El árbol de Guernica
1975 

6.7
224
17 de junio de 2010
17 de junio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se dice que es la mejor película sobre la Guerra Civil, en mi opinión, para mí es una obra de arte en la cual se critica al más puro estilo Arrabal la monstruosidad de una guerra entre paisanos, puede que no guste a mucha gente por su crudeza pero como siempre digo no deja indiferente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
espectacular la escena de la corrida de toros, sin palabras
25 de diciembre de 2013
25 de diciembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que retrata la Guerra Civil española desde el punto vista del autor, por lo que no se puede pedir/esperar que se muestre completamente neutral (cosa, que en mi opinión, es prácticamente imposible), sino que nos muestra un retrato muy personal del conflicto que desoló España; tanto a la hora de decantarse por un bando en concreto; como con el estilo con el que narra la historia, lejos de cualquier convencionalismo, cosa habitual en autor. Si la película estaría rodada desde una óptica realista, sería más habitual que se narrara la historia de una manera más objetiva e impersonal, sin centrarse en la visión de nadie en concreto; pero el surrealismo siempre ha estado vinculado al subjetivo, por tanto se narra la acción desde la vista de los protagonistas (o del autor), y este es un buen ejemplo de ello.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como marco la guerra a él de niño a trabes de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza, aunque es cierto que el número y el nivel de escenas consideradas de mal gusto desciende respecto a las dos anteriores, cosa que agradecerá enormemente parte del público (si no les ha espantado ya que trate sobre la Guerra Civil, claro esta). El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guarra Civil y al franquismo directamente con la Inquisición, aprovechando para ello la importancia que tuvo la Iglesia en el ejército vencedor de la contienda.
Una obra imprescindible para todos los que quieran acercarse a ese momento de la historia española a través del cine, debido a las numerosas referencias a lo que ocurrió en realidad a través de actos, maneras de pensar, referencias a hechos y personas reales, canciones, etc. Y a todos los que quieran una muestra de buen cine surrealista.
Fernando Arrabal ya nos mostró su visión de la Guerra Civil en su debut cinematográfico, “Viva la muerte”; pero mientras en dicha obra se centraba en como marco la guerra a él de niño a trabes de Fando, aquí la contienda no es solo el marco en el que transcurre la acción, sino la verdadera protagonista de la función, ya que se nos muestra varias de las caras de la misma. Arrabal sigue apostando una vez más por su particular surrealismo, pero mientras en sus dos anteriores trabajos la diferencia entre mundo real y el mundo onírico era clara, aquí ambos se fusionan para retratar los horrores de la guerra con toda su crudeza, aunque es cierto que el número y el nivel de escenas consideradas de mal gusto desciende respecto a las dos anteriores, cosa que agradecerá enormemente parte del público (si no les ha espantado ya que trate sobre la Guerra Civil, claro esta). El surrealismo de Arrabal sirve para conectar la Guarra Civil y al franquismo directamente con la Inquisición, aprovechando para ello la importancia que tuvo la Iglesia en el ejército vencedor de la contienda.
Una obra imprescindible para todos los que quieran acercarse a ese momento de la historia española a través del cine, debido a las numerosas referencias a lo que ocurrió en realidad a través de actos, maneras de pensar, referencias a hechos y personas reales, canciones, etc. Y a todos los que quieran una muestra de buen cine surrealista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película no falta el romance: él, el hijo del viejo cacique del pueblo; ella, una marginada; en otras circunstancias jamás hubieran tenido ningún contacto el uno con el otro, pero la guerra civil; y más concretamente, el bombardeo de Guernica; les ha unido. Pese a todo lo que han sufrido, al igual que los protagonistas de las anteriores películas de Arrabal, consiguen escapar unidos, pero siempre llevaran consigo las heridas de esta trágica guerra.
Momentos a destacar: La corrida de toros final, repleta de metáforas; el juicio militar, un claro reflejo de cómo eran en realidad; y las extravagantes formas de ejecución cercanas a las de la Inquisición.
Momentos a destacar: La corrida de toros final, repleta de metáforas; el juicio militar, un claro reflejo de cómo eran en realidad; y las extravagantes formas de ejecución cercanas a las de la Inquisición.
20 de octubre de 2017
20 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Arrabal, ese polifacético hombrecillo con el que yo me parto cada vez que lo veo hacer de las suyas. Sin embargo, no sabía nada de su filmografía. La primera película suya que veo, me parece en líneas generales interesante y por momentos destacable, aunque tiene muchos defectos en cuanto a las metáforas políticamente incorrectas que va metiendo de por medio.
No me apetece nada andarme con jerga pseudofilosófica intelectualoide, así que diré claramente cuál es el problema que le veo a esta obra: le sobran pajas por todas partes. La película, y el propio Arrabal, tenían potencial para hacer una obra superior, pero se pierde entre un mar de semen totalmente innecesario. Soy el primero que abraza la incorrección política, pero cuando me satura la cabeza de pajas, echando por tierra lo que podría haber sido una obra superior, me termina tocando los pistachines. Hubiera agradecido que repartiese todos esos litros de esperma entre más cosas, y no se centrara tanto en embadurnar símbolos religiosos, que por momentos parece que va más en contra de la religión en sí misma que contra la guerra o el fascismo. Desde luego, a lo ya expuesto de remito, que nadie espere un retrato imparcial. Esto se sobreentiende. Otra cosa que no alcanzo a comprender es porqué las escenas políticamente incorrectas tienen que estar protagonizadas, en su mayoría, por los enanos. ¿Acaso hay más incorrección en que las pajas se las hagan los enanos que los de estatura estándar? ¿O acaso quiere simbolizarlos como niños o como la inocencia o vaya a saber? No entiendo el por qué de esta decisión, pero bueno.
La historia narrada es ciertamente interesante y necesaria, contiene buenas escenas y tiene un ritmo que no decae en ningún momento. La mejor parte, el asedio de la villa por las tropas nacionalistas, que sus habitantes resisten de forma numantina. También destaca la corrida de toros, el bombardeo de Guernica y el juicio militar. Es una buena película, pero no podría recomendarla a un amigo, a no ser que fuera campeón mundial de pajas nivel master o mister pajilleitor.
No me apetece nada andarme con jerga pseudofilosófica intelectualoide, así que diré claramente cuál es el problema que le veo a esta obra: le sobran pajas por todas partes. La película, y el propio Arrabal, tenían potencial para hacer una obra superior, pero se pierde entre un mar de semen totalmente innecesario. Soy el primero que abraza la incorrección política, pero cuando me satura la cabeza de pajas, echando por tierra lo que podría haber sido una obra superior, me termina tocando los pistachines. Hubiera agradecido que repartiese todos esos litros de esperma entre más cosas, y no se centrara tanto en embadurnar símbolos religiosos, que por momentos parece que va más en contra de la religión en sí misma que contra la guerra o el fascismo. Desde luego, a lo ya expuesto de remito, que nadie espere un retrato imparcial. Esto se sobreentiende. Otra cosa que no alcanzo a comprender es porqué las escenas políticamente incorrectas tienen que estar protagonizadas, en su mayoría, por los enanos. ¿Acaso hay más incorrección en que las pajas se las hagan los enanos que los de estatura estándar? ¿O acaso quiere simbolizarlos como niños o como la inocencia o vaya a saber? No entiendo el por qué de esta decisión, pero bueno.
La historia narrada es ciertamente interesante y necesaria, contiene buenas escenas y tiene un ritmo que no decae en ningún momento. La mejor parte, el asedio de la villa por las tropas nacionalistas, que sus habitantes resisten de forma numantina. También destaca la corrida de toros, el bombardeo de Guernica y el juicio militar. Es una buena película, pero no podría recomendarla a un amigo, a no ser que fuera campeón mundial de pajas nivel master o mister pajilleitor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here