Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Time Bandit
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Time Bandit:
9
Voto de Time Bandit:
9
6.7
224
25 de diciembre de 2013
25 de diciembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que retrata la Guerra Civil española desde el punto vista del autor, por lo que no se puede pedir/esperar que se muestre completamente neutral (cosa, que en mi opinión, es prácticamente imposible), sino que nos muestra un retrato muy personal del conflicto que desoló España; tanto a la hora de decantarse por un bando en concreto; como con el estilo con el que narra la historia, lejos de cualquier convencionalismo, cosa habitual en autor. Si la película estaría rodada desde una óptica realista, sería más habitual que se narrara la historia de una manera más objetiva e impersonal, sin centrarse en la visión de nadie en concreto; pero el surrealismo siempre ha estado vinculado al subjetivo, por tanto se narra la acción desde la vista de los protagonistas (o del autor), y este es un buen ejemplo de ello.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como marco la guerra a él de niño a trabes de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza, aunque es cierto que el número y el nivel de escenas consideradas de mal gusto desciende respecto a las dos anteriores, cosa que agradecerá enormemente parte del público (si no les ha espantado ya que trate sobre la Guerra Civil, claro esta). El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guarra Civil y al franquismo directamente con la Inquisición, aprovechando para ello la importancia que tuvo la Iglesia en el ejército vencedor de la contienda.
Una obra imprescindible para todos los que quieran acercarse a ese momento de la historia española a través del cine, debido a las numerosas referencias a lo que ocurrió en realidad a través de actos, maneras de pensar, referencias a hechos y personas reales, canciones, etc. Y a todos los que quieran una muestra de buen cine surrealista.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como marco la guerra a él de niño a trabes de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza, aunque es cierto que el número y el nivel de escenas consideradas de mal gusto desciende respecto a las dos anteriores, cosa que agradecerá enormemente parte del público (si no les ha espantado ya que trate sobre la Guerra Civil, claro esta). El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guarra Civil y al franquismo directamente con la Inquisición, aprovechando para ello la importancia que tuvo la Iglesia en el ejército vencedor de la contienda.
Una obra imprescindible para todos los que quieran acercarse a ese momento de la historia española a través del cine, debido a las numerosas referencias a lo que ocurrió en realidad a través de actos, maneras de pensar, referencias a hechos y personas reales, canciones, etc. Y a todos los que quieran una muestra de buen cine surrealista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película no falta el romance: él, el hijo del viejo cacique del pueblo; ella, una marginada; en otras circunstancias jamás hubieran tenido ningún contacto el uno con el otro, pero la guerra civil; y más concretamente, el bombardeo de Guernica; les ha unido. Pese a todo lo que han sufrido, al igual que los protagonistas de las anteriores películas de Arrabal, consiguen escapar unidos, pero siempre llevaran consigo las heridas de esta trágica guerra.
Momentos a destacar: La corrida de toros final, repleta de metáforas; el juicio militar, un claro reflejo de cómo eran en realidad; y las extravagantes formas de ejecución cercanas a las de la Inquisición.
Momentos a destacar: La corrida de toros final, repleta de metáforas; el juicio militar, un claro reflejo de cómo eran en realidad; y las extravagantes formas de ejecución cercanas a las de la Inquisición.