Haz click aquí para copiar la URL

Cuerpos invadidos

Ciencia ficción. Fantástico. Terror Max Renn, responsable de un sórdido canal de televisión por cable, descubre un día una emisora pirata llamada "Videodrome" con contenidos muy violentos y realistas. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Considerada por Andy Warhol la "naranja mecánica" de los 80. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
17 de julio de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película dije.."coño!! como mola (por ciertas escenas gore), pero se les va de las manos el final". Y es que si lo piensas fríamente Videodrome no terminas de pillarle, no sabes que ocurre, de que va, suceden una serie de cosas que no sabes por donde coger la peli. Hay elementos que hacen que pierdas el hilo (aparentemente), te despistan y llegas a un punto q en que no sabes ni lo que estas viendo. Ahora, como digo en el título, Videodrome es como la cerveza, la primera vez puede que no pilles la película, pero cuando ya la entiendes... es como si una bomba te estallara en la cabeza, puedes pensar: "esto es cine de autor de ese mierda" o "joder, ¡¿con que me he topado?!!". Y es que pienso que Videodrome es una bomba (otra vez) que hay que dejar que se digiera lentamente para degustar su portentoso mensaje, cuando lo pillé me sentí como si hubiera descubierto América.
immrsanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 1982, y ni que decir tiene que por aquella época todavía no existía la televisión interactiva, ni tampoco internet, ni los teléfonos móviles, ni nadie apenas había oído hablar de realidad virtual, ni de snuff movies, ni nada por el estilo. En este contexto de realidad social, escribió y dirigió David Cronenberg Videodrome, una historia en la que Max Renn (James Woods), el director ejecutivo de una modesta televisión local, termina por verse atrapado en las redes de una extraña y oscura corporación. Renn descubre por accidente un canal que emite imágenes violentas (torturas, abusos físicos…) que parecen reales, y no consigue eludir sentirse atraído por ellas. Lo que en un principio comienza siendo un mero interés profesional se va, poco a poco, transformando en una obsesión enfermiza. Su salud mental acaba por resentirse, pasando a sufrir alucinaciones paranoicas.
Tras estas premisas, Cronenberg nos arrastra hacia el terreno que más le gusta: el de la paulatina degradación física y psíquica como tránsito ineludible en el proceso de metamorfosis. Presenta el medio televisivo como una gran parábola, como el eje protagonista de una nueva filosofía fehacientemente pragmática: “la televisión forma parte de la estructura del cerebro, y como tal de la realidad”. A partir de aquí las visiones se hacen carne, “la nueva carne” (carne catódica). El conjunto resultante termina configurando una nueva anatomía, gracias a la cual es posible lograr la inmortalidad, continuar existiendo y superar las siempre prosaicas barreras de la muerte física.
Videodrome se muestra, aún hoy en día, ya muchos años después de su estreno, tan precursora como brillante, tan preclara como aterradora, tan visionaria como inclasificable. El concepto de la “nueva carne” (uno de los puntos de inflexión y de referencia dentro de la carrera del realizador canadiense) toma vida en este film, unificando en sí mismo los deseos más bizarros de su creador. Por otro lado, la idea del videódromo, la utilización de la violencia a través de las señales televisivas y la consiguiente manipulación de las voluntades por medio de la caja tonta, son temáticas subyacentes que Cronenberg no obvia en ningún momento, forjando con y a través de ellas todo su imaginario visual y conceptual, a modo de vehículo transmisor y de metáfora explicativa.
cinema2016
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
...por consiguiente, la pantalla de televisión es parte de la estructura física del cerebro. […] Por tanto, la televisión es realidad, y la realidad es menos que la televisión".
En esta era de tecnología y avance es cuando mejor podemos afirmar que entre el ser humano y la máquina existe una especie de mística conexión que logra estimular por completo sus sensaciones y pensamientos.

Pero ese sentimiento de placer sólo se puede lograr a través de estímulos muy fuertes, los cuales amenazan con romper los frágiles tejidos de nuestra sensibilidad, moralidad, vergüenza y propia voluntad para atraparnos en un universo nuevo de falsa sensación, deshumanizado, dominado por el ente de la mecánica y la tecnología, capaz de penetrar en lo más profundo de nuestra psique y convertirnos en sus esclavos; nuestra nueva realidad no iría más allá de la pantalla, los datos o los procesadores de dicha máquina...y aun así no necesitaríamos más estímulos.
Esta pesadilla se materializa de la forma más escalofriante en "Videodrome", en una época en la que la televisión, y sobre todo el vídeo, vivían un auge sin precedentes (los '80), de la mano del siempre controvertido y sorprendente Cronenberg, quien había saboreado las mieles del éxito con "Scanners", su película más comercial, y que se preparaba para un ambicioso proyecto, no sólo en lo relativo al presupuesto (unos 6 millones de dólares), sino también en la cantidad de reflexiones que podría acumular, retornando a un tema ya expuesto en obras anteriores como "Crímenes del Futuro" o la citada "Scanners".

Tema que siempre estaría presente en su carrera: la torcida relación entre el ser humano y la ciencia, cuyos experimentos, siempre llevados de la mano de la inmoralidad y la imprudencia, acaban provocando efectos muy alejados de los deseados. Aunque si por algo empieza el film es por un feroz ataque a la televisión (¿el más feroz de la Historia del cine?), organismo vivo y depredador, presentándonos a Max, director de una pequeña cadena que ofrece sexo y violencia a los espectadores, lo cual será cuestionado como un mal capaz de trastornar y insensibilizar a la sociedad, aunque él lo considera algo positivo para la misma.
Pero el verdadero problema, como señala Nicky, es la constante necesidad de estimulación de las personas; mientras, Max interceptará la señal de un misterioso canal que retransmite un show llamado "Videodrome": la tortura y asesinato de mujeres dentro de una oscura habitación parecida a una mazmorra. La recepción de este siniestro espectáculo televisado despertará peligrosas sensaciones en la pareja; los personajes de Cronenberg, como los de Masumura (curiosamente se ridiculiza el sexo oriental) no pueden hallar el placer si no es por medio del dolor, el sadismo o el sufrimiento.

La relación entre Max y Nicky alcanza unos niveles grotescos y terminará con la decisión de ella de participar en el programa. Esta incisiva crítica toma caminos más amplios cuando descubrimos el microcosmos creado por Brian O'Blivion y su hija Bianca, establecido en una casa de acogida que proporciona a los pobres la mejor medicina para combatir el hastío de su existencia: horas frente al televisor. Cronenberg abre una brecha entre realidad y ficción a partir de que Max reciba la cinta de "Videodrome", proponiendo la conexión de las señales de la grabación con su psique, cayendo presa de ese universo enfermizo, fundiéndose con él, experimentando un cambio vital (un nuevo órgano se formará, dice O'Blivion).
Max "cruza" al otro lado de la pantalla, "vive" (al igual que Nicky) dentro de la alucinación, que se manifiesta en base a sus violentas y retorcidas pulsiones, lo que le impide abandonarla (la excitación al acariciar la caja del televisor es indescriptible, como la que sentían los personajes de "Crash" al tocar los cinturones o el volante). Un joven James Woods se desenvuelve a la perfección en su papel (no muy distinto del Cameron de "Scanners"), como la explosiva cantante de BLONDIE, Deborah Harry, acompañados por los notables Sonja Smits, Leslie Carlson y Jack Creley (inspirado en Marshall McLuhan).

Mientras, la perturbadora y absorbente atmósfera, donde destaca la fotografía de Mark Irwin y la inquietante música de Howard Shore, se cruza con una estética y puesta en escena de un poder visual arrollador (siendo en gran parte culpable el trabajo de Rick Baker, capaz de revolvernos las tripas en algunas secuencias ya míticas), y las particulares obsesiones "freudianas", paranoias "dickianas" y fantasías tecno-psicológicas del cineasta.
Todo ello dando como resultado un ultraviolento "thriller" de terror, ciencia-ficción y suspense, aunque inclasificable en última instancia, cuyas impactantes imágenes se quedan irremisiblemente grabadas en la retina del espectador. Un fracaso en su época (debido a su controversia y a los infames cortes que sufrió para su estreno en cines) convertido con el tiempo en un auténtico clásico del género y del cine de Cronenberg.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film más que aceptable, obsoleto en cuanto a su elementos destacables de su época (estamos en los incipientes años 80), su estética, su música, el uso de la violencia y del sexo, elementos repulsivos visualmente viscerales, una trama poco desarrollada, personajes planos, héroes de socavón y villanos de plastilina.
La ciencia-ficción/terror sobre el cambio de la sustancia de la realidad por medio de tecnología o como resultado de su uso, se ha utilizado a lo largo de las décadas, en varios formatos como por ejemplo el anime Video girl Ai", el inquietante Cortador de césped de Brett Leonard, Matríx de los Wachowski, Teorema Zero de Terry Guilliam, etc. Su vigencia es indiscutible, quedando atrás el uso ya superado de los efectos especiales no digitalizados.
Película arquetípica con cierta calidad en su tensión argumental.
AlexHohnerMartin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de esas películas que llegan al espectador en varios niveles. Por una parte, atrapa desde la historia, por otra desde los efectos visuales y además por los temas que trata.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
htouzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 15 16 17 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow