia ficción y terror, pero su fondo es bastante realista si se para uno a pensarlo...

Por lo demás, interpretaciones bastante buenas, escenas oníricas estrafalarias y fascinantes (ese polvete surrealista entre el jicho y la cantante de Blondie...), buenas escenas gore, y como casi siempre en Cronenberg, sexo chungo, deformidades físicas, metamorfosis...a peor y demás cuestiones de la "nueva carne", como él llamaba a su estilo. Los primeros 45 minutos son impecables, lástima que luego el guión haga aguas y la trama se resuelva de cualquier manera. También es verdad que por lo que se dice el rodaje fue muy complicado y la productora obligó a Cronenberg a cortar muchas partes del guión y en última instancia no pudo hacer exactamente la película que quería.

Pero con todo y eso, es una pequeña joya que merece la pena revisar.
elviajero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de “Videodrome” no es cosa fácil. Cronenberg en estado puro, ya saben. Hay un factor que yo tendría en cuenta antes de entrar de lleno en esta peli, y es que los productores le exigieron que la película pudiera ser estrenada en Estados Unidos con una calificación de “R”, es decir que no se pasara de la raya, y que fuera apta para un público amplio (adultos y menores acompañados). Esto limitó de alguna manera el guión de Cronenberg, e incluso el montaje.

En “Videodrome” está presente, y de qué manera, una de sus obsesiones y leiv motiv de estos primeros años: la transformación del cuerpo humano por causas externas. No cabe duda de que la película es difícil que pueda ser calificada de redonda, pero es indudable que deja algunas imágenes antológicas para la historia del cine (unos ejemplos dejo en spoiler). Detrás de todo ese trabajo está Rick Baker, maquillador ganador de 7 Oscar y 11 nominaciones, algo totalmente inigualable. Un absoluto genio.

¿Era ya un visionario Cronenberg? Pues yo creo que sí. A través de las emisiones piratas de Videodrome, poco a poco, nos va introduciendo en el poder de la imagen como medio para influir en nuestras capacidades y de manera última en nuestra morfología. La televisión , la imagen como droga. Quizá la manera en que esto se desarrolla puede resultar caótico y confuso, pero la idea está bastante clara.

Cronenberg es diferente, un autor intelectual. “Videodrome” es oscura, inquietante, atípica, irregular, transgresora, pero no ha envejecido. Su mensaje sigue estando intacto: ahora quizá la televisión la hemos sustituído por Internet, Youtube y demás parafernalia tecnológica. De lo que no hay duda es que Cronenberg y su visión genera debate.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de todo, no hay nada real más allá de nuestra percepción de la realidad ¿no es así? Afirma, pregunta, un personaje de Videodrome (1983), de David Cronenberg, cuyo apellido es O'Blivion (Oblivion/Olvido). Afirmación e interrogación que no dejan de ser eslabones o camuflaje de una aviesa actitud sugestionadora que propulsa una realidad/representación en la que lo real y la simulación, lo presente y lo virtual son difíciles de discernir (de hecho, ese mismo personaje, que interviene en un programa de televisión, está ya muerto: su intervención es una grabación en video). La mordacidad de la interrogante que abre fisuras en los cimientos de lo instituido como realidad, como si se rasgara los ropajes del hábito para mostrar la desnudez del escenario, de las bambalinas tras los forcejeos entre rutinas y rituales, no deja de tener, en este caso, un substrato manipulador. Responde a la conveniencia. Las voluntades se pueden mediatizar, condicionar, sugestionar. Realidad programada, la nueva carne. Paradojas; el creciente anhelo de experiencias extremas que superen y transgredan los límites, sumen en una hipertrofia de la virtualización. Abrasas tu piel, la fustigas, buscas el dolor, la tortura, la crueldad y el sufrimiento, para sentirte más presencia, y te sumes en la enajenación, en la hipertrofia de la escenificación. Eres personaje, rol, pantalla. Desgarras tu cuerpo para convertirte en una imagen, una proyección, una entidad en la que ficción y lo real se fusionan, se confunden.

Un año antes, en 1982, en Blade runner (1982), de Ridley Scott, unas criaturas creadas con fecha de caducidad, los replicantes, se rebelaban contra su creador. La rudimentariedad del humano (que nada se cuestiona y simplemente cumple su función), representada en el personaje de Deckard (Harrison Ford) contrastaba con la excepcionalidad de quienes eran unas réplicas pero ponían en cuestión su condición, función o limitación (la conforme intercambiabilidad de la inconsciencia, la disidente singularidad de la consciencia: por eso, la mirada, los ojos, cobran tanta relevancia en la narración). Reflejos, réplicas, proyecciones. La condición anodina del espectador, la condición excelsa de la proyección o reflejo. Posteriormente, en Están vivos (1988), de John Carpenter, gracias a unas gafas especiales se podía advertir que la realidad no era cómo parecía, sino que la percepción estaba manipulada, mediatizada. Tras los anuncios de las vallas publicitarias se ocultaban mensajes subliminales, como había rostros que no correspondían con los atributos reales de unos seres que habían establecido su dominio controlando las voluntades, presentando la realidad a su conveniencia. No dejaba de ser una mordaz metáfora, como la de la obra de Cronenberg, con respecto a una década en la que se acrecentó y acentuó, por el desarrollo de las nuevas tecnologías, la posibilidad de la manipulación a través de los diversos medios, lo que, entre otros aspectos, acrecentaba la enajenación, la progresiva incapacidad de distinguir lo real de la simulación, como la adicción a ese estado de embriaguez, entre la alucinación y deriva que suponía una fuga de la insatisfactoria y entumecedora realidad, sin advertirse que podía utilizarse como recurso conveniente de domesticación, de conveniente embrutecimiento a través de la descarga de estímulos que liberaran y satisfacieran emociones primarias. La pantalla se convertía en sumidero. Un enganche que, con el paso de las décadas, se ha sofisticado, convirtiéndonos en encadenados sumisos de pantallas de un modo más retorcidamente elaborado y efectivo.

Max (James Woods) tiene poco de resistente sublevado, no es como los replicantes, o como los que se enfrentan con las gafas de la percepción adecuada a los extraterrestres. Es un esbirro del sistema, un productor de televisión que busca para su cadena el producto competitivo más eficaz, aquel que pueda atraer a más espectadores a su cadena. Su seña de identidad es el sensacionalismo, la imagen que sacude y electrocuta la atención. Busca la imagen impacto. Y las apuestas suben cuando le revelan unas escurridizas imágenes piratas de incierta procedencia que unen sexo y violencia de modo extremo. Max busca imágenes no porque representen lo real, o la realidad, sino imágenes que parezcan reales a la par que sean recreaciones de emociones y situaciones extremas, fuera de lo habitual y lo cotidiano; imágenes que capten la percepción de ese espectador medio al que no lo importa si lo que percibe es real o reconstrucción, sino su condición de imagen sensación, imagen choque, que sacuda su pulsión, a través de la repulsión. Una imagen que propicia la descarga (como potenció de modo exponencial el asentamiento de internet en nuestras vidas como nueva carne o hábito de relación con la realidad).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinedesolaris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay centenares de películas de ciencia ficción, y la mayoría son auténticos bodrios. Las buenas aúnan guión inteligente y una cierta filosofía de fondo, no trivialidades.
Esta entra en el montón por esas dos cuestiones. La idea ya de por sí es inconsistente. El guión carece de interés. Y de los efectos especiales mejor no hablar. Es verdad que es de 1983, pero en esa época y antes, se hacían película con maravillosos efectos, creíbles. Sin ir más lejos, E.T.. Es de un año antes.
Sostiene algo la película el trabajo de James Woods, a pesar de que le hacen hacer un montón de chorradas.
Además, es desagradable de ver, no solo por el sadomaso sino además porque, sencillamente, está mal hecha.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow