Haz click aquí para copiar la URL

Antonio Machado. Los días azules

Documental Largometraje documental que recupera la memoria y la obra de Antonio Machado, en el 80 aniversario de su muerte. La vida del poeta como símbolo de la España que se perdió: un canto a la importancia de la cultura para la vida, para el progreso y para crear una sociedad mejor.
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
10 de enero de 2021
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que confesar que me he emocionado revisitándolo. Mucho y en varias ocasiones a lo largo de su metraje. Quizás porque Antonio Machado forma parte mi ser más interno e íntimo junto con Miguel Hernández y Lorca. Quizás porque “Antonio Machado. Los días azules” es exquisito en su sensibilidad y compromiso, así como en su empaque formal gracias al portentoso e impagable trabajo en la dirección de Laura Hojman. Quizás porque lo que cuenta es tan terrible como bello. Quizás porque es imposible escabullirse ante la figura del poeta sevillano que terminó siendo universal y el mejor símbolo de su tiempo. Alguien que insufló vida definitivamente en la poesía, exigiendo que dejase de ser contemplativa al afirmar: “La poesía es acción”.

Laura Hojman nos relata el periplo vital de Antonio Machado desde su Sevilla natal (idílica dentro de aquel patio de ensueño en el Palacio de Dueñas en el que habitó su familia como alquilada en una de sus estancias) hacia Madrid para formarse (y educarse en el más grande y mejor sentido del término) en la Institución Libre de Enseñanza de Ginés de los Ríos; su periplo juvenil en París transitando los caminos del modernismo y el simbolismo; su estancia como profesor de instituto para poder ganarse la vida en Soria y su amor cándido y casi platónico por Leonor (de final tan trágico por la temprana muerte de la amada, enterrada en el cementerio de Soria como lugar de peregrinación literaria); su regreso a Andalucía a la Baeza que tanto contrastaba con la Sevilla de su infancia (donde coincide en una célebre y única ocasión con un Federico García Lorca estudiante que tanto le llama la atención); su estancia en Segovia (y su amor terriblemente imposible con Guiomar); su apasionada y apasionante aventura personal de compromiso político, ético y cultural con la II República a través de las Misiones Pedagógicas, para llevar la cultura al proletariado al que nunca antes se le había concedido esa posibilidad para evitar que pudieran pensar por sí mismos; los terribles acontecimientos del golpe de estado fascista llevado a cabo por el criminal Franco y sus vivencias bélicas en una Madrid sitiada; su precioso exilio temporal en Rocafort y posteriormente en Barcelona, huyendo con los suyos del avance de las huestes fascistas en su avance imparable; su triste y duro camino al exilio hsata Collioure, donde fallece tres días antes que su madre en la misma pensión donde se refugiaron, exiliados de todo y de todos, abandonados a su suerte de forma tristemente injusta, frente a “Estos días azules y este sol de la infancia” (últimos versos del genio andaluz que se encuentran en el bolsillo de su abrigo a su fallecimiento); y culminando con la primera visita de un Presidente de nuestro Estado a su tumba en Collioure por parte de Pedro Sánchez en 2019 (hasta 2019, 42 años después de la restauración de la democracia, jamás había comparecido a rendir tributo al poeta ningún presidente, pero sí cientos de miles de personas agradecidas que dejan cartas en su tumba diariamente); la mejor de las opciones, dejar sus restos donde reposan para que nunca deje de ser lugar de peregrinación republicana, porque como dice su verso: “Sólo la tierra en que se muere es nuestra”.

Pero también esta obra maestra del documental, uno de los mejores que he visto en todos los días de mi vida, es la narración poética caminando por los más importantes hitos de la poesía machadiana acompasada por la voz de Pedro Casablanc, que es lo mismo que decir de la poesía en castellano. Y para ello Laura Hojman es capaz de crear visualmente a través de impolutos planos fijos una belleza gráfica atemperada con los versos de forma sublime. Y, cuando no hay imágenes, se dibujan, para que nada nunca falte ante el espectador más exigente.

Su vida y su obra poética se va reconstruyendo a través de diferentes apuntes que escritores y catedráticos van desgranando a cámara, mientras que una sucesión de bellísimas imágenes caen en cascada delante de nuestros atónitos ojos, que quieren más y más sin cansarse nunca, deseando en todo momento que el documental fuese eterno.

Pero lo más emotivo es para mí lo contemporáneo, cuando Laura Hojman nos asoma al buzón que existe junto a la tumba de Machado en el que diariamente se depositan cartas, o la marcha de los descendientes de los republicanos que tuvieron que salir a pie hacia Francia, repitiendo el recorrido de sus ancestros para que jamás vaya a ser olvidado.

Tantas heridas abiertas, tantas cuentas por saldar, tanto dolor por consolar…. “Estos días azules y este sol de la infancia” cuentan que estaba escrito en un papel en el bolsillo del último abrigo del poeta, su poema postrero e inconcluso, cerrando el círculo, evocando a Sevilla en Collioure, principio y fin de la vida nunca fácil de Antonio Machado, soñando con Sevilla en una playa del sur de Francia, ejerciendo de andaluz hasta el último aliento.

Y todo ello acompasado por una fotografía exquisita ciertamente sublime de Jesús Perujo y una música hipnótica de Pablo Cervantes. Una obra maestra imprescindible.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2020
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Infancia y juventud de Antonio Machado

Antonio Machado Los días azules empieza con la imagen de la tumba de Antonio Machado cubierta de flores en el cementerio de Colliure donde un hombre recoge las cartas depositadas por sus visitantes.

Ian Gibson rememora la infancia del poeta en el sevillano Palacio de las Dueñas donde su familia vivía alquilada por un Duque de Alba, entonces en el exilio. Bellas imágenes de esos jardines que inspiraron algunos de los mejores poemas de Antonio Machado.

Diversos testimonios mediante entrevistas recuerdan el mantenimiento de la familia por el abuelo ante la falta de autonomía y estabilidad económica del padre. Posterior traslado familiar a Madrid destinado a que los hijos estudiaran en la Institución Libre de Enseñanza para darles una enseñanza laica y avanzada pedagógicamente.

El trabajo de investigación presenta su temprana afición al teatro y su intento frustrado de ser actor, así como el gran impacto a los 19 años de la lectura del libro “Azul” de Rubén Darío. Éste libro del poeta y diplomático nicaragüense impulsó a muchos jóvenes inquietos a ir a París, entonces principal sede de la cultura mundial. La escritora Fanny Rubio narra la vida parisina de Antonio y Manuel Machado costeada por el abuelo.

Antonio Machado Los días azules aprovecha bien la narración para ir alternando entrevistas con especialistas de su creación y vida cultural junto al recitado de sus principales poemas con bellísimas imágenes alegóricas.

Luis García Montero, poeta y actual director del Instituto Cervantes, analiza la orientación simbolista intimista de Antonio Machado seguidor de Paul Verlaine.

*Antonio Machado en París, Soria, Baeza, Segovia

Tras su estancia parisina junto a su hermano mayor, el también poeta y escritor Manuel Machado, vuelven ante la falta de medios para mantenerse en la capital francesa.

La muerte del padre en 1893 y del abuelo tres años después le obliga a la búsqueda de trabajo. Terminó el Bachillerato a los 25 años comenzando a trabajar a los 32. El trabajo le vuelve más práctico en la vida y cambia el carácter simbolista de su poesía a otra más realista.

Consigue hacerse catedrático de francés obteniendo plaza en Soria donde escribe sus conocidos poemas sorianos. Imágenes de dibujos animados ilustran su recitado.

Se recuerda el trágico amor del poeta con Leonor, joven de 15 años, que, enferma, fallece en 1912 abatiendo emocionalmente a Antonio Machado. A ella dedica su exitoso libro “Campos de Castilla” que alivia al menos en parte su desgraciada pérdida.

Consigue traslado al instituto de Baeza, como comenta el escritor Antonio Muñoz Molina revalorizando su faceta de profesor humanista. Da cuenta también de la gran influencia que tuvo Antonio Machado sobre el entonces joven Federico García Lorca en una visita grupal que hizo siendo estudiante.

Antonio Machado Los días azules utiliza con frecuencia el triple recurso narrativo de alternar las entrevistas con poesías recitadas con imágenes alusivas y secuencias de dibujos animados de adultos para mostrar pasajes de su vida.

Llega a Segovia el año 1919 creando una universidad popular gratuita tal como rememoran Jacques Isorel y Elvira Lindo. Nueve años después surge su otro gran amor Jujuy con Pilar de Valderrama. Mujer casada de mediana edad y madre de tres hijos, que se niega al amor pero acaba cediendo a verse con el poeta en viajes discretos de ambos a Madrid.

*Actividad política de Antonio Machado

La parte final de Antonio Machado Los días azules describe a través de la visión de Ian Gibson y Luis García Montero la adscripción política de Antonio Machado desde la llegada de la República en 1931.

El poeta al comienzo de la Guerra Civil se pone decididamente al servicio del bando republicano. Su hermano mayor también poeta y escritor de prosa, Manuel con quien siempre tuvo buena relación se mantuvo en el otro bando durante la guerra.

Ésta parte narrativa es abordada con claro sesgo al presentar solamente entrevistas con militantes de izquierda echándose de menos una mayor variedad de perspectivas.

La progresiva huida del gobierno republicano según avanza la guerra hace que muchos artistas e intelectuales marchen al extranjero o a Valencia siguiendo al gobierno que perdía la guerra. La familia Machado se resiste a irse pero finalmente accede continuando luego en la retirada hasta Barcelona alojándose en el hotel Majestic.

Ante el intenso asedio de la Ciudad Condal Antonio Machado y su madre salen de Barcelona en un viaje de seis días por carretera en dirección a Port Bou. Ya en el país galo el escritor Corpus Barga intercede por él ante los gendarmes franceses evitando su internamiento en campo de refugiados. A final de enero de 1939 llega en tren a Colliure alojándose tres semanas en el hotel Quintana.

Fallece Antonio Machado y tres días después su madre, siendo enterrados en nicho prestado por la familia propietaria del hotel donde se alojaban. En 1958 se trasladan sus restos mortales a una tumba sufragada por aportaciones de particulares.

Desde entonces su gran tumba sobre el suelo a la entrada del cementerio de Colliure es visitado por seguidores del poeta, turistas curiosos y por descendientes de republicanos y militantes de izquierda.

*Conclusión

Antonio Machado Los días azules es un gran documental que desarrolla la fecunda vida creativa del poeta desde su juventud mediante entrevistas a personas de diversos ámbitos. Trabajo exhaustivo bien documentado especialmente sobre su vida y evolución poética.

El documental acierta apoyando la narración con la selección de sus poesías más conocidas y su recreación con bellísimas imágenes. Además lo complementa con buenos dibujos animados de adultos para algunos pasajes. Presenta sin embargo una excesiva visión unilateral al no presentar variedad de opiniones sobre la militancia política del poeta.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bello poema documental que exalta a un poeta inmenso y a la vida misma como poesía. Emociona, colma de nostalgia por lo que pudo ser, e inunda de pena lo que al final fue. Quienes hablan del poeta lo hacen con conocimiento, cariño, admiración y devoción. Puntúo con 10 porque por la importancia de su contenido, aunque pensé que en algún momento se escucharía la voz de J.M. Serrat -quizás algo cliché-. Y es que no comprendo algunas músicas que aparecen de fondo al inicio pero que, afortunadamente, quedan diluidas y olvidadas con la hermosura final de 'El cant del ocells'.
POLICARPE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra de arte, poesía pura, sensibilidad a raudales, dulzura, esto y mucho más simboliza éste documental dirigido por Laura Hojman sobre las etapas de la vida de nuestro querido Antonio Machado, desde su infancia en el palacio de las Dueñas de Sevilla, siguiendo por su etapa escolar de Madrid, donde cursó estudios en la ILE ( Institución Libre de Enseñanza) de su maestro y fundador Francisco Giner de los Rios, primer centro educativo cuya educación era libre e independiente de ideas religiosas, políticas o sociales y que buscaba una educación que hiciera pensar al alumno, para que aprendiese por el mismo, haciendo salidas culturales al campo, museos, etc etc.
Posteriormente tras la muerte del abuelo de Antonio Machado, que era quien mantenía a toda la familia (el padre no tenía un sueldo estable) por consejo de su maestro Giner de los Ríos , Antonio Machado se sacó la cátedra de profesor de francés, y marchó a Soria para ganarse la vida como profesor, momento crucial de su vida,para lo bueno y también para lo malo, pues allí conoció a Leonor, una chica de 13 años, teniendo el 32, joven de la que se enamoró perdidamente, esperando a que tuviera 15 años para casarse, y que murió repentinamente al poco tiempo de casarse por una enfermedad. Esto destruyó anímicamente a Machado, que recientemente acababa de escribir su gran obra, que luego publicaría, Campos de Castilla, de gran éxito comercial, y así, apenado por la trágica por inesperada muerte de su amada, solicitó cambiar de destino en su trabajo y le fue concedida la ciudad de Baeza ( Jaén) , posiblemente uno de los destinos más tristes donde trabajó Machado, pues además del recuerdo triste de Leonor, el lugar según cuenta era muy apagado y con un 70 por ciento de analfabetismo , careciendo de un entretenimiento para el escritor, escribiendo algún poema como el conocido “ Sobre el olivar se vió la lechuza volar y volar. Campo de Baeza, soñaré contigo cuándo no te vea”
Machado coincidió en una ocasión en el instituto de Baeza con un joven Federico García Lorca, del cual quedó prendado de su talento para tocar el piano y lo buen artista que prometía.
Pasados unos años fue trasladado para trabajar a Segovia, donde se enamoró de una poetisa, tradicional y católica, casada, con hijos, llamada Pilar de Valderrama, a la que Machado llamó Guiomar, en homenaje a la que fue mujer del poeta Jorge Manrique, el de las coplas a la muerte de su padre. El amor de Machado a Guiomar tristemente no fue correspondido por ésta, lo cuál apenó aún más si cabe al poeta. Allí en Segovia sorprendió la segunda República a Machado, con la consiguiente alegría de éste, al estar esperanzado de que las cosas cambiarían en España para mejor.
Ya una vez trasladado a Madrid, estalló la sublevación de Franco, y Machado tuvo que huir, primero a Rocafort ( Valencia), donde fue feliz por cerca de dos años, y luego marchó a Barcelona, huyendo a la frontera , pasando a Francia, junto con su madre, en un exilio numeroso de miles de republicanos, y muriendo en Colliure al mes del exilio obligado. Su madre falleció 3 días después.
Repito, documental precioso, incluso se recitan los poemas de Machado de cada etapa de su vida, con un fondo precioso como de dibujos animados.

Mención aparte me merecen las Misiones Pedagógicas de la República, que era el esfuerzo de intelectuales, maestros, profesores, etc, y de las autoridades de la República, por llevar la educación a los pueblos más apartados y analfabetos, por acercar la cultura al pueblo llano. No encuentro más palabras..
Sonycrockett73
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow