You must be a loged user to know your affinity with Laura Agustí
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
19 de marzo de 2020
19 de marzo de 2020
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, llevaba varias semanas ansiando pisar el cine para ver esta película, y la única razón era la intervención de Pedro Alonso Ochoro como actor principal. Le he visto interpretar papeles muy distintos en varias series de televisión, y pienso que es un actor camaleónico donde los haya, con una fuerza interpretativa brutal, que borda cada papel que le toca interpretar, que es capaz de llevarte a la escena y de hacerte sentir lo que él siente. Quizás por eso mis expectativas eran elevadísimas al pensar que le vería hacer un papel impecable de asesino en este film. Pero me ha parecido decepcionante y no creo que sea sólo culpa suya sino del papel que le ha sido impuesto y que a mi parecer se carga todo el jugo que se le podría haber sacado a ese personaje. Creo que si se hubiera trabajado mejor ese guión, la película hubiera destacado mucho más en la cartelera.

6.0
8,335
6
2 de abril de 2020
2 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que Mario Casas, aunque es un actor que me encanta, en pocas ocasiones se ha lucido como lo hace en esta película, demostrando además una química brutal con la coprotagonista Natalia de Molina, que borda su papel a lo largo de todo el film. Todo ello contribuye a que el resultado final tenga una gran fuerza emotiva, de modo que el espectador puede sentir la rabia, la ira, el dolor y el asfixiante tormento que genera la pérdida de una hija.
Sin embargo, creo que Paco Cabezas ha cometido un error que, aunque para mi gusto no convierte la película en mediocre ni mala, hace que sobretodo en la última parte incluso resulte un poco agobiante, incluso algo aburrida, pues se centra en la sed de venganza de los padres (sobretodo de Juan, Mario Casas) contra los que sospecha que han sido culpables de la muerte de su pequeña, haciendo para ello un uso (a mi modo de ver) exagerado de la violencia en cada una de sus escenas. No era necesaria tanta sangre para transmitir lo que la película creo que desea transmitir, que es la necesidad de unos padres de hacer justícia por la muerte de su hija.
Sin embargo, creo que Paco Cabezas ha cometido un error que, aunque para mi gusto no convierte la película en mediocre ni mala, hace que sobretodo en la última parte incluso resulte un poco agobiante, incluso algo aburrida, pues se centra en la sed de venganza de los padres (sobretodo de Juan, Mario Casas) contra los que sospecha que han sido culpables de la muerte de su pequeña, haciendo para ello un uso (a mi modo de ver) exagerado de la violencia en cada una de sus escenas. No era necesaria tanta sangre para transmitir lo que la película creo que desea transmitir, que es la necesidad de unos padres de hacer justícia por la muerte de su hija.

7.2
33,870
7
15 de abril de 2020
15 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La institución del matrimonio está sobrevalorada. El film narra la historia de un matrimonio enamorado y con un hijo, que vive un episodio por el que han pasado (y pasarán) millones de parejas en todo el mundo: el divorcio. Lo que debería ser simplemente el final de una etapa porque "se acabó el amor", se convierte en una vil batalla campal con tintes de venganza, odio, insultos, gritos, culpabilidad, reproches, amenazas y demás. Parece mentira que dos personas que se han querido alguna vez, o se quieren (porque, sin duda, los dos protagonistas se siguen queriendo) se presten a un juego tan dañino. Parece que socialmente se ha impuesto la idea de que un divorcio es algo horrible, una lucha contínua entre los dos cónyuges para conseguir la custodia de los hijos, una pensión alimenticia, una indemnización, un régimen de visitas, etc. Nos falta madurez emocional en todos los sentidos, y ello se hace patente en este tipo de situaciones, donde somos incapaces de dialogar como adultos, de admitir que algo simplemente "fue", pero ahora se ha terminado, y no por ello debemos destruirnos mutuamente de la forma en la que hacen los protagonistas de este metraje. Para mí, el film consigue a todas luces su propósito, que me atrevo a decir que es incluso el de "ridiculizar" este tipo de situaciones absurdas, dándonos un brutal golpe de realidad. Gran película muy recomendable, además debo hacer especial mención al papel de Scarlett Johansson, que se sale y aporta una verdad y una fuerza enorme a su personaje.

7.4
43,990
8
2 de abril de 2020
2 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuánta fuerza, cuánta verdad, cuánta expresividad, cuánta emoción, cuánto miedo en las miradas de Laia. Impecable Luis Tosar, intachable sobretodo Laia Marull. Brillante puesta en escena. Hace años vi esta película, pero a mi entonces corta edad no me empapé de toda su esencia, por ello tenía ganas de repetirla para captarla de nuevo, ahora con más años y más madurez, asimilándola mejor. Piel de gallina en cada escena, en cada discusión entre los dos protagonistas, en cada huída de ella, en cada persecución y mentira de él. Espeluznante y realista relato del calvario y el tira y afloja que viven muchas mujeres que se ven inmersas en esta clase de relaciones con maltratadores. Es necesario que se grite este problema muy fuerte en muchos ámbitos, pero cuando se hace a través del cine y se hace con esta magnitud y perfección, sin exageraciones ni grandilocuencias, simplemente mostrando "la verdad tal y como es", es digno de aplauso, y hoy le dedico el mío a esta gran película. Cabe mencionar que también aborda de manera realista las posibilidades de rehabilitación de los maltratadores a base de terapia y psicología, lo cual es de agradecer ya que no se centra solamente en la perspectiva de la persona maltratada sino también en la de la persona que maltrata, cosa que no se acostumbra a ver en esta clase de películas.
Gracias Icíar Bolláin por esta maravilla cinematográfica.
Gracias Icíar Bolláin por esta maravilla cinematográfica.

7.6
72,460
7
19 de mayo de 2020
19 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha encantado la película. Creo que hace un recorrido por la ansiada búsqueda en la que tantas personas del mundo se ven inmersas alguna vez en su vida: la búsqueda de la felicidad, entendida ésta como "sabiduría", como se dice en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film narra la historia de Christopher McCandless (bajo la brillante interpretación de Emile Hirsch) que vive en el seno de una familia donde las apariencias son lo más importante. Debajo de esa cárcel de oro, se esconde el maltrato físico y verbal que se profesan sus progenitores, las faltas de respeto, las mentiras, etc. Pero cara a la galería, son una familia feliz, adinerada, poderosa, que vela por la formación y el futuro profesional de sus hijos, de quienes esperan que tengan una carrera universitaria.
Y así lo hace Christopher, pero justo al graduarse en la Universidad, deja toda su vida y su familia, dóna sus ahorros a la beneficencia, y se va a recorrer el mundo únicamente con una mochila y unos cuantos libros. He de decir que para empezar no entiendo este acto tan rebelde del chaval, puesto que creo que su ira estaba dirigida sobretodo contra su padre, pero el resto de la familia también acaba pagando las duras consecuencias de su huida repentina. Y uso la palabra "huida" porque, tras ver la película, creo que Christopher no tenía demasiado claros los "ideales" de los que habla, y que simplemente desea evitar ver su cruda realidad, huir de ella para no tener que enfrentarla. Ahí creo que está el principal error que comete, y es el de pensar que puede arrancar de sí mismo todas las vivencias que le han causado dolor en su vida, y alcanzar la felicidad como si nada hubiera pasado. Otro error garrafal que comete es el de dejar su vida y su existencia simplemente en manos de la naturaleza, sin ayuda de mapas, ni brújulas, etc. que seguramente le habrían salvado de morir perdido en medio de Alaska.
Pero más allá de las contradicciones o incoherencias que se puedan ver en la película, y que seguro algunos de vosotros habréis ya comentado, para mí tiene mucho sentido la huida de Christopher, que se da cuenta que la vida es algo más que lo que él está viviendo, pero no sabe muy bien por dónde empezar a buscar su propia forma de vivir, y por eso emprende ese largo viaje a pesar de no saber muy bien adónde le va a llevar. Pero durante su aventura vemos cómo va evolucionando y actuando de una forma totalmente desapegada del resto de personas con las que se va cruzando en el camino, con la idea fija de que "sólo se necesita a sí mismo para ser feliz". Y el fatal desenlace que se encuentra le demostrará que nadie puede vivir 100% en soledad, sin ayuda de nadie y sin ningún tipo de contacto humano.
Teniendo en cuenta que se trata de una historia real, podemos sacar (o al menos, yo la he sacado) alguna conclusión. Mi primera reflexión es que la felicidad, aunque sí creo que es la finalidad de todo ser humano, y que todo lo que hacemos y las decisiones que tomamos son para ser más felices (directa o indirectamente), no es algo que haya que perseguir en el sentido de "buscarla fuera de nosotros mismos", es decir, quizás la felicidad no está en "Alaska", sino dentro de uno mismo. No hay necesidad de poner la vida de uno en riesgo. Segundo, y enlazando con lo anterior, creo que existe una diferencia abismal entre escapar de la sociedad para evitarla, pensando que así no nos afectarán sus imposiciones, o quedarnos en ella para intentar cambiarla aunque sea a pequeña escala. Si queremos cambiar la realidad impuesta, la sociedad capitalista, las presiones sociales, etc. pero para hacerlo nos apartamos totalmente de la sociedad en un viaje trepidante durante más de dos años, al volver encontraremos que la sociedad sigue exactamente igual. Quizás sea más lógico cambiar primero nuestra manera de ver el mundo y entender la realidad, para así poder ayudar a otras personas a verlo también de ese modo ("Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo", Mahatma Ghandi).
Y así lo hace Christopher, pero justo al graduarse en la Universidad, deja toda su vida y su familia, dóna sus ahorros a la beneficencia, y se va a recorrer el mundo únicamente con una mochila y unos cuantos libros. He de decir que para empezar no entiendo este acto tan rebelde del chaval, puesto que creo que su ira estaba dirigida sobretodo contra su padre, pero el resto de la familia también acaba pagando las duras consecuencias de su huida repentina. Y uso la palabra "huida" porque, tras ver la película, creo que Christopher no tenía demasiado claros los "ideales" de los que habla, y que simplemente desea evitar ver su cruda realidad, huir de ella para no tener que enfrentarla. Ahí creo que está el principal error que comete, y es el de pensar que puede arrancar de sí mismo todas las vivencias que le han causado dolor en su vida, y alcanzar la felicidad como si nada hubiera pasado. Otro error garrafal que comete es el de dejar su vida y su existencia simplemente en manos de la naturaleza, sin ayuda de mapas, ni brújulas, etc. que seguramente le habrían salvado de morir perdido en medio de Alaska.
Pero más allá de las contradicciones o incoherencias que se puedan ver en la película, y que seguro algunos de vosotros habréis ya comentado, para mí tiene mucho sentido la huida de Christopher, que se da cuenta que la vida es algo más que lo que él está viviendo, pero no sabe muy bien por dónde empezar a buscar su propia forma de vivir, y por eso emprende ese largo viaje a pesar de no saber muy bien adónde le va a llevar. Pero durante su aventura vemos cómo va evolucionando y actuando de una forma totalmente desapegada del resto de personas con las que se va cruzando en el camino, con la idea fija de que "sólo se necesita a sí mismo para ser feliz". Y el fatal desenlace que se encuentra le demostrará que nadie puede vivir 100% en soledad, sin ayuda de nadie y sin ningún tipo de contacto humano.
Teniendo en cuenta que se trata de una historia real, podemos sacar (o al menos, yo la he sacado) alguna conclusión. Mi primera reflexión es que la felicidad, aunque sí creo que es la finalidad de todo ser humano, y que todo lo que hacemos y las decisiones que tomamos son para ser más felices (directa o indirectamente), no es algo que haya que perseguir en el sentido de "buscarla fuera de nosotros mismos", es decir, quizás la felicidad no está en "Alaska", sino dentro de uno mismo. No hay necesidad de poner la vida de uno en riesgo. Segundo, y enlazando con lo anterior, creo que existe una diferencia abismal entre escapar de la sociedad para evitarla, pensando que así no nos afectarán sus imposiciones, o quedarnos en ella para intentar cambiarla aunque sea a pequeña escala. Si queremos cambiar la realidad impuesta, la sociedad capitalista, las presiones sociales, etc. pero para hacerlo nos apartamos totalmente de la sociedad en un viaje trepidante durante más de dos años, al volver encontraremos que la sociedad sigue exactamente igual. Quizás sea más lógico cambiar primero nuestra manera de ver el mundo y entender la realidad, para así poder ayudar a otras personas a verlo también de ese modo ("Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo", Mahatma Ghandi).
Más sobre Laura Agustí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here