Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Cinéfago
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
27 de mayo de 2020
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zoofilinopsis: "La forma del agua es la de-forma del agua, ella no tiene forma y él la deforma, se deforma, se deforman, el agua se adecua a la forma del objeto que la deforma. Lo traducimos al sexo y al género: "Comprender el género como una categoría histórica es aceptar que el género, entendido como una forma cultural de configurar el cuerpo, está abierto a su continua reforma, y que la 'anatomía' y el 'sexo' no existen sin un marco cultural", Judith "Tortilla de batata" Butler. Para mayor entendimiento de esta ideología disfrazada de película, se explica el claro para-lelismo: el sexo, como el agua, carece de forma, se deforma y se transforma. Y Del Toro cayendo de manera irremediable dentro de ese tosco y enmohecidamente azulado casco-pecera en el que vive ese ser deformemente amorfo, asexuado catatónico pez-sirenito con abdominales, a quien el agua lo forma, los forma, porque ahora Guillermo se encuentra prisionero de la forma, de la deforma, y él también se transforma, y se fusiona con su idea impuesta a no-forma, y se alimenta, se deconstruye y se metamorfosea en la neo-forma...".
Clichés y estereotipos de freezer que salvan cenas. Demasiado burdo todo y sinsentido elevado al cubo. Guión apáticamente estimulado. Terrible y evidente desconexión entre escenas al grado de percatarme hasta yo de ello y siguiendo todavía sin lograr comprender, preguntándome si tanto los críticos profesionales como yo, un simple cinéfago, miramos la misma película.
Observar y notar el obvio y de tan obvio, burdo feminismo e ideología de género metido con calzador, no es elogioso sino peligroso. Observar esa relación entre una mujer y un algo indescifrable, inerte, inmaculado, insípido y no-cigoto de mirada abismalmente sartreana. Observar ese cuentito de la buena pipa marxistoide impregnado hasta las náuseas por las letras de Julian Huxley y su darwinismo pos-apocalíptico berretón con careta que nada esconde.
El borde del precipicio cinematográfico, la inescrutable levedad del ser, la mojarra deshuevadamente anabolizada, la duda existencial, la burda apología al nihilismo. Y quizás de ahí el epígrafe tan acertado y atinado de la película, ya que como el agua, este relato devenido en panfleto multiculturalista travestido carece de forma, la deforma del agua.
Lo mejor: que ya la miré, ya está, ya pasó.
Lo peor: que la miré.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella es blanca y liberaloide y se masturba frenéticamente todo el tiempo, ejemplo a seguir. Libertad, libertinaje, libertina. Y muda, porque no hay que expresar sino sentir. Amparada por sus amistades cansinamente estereotipadas y tan en boga en el "cine" actual: ella negra y él blanco (pero tan blanco como homosexual, entonces se salva). Todos los hombres restantes son imbéciles, pacatos y desagradables y, si además son blancos, entonces como complemento cocinado en el Nuevo Testamento, son xenófobos, homofóbicos, misóginos, babosos, idiotas, abusadores con pretensiones violinescas y neandertales al extremo con cerebros de cartón.
En fin, la religión femibolche degenérica vino en reemplazo de la anterior, de las anteriores, de las que sean. Abran paso, machirulos opresores tira pedos...
12 de junio de 2020
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo puede ser que un programa proveniente de un país en el cual no solo su clima es tan opuesto al propio sino además su idiosincrasia (aunque no estoy tan seguro de eso ya) sumada a sus nombres prácticamente impronunciables y extraños a la cultura innata que me abarca, me genere mucha más empatía y proximidad que lo cercano? Sencillo, cuando un guión está bien escrito y armado, es coherente y consecuente con lo que propone, respetando su premisa y dándole vida a sub-tramas tan interesantes como el concepto principal, entonces se acepta, se asimila y se incorpora sin negativas ni miramientos.
Con un imponente paisaje blanco grisáceo y sin giros argumentales absurdos que terminan destruyendo una buena idea, como le ocurre a casi todas las series, 'Trapped' se eleva muy por encima de las demás que andan dando vueltas por ahí y deja asentado que la frase "menos es más" le calza a la perfección.
Thriller cuasi-psicológico envuelto en una drama policial que tiene como punto de partida y de llegada (de ahí su nombre) un pequeño pueblo costero en Islandia. Con una factura técnica impresionante sumada a una narración simple pero contundente respaldada por unas actuaciones más que notables de prácticamente todo su elenco (sumado a los secundarios y extras) y envuelto cálidamente todo, ironía de lado, por el gélido clima que caracteriza a los nórdicos, la trama camina tranquila, sin apresurarse de manera absurdamente hollywoodesca.
Advertencia: es un relato lento, calmo y envuelto en un pintoresco costumbrismo (contrastando con su obscura estética) con sus habitantes tan reales y comunes, con rostros normales de personas de verdad, por ende, no recomendable para el espectador ávido de basura norteamericana, conocida ésta por correr contrarreloj e intentar a los mamporros hablar sobre todo sin decir absolutamente nada.
Lo mejor: ficción atada a la realidad, no solo islandesa sino prácticamente mundial, de la venta de tierras propias a oligopolios extranjeros, los cuales una vez instalados, importan mano de obra de sus países de origen destruyendo así fuentes de trabajo en la nación jaqueada y, de regalo y ya que está, contaminando también sus suelos vírgenes e impolutos.
Lo peor: algunos errores en su trama que adjunto en el spoiler y los nombres tan complejos de recordar. Pero exceptuando esos detalles, roza la excelencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sigurdur saltando del helicóptero a pesar de estar custodiado por, aparentemente, los mejores agentes y el detective Trausti Einarssson de la policía de Reykjavik.
La manera absurda en la que pierden el cuerpo (guardado en un hangar/frigorífico para pescados) que tendrían que tener vigilado todo el día, todos los días, hasta esclarecer el caso.
La muerte de Ásgeir es rebuscada ya que dicho personaje, en vez de esperar por sus compañeros para ser escoltado, sale él solo en búsqueda del supuesto sospechoso.
De más está decir que ya en sus últimos capítulos los giros de guión eran bastante forzados, como la manera en que encontraron a Thorhildur y, sobre todo, el cambio de 180° en la personalidad del asesino (Stefán), pasando de ser una especie de Hannibal Lecter ninja que ideó varios asesinatos de manera magistral inculpando inocentes, a un estúpido con pocas luces que creyó poder cruzar una corriente de agua en las montañas con una camioneta/furgón ochentosa sin quedarse a medio camino.
Así y todo y dejando de lado los yerros argumentales de los cuales ninguna serie se salva, es una gran historia. Sólida como el frío islandés...
2 de junio de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disney y Marvel fusionados para crear un engendro mutante (nunca mejor dicho) denominado 'Capitana Marvel'. Personaje a quien antes de su aparición en este film, no lo conocía ni su madre pero que con esmero y dedicación logró ella saltear obstáculos para así empoderarse y salir del ninguneo sistemático al cual la había sometido el superhéroe hombre blanco hetero-patriarcal y falocéntrico y gran-diosa ella se despojó de las viles cadenas macho-misóginas para convertirse repito mucho, ella, en 'la estandarta blanca': rubia ella, pura ella, casta ella, lesbianizante ella, perfecta ella. Prototipo riguroso del neo-racismo doblegador, que es lo mismo que el anterior racismo doblegador, pero distinto claro, porque es ella.
El apuro escatológico de la nueva religión exigió sacar de la galera a un personaje femenino-feminista-empoderado que cumpla firmemente y sin chistar con la agenda de género, risueño de lo inocentemente pueril su parafernalia in crescendo. Y todo esto potenciado gracias a las patéticas declaraciones racistas sinsentido de la protagonista del film meses antes de que se estrenara el mismo, advirtiendo (o amenazando, mejor dicho) al público cual panfleto premonitorio de los hechos con los cuales se iba a encontrar, iterando para el distraído: ídola heroica mega-mujer ella, ultra badass, pateadora de traseros macho-blanco-heterosexuales.
Sinceramente pudieron haber creado a un personaje en verdad atractivo, a una real super-heroína que gustase a todos por igual pero bueno, la agenda dictatorial impone más no propone, y separa, y disgrega con aplomo manifiesto, y se ufana de incluir cuando en realidad excluye: "Divide et impera", gran frase atemporal que resume a la perfección el detrás de esta pobre y conspicua marioneta rubia para las masas, representante del evidente y ulterior conservadurismo.
Lo mejor: la propaganda de la neo-doctrina feminista de género es tan absurdamente burda y evidente que, ironía de lado y como si de un gran favor se tratase hacia el macho-machirulo, divulgan y anticipan todo antes de siquiera sacar un tráiler. Ergo, se agradece sobremanera. Ojalá lo hagan con todas las demás películas también y me eviten así el hecho de concurrir al cine, como pasó con este mismo filme.
Lo peor: su errática protagonista que pide aceptación a los gritos. Pero no errática a causa de sus exposiciones mediáticas y paupérrimas afirmaciones, sino como consecuencia de su no actuar, de su vacía, insulsa, superficial, soporífera y sosa expresión. Solemnemente sosa expresión. Su cara de piedra que compite con la de Affleck. De hecho propongo un crossover Marvel/DC y que al final del mismo se terminen casando ambos dos susodichos, con Alfred haciendo las veces de sacerdote nupcial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nota de color: Howard Stark (padre de Tony) murió en el '91, aproximadamente cuatro años antes de los eventos ocurridos en ‘Capitana Marvel‘ durante el '95, año en el que el novato Nick Fury era un simple agente de bajo rango en S.H.I.E.L.D. cuando Howard Stark fue asesinado por Bucky Barnes. Entonces, ¿cómo y por qué Fury habría cruzado caminos con uno de los científicos de más alto rango en la organización y, sobre todo, trabajado con él a la par, como efectivamente lo afirmó el mismo Nick Fury en ‘Iron Man 2‘?, ¿y por qué Howard Stark habría depositado su total confianza, sus sueños y el futuro de su hijo Tony, en un principiante cualquiera? O sea, no tiene el menor sentido. Y este es solo un ejemplo de las decenas de errores que contiene la cinta. Esto ocurre, lamentablemente, cuando la corrección política a calzador le gana al argumento.
Pero bueno, al menos los efectos especiales son dignos de mención (por eso el 2) y lograron que tenga que levantar las cejas del asombro para no cerrar los ojos del sueño...
8 de junio de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lavender es la traducción al inglés de Lavanda, tan sencillo como eso. La lavanda es una planta de flor color lila-azulada, o sea, color lavanda. La misma se utiliza cual calmante por medio de infusiones que ayudan a regular el estado nervioso aliviando el estrés y el insomnio, gracias a sus propiedades sedantes y relajantes.
¿A qué voy con todo este palabrerío al parecer sin sentido? A que la gente tiene que empezar a comprender mejor el metamensaje en los títulos de las películas para darse una idea cercana a lo que posiblemente se van a encontrar y así ahorrarse el disgusto. De ahí a que la trama sea calma y pausada, sumada a una estética en tono gris-violácea-azulada. No digo, por supuesto, que todos los epígrafes escondan un doble sentido, pero hay que aceptar que la gran mayoría de los mismos nos adelantan en cierta medida lo que vamos a visionar, ya que para eso es la propaganda, ¿o acaso leemos 'Lavanda' e imaginamos que es una película de acción y aventuras?
No recomendable para el espectador que busca un thriller activo, con disparos y sobresaltos todo el tiempo, ya que es un filme que no pasa de memorias de un pasado que atormentan a su protagonista y que, al parecer, se hicieron "carne" simplemente para facilitar su visionado. Tampoco esperen seres deformes saliendo de las paredes, peleas inverosímiles entre fantasmas y gente viva o sangre por doquier porque tampoco hay de eso.
La cinta da exactamente lo que promete, sus imágenes sumadas al tráiler y a su sugerente rótulo así lo confirman.
Y más allá de sus pifias, no se logra entender cómo este film recibió tan feroz descrédito por parte de la "crítica especializada" como bien figura en su ficha acá mismo en la página de FilmAffinity. Quizás sea el desacierto del guión que dejó de lado la inclusión de la agenda feminista de género y no hizo alusión alguna a la misma y, si por el contrario sí lo hizo, entonces lo camufló a la perfección porque ni se nota. Eso ocurre cuando Netflix no mete sus garras y solo se limita a pagar por los derechos de transmisión, que no se repita, por favor.
Lo mejor: una leve brisa shyamalanesca mecía suavemente estos campos de lavanda. Y además Abbie Cornish, ofreciéndonos una actuación suave, por momentos tosca, pero entrando en su papel. De más está decir que el perfecto rostro de porcelana que ostenta dicha actriz es suficiente como para darle al 'play'.
Lo peor: más allá de algún interesante giro confundiendo un poco al espectador, está clara la previsibilidad en los sucesos, además de los errores que se pudieron haber corregido y así elevado este film unos peldaños más para no quedar únicamente en una interesante expectativa devenida en pasable película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos clichés y errores a considerar:
Los regalitos haciendo las veces de carnada.
Ya de noche, tocan a la puerta de entrada de la casa, Jane abre sin preguntar quién es y encuentra un regalito.
Sus problemas ¿psicológicos? se empiezan a agudizar y ello conlleva a la peor escena de la película: el accidente de Jane en su auto, el cual da varios giros rompiéndose entero, para ver a la actriz en la próxima escena sin un solo rasguño.
Los diálogos demasiado grandilocuentes y pomposos entre hija y padre no son creíbles. Al menos las formulaciones filosóficas y sus consecuentes deducciones por parte de una niña de ¿seis, siete años?
El psiquiatra que no es psiquiatra, demasiado obvio.
El laberinto de paja en el pueblo del cual Jane proviene es un más que claro y obvio símbolo de su inestabilidad mental.
Todo lo que tendría que asustar, como fantasmas y puertas que se cierran y se abren bruscamente de la nada, son situaciones tomadas con total normalidad por parte de los personajes.
Y si bien el argumento en principio es irreal ya que trata de fantasmas resolviendo un caso y así finalmente explicando la laguna mental de Jane, laguna al parecer auto-impuesta para poder sobrellevar el trauma, no dejan de ser incongruentes con el concepto de la trama el regalito adentro del auto cerrado (alarma incluida) y la llave atada al globo...
20 de enero de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film que por la presencia de Ellen Page me imaginé, cuando menos, interesante y atractivo. Sin ser su seguidor ni mucho menos, una película con la actriz de Juno o Hard Candy es motivo suficiente para prestarle atención. Eso sumado a las clasificaciones de géneros cinematográficos que le dieron, las cuales siempre son llamativas: "Terror pos-apocalíptico, suspenso".
El tema fue que, en pocas palabras, me encontré con una clara bajada de línea femibolche que absolutamente nada aporta al cine. Ya cansan, son infumables. Sobre todo por esa moralina berreta y pseudo-ecologista que a nadie le importa (o al menos a los que disfrutamos del verdadero cine, claramente no). No la hicieron coincidir con 'The Keeping Room' porque ya sería demasiado obvio, a pesar de que lo es.
El guión falla, enclenque no logra conectar las escenas con coherencia y la insistencia en presumir de un tedioso y somnífero monotema basado en la auto-superación femenina que no necesita en lo absoluto de una figura complementariamente viril para sobrevivir sino todo lo contrario, la hunde más todavía en ese fangoso escrito sobre el que se para este mamarracho patéticamente entramado.
Molesta además ese empeño cuadrúpedo por parte de los "críticos calificados" de mimar y empoderar a las directoras de cine solo por su entrepierna, como figura expresamente en la ficha del filme en esta misma página, omitiendo la ignorancia supina de su guionista a la hora de escribir un relato con un mínimo de congruencia y elevándola, palmadita en la cabeza de por medio, a un lugar que ni de lejos tendría que estar ocupando.
Lo que puede rescatarse, aún así, es justamente ese mensaje de superación pero en abstracto, desprendiéndolo de la neo-biblia femenil y sus postulados que transpiran frustración buscando culpables en donde no los hay. Y sumado a esto, el otro mensaje, que dicta de manera sutil lo vulnerable que se está volviendo la humanidad en general. Una especie totalmente dependiente de lo superfluo y que gracias a ello va a terminar por caer en el pozo, como ya lo hizo el cine. Al menos el cine norteamericano, que por momentos parece esbozar alguna mueca de esperanza pero al instante claudica nuevamente frente a la agenda reinante.
Lo mejor: las sesiones de baile de Eva.
Lo peor: ese mensaje feminista subliminalmente desenmascarado, esa sensación de que están destruyendo el cine, ese ímpetu de los creadores por comunicar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las dos hermanas (Page) se relaciona con el hombre manipulable y estúpido por mero placer sexual, gritando "liberación" a los cuatro vientos, sin protección, y no se embaraza. A la otra hermana la violan, esa sí se embaraza.
El 99% del film está centrado en la "tormentosa relación" de las hermanitas, que se aman y se odian, se aman y se odian, se aman y se odian, y así aetérnum. Los hombres de la película, por otro lado, que aparecen en ese 1% restante, son todos o malditos, o idiotas, o misóginos, o violadores, o "abandónicos" como el padre de las chicas que espicha ni bien empezada la película debido a una motosierra mal manejada. Un bodrio en donde bajo la excusa de un apagón eléctrico, al parecer generalizado en todo Estados Unidos y que afectó totalmente a sus habitantes ya que los mismos dependen de la tecnología de manera absoluta, un reverendo cuerno ocurre.
Igualmente las jóvenes, de manera afortunada y gracias a una enciclopedia, aprenden a cosechar y a elegir bien los frutos del bosque para no comerse ninguno venenoso y demás. Así mismo aprenden a cortar leña, a conservar comida y de vez en cuando también cazan algún bicho, en ambos sentidos. Y obvio, con la excusa de que se cae un pedazo de techo de la casa sin una previa explicación acorde a los hechos forzando de nuevo un guión totalmente amorfo a estas alturas, prenden fuego dicha vivienda, entera, de cabo a rabo y por un inconveniente que se solucionaba demasiado fácil: nos quedamos en cualquiera de las otras habitaciones protegidas del entorno hostil pero no, agarran los bolsos y se van a vivir las dos y el bebé, adentro de un tronco hueco ubicado exactamente en el medio del bosque.
Ah, por cierto: ¿Terror pos-apocalíptico?, ¿suspenso? Nada, cero. Indefendiblemente cero.
Si no fuese por el hecho de que son hermanas, tranquilamente sería la historia de un par de lesbianas que crían un bebé a la intemperie...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para