Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Nadja
Críticas 509
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
27 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Supe de la existencia de esta cinta a través de la ceremonia de los Goya en 2022. Me sorprendió un poco que tuviera once nominaciones y que no se llevara ninguna estatuilla. También me llamo la atención que hubiera ganado el Oso de Oro del Festival de Berlín ese mismo año y que fuera seleccionada por España para representarnos en los Premios Oscar teniendo otro film monumental y prodigioso como era ‘’As Bestas’’ que fue injustamente ignorado para ese certamen.


Viendo tan solo un par de escenas, el film me recordó vagamente a otra película que me emociono mucho en el año 2016. Me refiero a ‘’El olivo’’ de Icíar Bollaín. Sin embargo, las comparaciones no son solo odiosas si no que en este caso también completamente ridículas. El segundo largometraje de la directora catalana Carla Simón sigue la misma ruta que muchas de las cintas que se están produciendo en nuestro país en los últimos años. Al igual que otros directores y directoras, Simón vuelve la mirada hacia el mundo rural y los conflictos de sus habitantes. Esta técnica funciona a veces como sucedió con ‘’As bestas’’ y ‘’Suro’’, pero en otras ocasiones fracasa estrepitosamente como ocurrió con ‘’El agua’’ y ‘’Secaderos’’. Es justamente esta última cinta con la que más similitudes le he encontrado.


El guion que escriben la directora Carla Simón y Arnau Vilaró nos cuenta la difícil situación en la que se encuentra la familia Solé. Esta humilde familia que vive del campo y transmite su legado generación tras generación, ve de pronto como las tierras donde siempre han cultivado y que eran su único medio de subsistencia les van a ser arrebatadas injustamente. Su legítimo propietario quiere vender los terrenos a una empresa de placas solares y los melocotoneros de la finca de Alcarràs van a ser arrancados. La familia Solé esta ante su última cosecha y cada uno experimentara de diferente manera semejante perdida. La tensión y el drama que viven, les llevaran a tener pequeñas rencillas que alteraran la estabilidad y la unión entre los diferentes miembros de la familia.


Voy a empezar con lo bueno y luego analizare lo que no me ha gustado. Para empezar, la idea de la que parte Simón es muy atractiva. Me suelen gustar las cintas de denuncia social y está en la que se dedica a relatarnos la vida de las familias que viven del campo es un tema muy actual y que resulta necesario mostrar. La crisis del sector agrario es uno de los temas que más debería preocuparnos en la actualidad. Yo misma, vengo de familia de agricultores y se perfectamente las duras condiciones en las que se trabaja y lo mal pagado que esta todo. Incluso las cooperativas pagan una miseria a los pequeños agricultores que cultivan el campo y producen la fruta y la verdura que se venden luego a precio de oro en los supermercados. Es algo terriblemente injusto y me ha gustado que la cinta parta de este punto para vertebrar su historia.


Otro acierto es haber elegido un elenco de actores no profesionales. Estuve viendo una entrevista que le hicieron a Carla Simón y dejo muy claro que quería lograr dirigir unas interpretaciones lo más naturales y honestas posibles. No quería contratar a actores reconocidos. Deseaba transmitir cercanía y veracidad con su historia. Por ello, eligió a actores y actrices sin experiencia que tenían cierta conexión con el mundo rural. El protagonista Quimet que en la cinta está interpretado por Jordi Pujol Dolcet era agricultor y lo conoció en una manifestación por la mejora de derechos del sector agrario. Su hijo ficticio Albert Bosch también venía de una familia de agricultores y quería dedicarse a ello en el futuro. Y lo mismo pasa con el abuelo de la familia interpretado por Josep Abad que era un agricultor jubilado. Con el resto de actores y actrices pasa exactamente igual. Todos son de pueblos de alrededores y tienen cierta conexión con la agricultura y el mundo del campo. Resulta difícil ver la cinta y descubrir posteriormente que no se trata de una familia real porque al verlos interactuar cualquiera diría que son una familia real a la que se está haciendo un documental. Simón conto en la entrevista que estuvo trabajando mucho en construir un vínculo entre ellos y que solían quedar en una casa y practicar diferentes escenas para mejorar la química entre todos ellos. Está parte chapo.


Ahora lo que no me ha gustado. Pues bien, esta familia tan maja y humilde me desagrado muchísimo desde comienzos de la cinta. Y es que no se puede hacer una cinta de denuncia social sobre un colectivo explotado mostrando como este mismo colectivo (en este caso la bonachona y humilde familia) se dedica a buscar inmigrantes sin papeles para explotarlos como jornaleros que trabajan sus tierras por cuatro duros. Encima el personaje de Quimet se refiere a ellos como ‘’morenos’’ en un momento dado. Perdona Carla, la gente del campo podrá ser humilde y muchos no tendrán carreras universitarias, pero no por ello son unos racistas y transmiten esa mierda de valores a sus hijos. Lo siento, no me trago la gran tragedia de esta familia. Me resulta imposible empatizar con ellos y conmoverme con su sufrimiento cuando explotan a otros con la misma crueldad e indiferencia con la que son explotados. Eso tendría otra lectura por la que tú en esta ocasión pasas muy de largo.


Tampoco me ha gustado que se dediquen a disparar a diestro y siniestro a los pobres conejos que merodean por su finca como si fuera lo más natural del mundo. Tanto que incluso los niños juegan con los cuerpos de los animales muertos mientras sus padres les dicen que está bien aniquilarlos porque son una plaga. En una cinta de carácter ecologista como esta donde se profesa un gran amor por los árboles y los cultivos, se debería expresar el mismo respeto, amor y tolerancia por los animales. Ya que ellos también forman parte de la naturaleza. Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El amor es como un muñeco de nieve. Está condenado a derretirse por el avance del sol incluso en el momento en que lo estas construyendo. Aunque pueda parecer majestuoso e imponente en un primer momento, su naturaleza es efímera y antes o después lo veras evaporarse ante tus ojos sin que puedas hacer más que contemplarlo con tristeza.


‘’Millennium Mambo’’ fue rodada hace 23 años por el director taiwanés Hou Hsiao-Hsien pero tiene un carácter atemporal que bien podría trasladarla a cualquier época y a cualquier contexto social. El guion de Chu Tien-Wen nos narra la vida de unos jóvenes que vagan sin rumbo por el mundo atrapados en un círculo vicioso de drogas, sexo, violencia, apatía y toxicidad. Han prendido fuego a su juventud demasiado pronto y ahora solo les quedan las cenizas de un futuro que pudo ser brillante y se deslizó entre sus dedos mezclándose con el viento en un vano intento de llegar a algún lugar mejor. La protagonista Vicky es una joven que ha confundido el amor con la obsesión, los celos y la violencia. Tiene un novio obsesivo y controlador llamado Hao-hao que revisa periódicamente su bolso y su teléfono. No tiene ningún problema en rastrear los últimos lugares en los que ha estado y en pedirle explicaciones si considera que una de las conversaciones telefónicas ha sido demasiado larga. Incluso la olfatea como si fuera un perro, deseoso de descubrir con quien se ha rozado su piel. Vicky quiere dejarlo. Sin embargo, por algún extraño motivo por mucho que se proponga alejarlo de su lado, hay algo que la atrae irremediablemente hacia el como la polilla que se acerca a la luz aun sabiendo que va a quemarse las alas al contacto del calor. Intentando encontrar una vía de escape, un día conoce a Jack. Este es un hombre diferente. Es alguien más maduro, comprensivo y respetuoso. Se siente cómoda y segura a su lado. Es un tipo de amor distinto al que tenía con Hao-hao.


La cinta de Hou Hsiao-Hsien tiene un tono melancólico, triste, nostálgico y poético donde se mezclan por igual la belleza y la sordidez. Hay muchos momentos donde los personajes aparecen fumando o en silencio. Instantáneas donde parece no ocurrir nada, pero en las que pasan miles de cosas. No estamos ante una historia banal o superficial como otros puedan llegar a creer. A pesar de que los protagonistas vaguen sin rumbo ni dirección durante los 101 minutos de duración, sus sentimientos y emociones no pueden ser más complejos. No es de extrañar que algunos la consideren un film de culto, ya que tanto su intro con las bellísimas imágenes de la actriz Shu Qi atravesando un túnel mientras suena la hipnótica canción ‘’A Pure Person’’ de Lim Giong y su desenlace con el paisaje nevado de Hokkaidō son de un lirismo y una belleza inmensos.


Me ha encantado y me recuerda mucho al cine de Wong Kar-wai. A partir de hoy voy a seguir a este director muy de cerca. Entre mis fragmentos y monólogos favoritos de la cinta, destaco este:


-‘’Tu y yo venimos de dos mundos diferentes. Tú has bajado de tu mundo al mío por eso no comprendes mi mundo’’.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última cinta del director francés Louis-Julien Petit es un film optimista y positivo cargado de buenas sensaciones e intenciones. Aunque toma como punto de partida el mundo culinario, el guion de Liza Benguigui, Sophie Bensadoun, Louis-Julien Petit y Thomas Pujol hunde sus raíces en el terreno social tratando temas como la inmigración y la existencia de menores no acompañados (llamados comúnmente MENA) para los que no resulta nada fácil ser aceptador por la sociedad.


La protagonista de la cinta es Cathy, una chef sin pelos en la lengua que abandona su último trabajo incapaz de aguantar a su jefa snob y caprichosa. Buscando una nueva oportunidad laboral, acaba por ser contratada para trabajar como cocinera en el comedor de un centro de acogida de jóvenes inmigrantes. Cathy se muestra algo huraña y esquiva frente a los jóvenes al inicio, pero más tarde vamos averiguando detalles de su vida como que comparte un origen común con ellos. Ella también creció en un centro de menores y tuvo una vida difícil hasta alcanzar el trabajo de sus sueños. Esto la unirá mucho a ellos ya que poco a poco comenzaran a interesarse por la cocina y surgirá la posibilidad de crear un curso de cocina que les permita obtener la nacionalidad y no ser deportados. De este modo, el mundo culinario podría abrir nuevas posibilidades inimaginables para todos ellos. Unidos por este motor, intentaran por todos los medios abrirse camino y alcanzar sus objetivos.


La historia peca de ofrecer una realidad demasiado edulcorada sobre la vida de estos jóvenes. Sin embargo, se comprenden las buenas intenciones de la cinta y aunque esta algo alejada de la realidad social de los MENA no deja de ser un cumulo de buenas intenciones que desearíamos que pudieran materializarse. Si, ‘’La brigada de la cocina’’ es demasiado dulce y tierna. Quizás se pasa con el azúcar. A pesar de ello, ¿quién le dice que no a un buen dulce?. ¿Y porque tomar algo dulce de vez en cuando iba a hacer demasiado daño, cuando todo lo que nos ofrecen otras producciones es tan amargo?.


La cinta de Louis Julien-Petit es un placer culpable que te hace sentir demasiado bien tras su visionado y que ojalá pudiera abrir esos puentes que menciona en un futuro próximo y convertir la inmigración en algo tan positivo como lo que anuncia.


Posdata: El pequeño Yannick Kalombo realiza una interpretación muy conmovedora que es de lo mejorcito de la cinta. Audrey Lamy y François Cluzet están correctos sin más.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último y esperado film del director Michael Mann es un biopic muy poco convencional sobre la vida del empresario Enzo Ferrari, quien fue piloto de carreras y fundador de la prestigiosa marca de coches. Me he referido a la cinta como poco convencional porque en vez de realizar una buena presentación de personajes y narrarnos el inicio de la empresa o la niñez y juventud de Enzo (los cuales solo llegamos a vislumbrar durante una secuencia en un par de flasback de tan solo unos segundos), se opta por centrarse únicamente en un periodo de la vida del empresario.


El guion de Troy Kennedy-Martín que adapta un libro de Brock Yates centra la historia en un periodo oscuro de la vida de Enzo, justo cuando la empresa se encuentra en medio de una grave crisis económica que amenaza con la bancarrota. A los problemas económicos, se le suma una crisis matrimonial. Su relación con Laura (su esposa) está hecha añicos tras la muerte de su hijo y ambos mantienen una relación de amor odio intensa y tortuosa que se intensifica más cuando esta descubre la doble vida de Enzo y averigua el paradero de su amante y de un hijo concebido fuera del matrimonio que podría heredar todo el patrimonio.


Recuerdo perfectamente cuando vi el tráiler de esta cinta en el cine. Parecía una historia muy emocionante. Sin embargo, tras su visionado la decepción ha sido inmensa. No tengo ninguna duda de que la vida del fundador de ‘’Ferrari’’ sería mucho más interesante y apasionante que esto. Mann crea una cinta de una duración muy alargada (130 minutos) dominada por el tedio y el aburrimiento. Cuesta encontrar un poco de ritmo en algo que no sean las escenas de carreras, pero ni tan siquiera eso consigue hacer brillar a la cinta. Cuando la trama por fin coge algo de velocidad, la historia derrapa sin remedio. La acción y el drama fracasan en ambos caminos sin conseguir que la cinta triunfe en ninguno de sus recorridos. La caracterización de los personajes es pésima. Tan solo somos testigos de retazos de sus vidas. Nunca llegamos a conocer ni a Enzo ni a Laura. Solo presenciamos el fin de su matrimonio, pero ni siquiera llegamos a intuir los motivos que los hicieron unirse o separarse. Son personajes cuyas motivaciones tenemos que imaginar. No llegamos a comprender sus aspiraciones o sus sueños. Tampoco su caída en los infiernos. Son personalidades opacas, vacías. Es como mirar a través de un vidrio pintado de oscuro que no refleja absolutamente nada.


No se puede hacer un biopic de un personaje sin profundizar en su historia y lograr que el público lo conozca. De este modo, ‘’Ferrari’’ se convierte en un film lleno de buenas intenciones que no consiguen materializarse y ofrecer al espectador algo medianamente interesante en ningún momento. Una pena porque tenía todos los ingredientes para convertirse en una gran historia. Lo único bueno son Penélope Cruz y Adam Driver (que me ha estado recordando en todo momento con su interpretación a ‘’La casa Gucci’’ en un papel que se le asemeja demasiado) cuyos enfrentamientos consiguen alejar un poco el sopor que te domina durante todo el visionado y hacer que te muevas del sofá. A pesar de ello, los he visto en mejores interpretaciones. Aunque hacen lo que pueden, la cinta tiene tantas carencias que parece imposible salvarla del tedio más absoluto. Michael Mann ha tardado muchos años en estrenar una película, visto lo visto quizás debería haber tardado muchos más. ‘’Ferrari’’ prometía una narración ágil, trepidante y endiablada, pero a medio camino se queda sin gasolina y después de intentarlo una y otra vez en repetidas ocasiones se estrella para colmo del espectador que debe reconocer que es otra de esas cintas donde lo más interesante es el tráiler.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo kdrama del director surcoreano Kim Jin Min que nos ha dejado en su trayectoria éxitos como los kdramas ‘’Extracurricular’’ o ‘’Mi nombre’’, es una historia post apocalíptica sobre el nacimiento de una catástrofe sin precedentes. Un asteroide va a estrellarse contra la tierra en tan solo 200 días. Aunque se han estudiado sus movimientos nadie puede cambiar su trayectoria. El final parecer ser inminente y justamente el epicentro de la tragedia no será otro que ‘’Corea del Sur’’. El guion de Jung Sung Joo aborda un estudio sobre la naturaleza humana en momentos de crisis o pánico elaborando una historia donde la maldad, la indiferencia y la crueldad humana no necesitan la excusa del fin del mundo para manifestarse en todo su esplendor, ya que son la verdadera catástrofe que siempre surge en los peores momentos donde sale a la luz la monstruosidad de las personas y su lado más oscuro. Del mismo modo, también estas grandes catástrofes sacan a la luz el lado más humano, noble y solidario de las personas.


La historia sigue el día a día de diferentes personajes como una profesora de secundaria que intentara hacer todo lo posible por proteger a sus alumnos de redes de tráfico y explotación sexual de menores luchando por evitar que sufran ningún tipo de violencia, un sacerdote que sufre una crisis de fe, una soldado que afrontará situaciones muy complejas como la imposición de la ley marcial y una guerra civil y un prometedor científico que tiene en sus manos un estudio que sería de vital importancia para la continuación de la vida humana en la tierra. A pesar de que la historia gira en torno a estos cuatro protagonistas, aparecerán muchos personajes más vinculados a ellos con sus propias tramas y conflictos.


La serie ha sufrido muchos cortes, ya que antes de su estreno el actor Yoo Ah-in tuvo que enfrentarse a la justicia por tenencia de drogas. Este es un delito muy grave en Corea del Sur, llegando incluso a arruinar la vida de diferentes personalidades como ocurrió en el caso del actor Lee Sun-kyun al que muchos conocimos en ‘’Parásitos’’ y que tras un escándalo de drogas se quitó la vida a finales de diciembre de 2023 debido a la presión social. Para que os hagáis una idea de lo que supone esto para una celebridad, tras un escándalo de semejante magnitud la carrera de los actores se ve arruinada por completo, se les dejan de ofrecer proyectos y sufren una condena social. Incluso sus conocidos les dan de lado y el público no duda ni un segundo en rechazarlos condenándolos al ostracismo más absoluto. En la normativa estricta y rígida de Corea del Sur no existe espacio para la redención o las segundas oportunidades. Cuando actores o idols ‘’fallan’’ y se ven envueltos en escándalos de drogas, bullying o cualquier motivo que ensucie su imagen y de un mal ejemplo al público, la reacción social es desproporcionada. A las celebridades surcoreanas se les exige la perfección absoluta, tanto que hasta algunos actores y cantantes han finalizado noviazgos por la presión de los fanáticos. De este modo, Yoo Ah-in (uno de mis actores favoritos y de los mejores actores masculinos que tiene Corea del Sur) vio su carrera truncada en marzo de 2023, llegando a ser agredido por diferentes personas mientras acudía a una comisaría de policía para ser investigado. Cuando esta investigación comenzó, ‘’Goodbye Earth’’ había finalizado su rodaje y se exigió al director recortar el máximo número posible de escenas donde apareciera Yoo Ah-in.


Esto ha dado lugar a un kdrama que se antoja casi incompleto. Aunque Yoo Ah-in aparece en muchas escenas, esta supresión se nota desde los primeros instantes y resta valor a la historia ya que su personaje es crucial en el desarrollo de la trama. El kdrama que tiene muchos momentos brillantes, hubiera destacado mucho más si se hubiera optado por no recortar las escenas donde aparece el actor. Sobre todo, los primeros capítulos resultan algo caóticos por ello. Ademas Yoo Ah-in es un actor bestial. Desde que lo conocí en la película ‘’Burning’’ en 2018 me quedé completamente fascinada por él. Tiene una forma única de expresar los sentimientos y las emociones de sus personajes. Es una verdadera pena lo que le ha ocurrido y viendo este kdrama he sentido mucha tristeza por saber que quizás estas breves apariciones serian posiblemente su última interpretación.


La sociedad surcoreana necesita cambiar algunas cosas. No es justo que se les exija la perfección absoluta a sus celebridades y que un solo fallo arruine sus vidas y sus carreras. Corea del Sur es uno de los países con los índices de suicidios más altos y son muchos los actores e idols que se han quitado la vida por este tipo de cosas. La presión social es demoledora. La sociedad debería ser más compasiva y creer en el valor de las segundas oportunidades aceptando a las celebridades como seres humanos corrientes que pueden caer y volver a levantarse.


Me he referido mucho a los cortes de escenas de este actor, pero es que estos recortes afectan mucho al desarrollo de la serie y te dejan con un mal sabor de boca una vez finalizada. El resto de actores y actrices consiguen dejar grandes interpretaciones, como la actriz Ahn Eun-jin (de la que pudimos disfrutar en ‘’My dearest’’ el pasado 2023) que se marca una interpretación nuevamente brutal en esta ocasión. Sin embargo, el kdrama no es lo mismo tras haber sufrido semejante mutilación. Una pena porque merecíamos disfrutar de los doce capítulos de este kdrama en toda su totalidad sin haber sufrido ninguna modificación. Y del mismo modo también merecíamos disfrutar de la aparición de Yoo Ah-in en la segunda temporada de ‘’Hellbound’’ para la que ya le han buscado sustituto. Sigo en spoilers por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow