TremeSerie
2010 

David Simon (Creador), Eric Overmyer (Creador) ...
8.1
9,210
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2010-2013). 4 temporadas. 36 episodios. Crónica de la vida de un grupo de personas de Nueva Orleáns afectadas por el paso del huracán Katrina, que en agosto de 2005 devastó la costa de Louisiana. Treme es el nombre de un barrio bohemio de la ciudad, en el que viven numerosos músicos y que sirve de escenario a esta historia. (FILMAFFINITY)
23 de diciembre de 2024
23 de diciembre de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, fue una catástrofe, pero la serie para mi es demasiado plana.
Y es así a lo largo de todos sus capítulos.
Una cosa es empatizar y otra que la serie entregan, enganche, y para mi no lo hace.
Que venga de los que hicieron "The Wire" no es una garantía, porque en mi caso es una serie tan lenta, tan sosa en general, que solo logró que la abandonase, que ha sido lo que me ha ocurrido con esta pasada la primera temporada.
Para gustos colores, desde luego y habrá, mucho, mayoría, que les haya gustado, pero otros, minoría, seguramente, que nos pase eso, que esa lentitud, ese transcurrir tan plano, nos aburra.
Y es así a lo largo de todos sus capítulos.
Una cosa es empatizar y otra que la serie entregan, enganche, y para mi no lo hace.
Que venga de los que hicieron "The Wire" no es una garantía, porque en mi caso es una serie tan lenta, tan sosa en general, que solo logró que la abandonase, que ha sido lo que me ha ocurrido con esta pasada la primera temporada.
Para gustos colores, desde luego y habrá, mucho, mayoría, que les haya gustado, pero otros, minoría, seguramente, que nos pase eso, que esa lentitud, ese transcurrir tan plano, nos aburra.
25 de marzo de 2011
25 de marzo de 2011
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta en esto se funde la crítica política con el drama de esta serie.
Al spoiler de cabeza.
Al spoiler de cabeza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Goodman:
Tío, confiaban en tí. Pensaban que estarías con ellos hasta el final, que serías su portavoz no sólo en Youtube, sino con tu novela. Por algo eras el profesor, ¿no? Pero claro, es más fácil desaparecer cuando las cosas se tuercen. Dejar a los tuyos solos a merced del huracán que se avecina. A ver cómo se las apañan.
Pues deja que te diga algo: saldrán adelante.
(... no sé si cambiar el nombre de Goodman por el de Bush, la verdad...)
Tío, confiaban en tí. Pensaban que estarías con ellos hasta el final, que serías su portavoz no sólo en Youtube, sino con tu novela. Por algo eras el profesor, ¿no? Pero claro, es más fácil desaparecer cuando las cosas se tuercen. Dejar a los tuyos solos a merced del huracán que se avecina. A ver cómo se las apañan.
Pues deja que te diga algo: saldrán adelante.
(... no sé si cambiar el nombre de Goodman por el de Bush, la verdad...)
15 de abril de 2020
15 de abril de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haz el favor, organízame un poco este caos en que consiste mi existencia, le dice la Vida al Arte; ya sabes que nunca fue asunto mío el orden de las cosas. Arte, distribuye las emociones con mesura. Cuida que la tristeza y la alegría bailen alternando con un poco de sentido de la medida; nadie aguanta un concierto de treinta baladas tristes sin la esperanza de que aparecerá de pronto exultante la alegría. Tampoco se aguanta lo contrario. O se aguanta, pero cansa. Nadie baila todo el día. Perdona, estoy metiéndome en el terreno de la forma de narrar del Arte, que no es asunto mío, de la Vida. Lo que yo he hecho con la Naturaleza y con la vida, ya sabes, esa maravilla tan heterogénea, tan hermosa, tan variopinta, hazlo Tú en lo que corresponde a lo humano. Arte: observa curioso las historias que encierran cada una de las vidas cotidianas, por más simples que parezcan; las tragedias, los momentos felices, los acontecimientos luctuosos, las grandes hazañas y las grandes pifias de los hombres. Dibuja la maldad y la bondad, y ya sabes lo confusa que es su frontera, y cómo una contiene casi siempre a la otra. Observa la inteligencia y la mediocridad. La sabiduría y el embotamiento humano. La justicia y la injusticia; también te costará a veces delimitarlas. Indaga en cómo intentan explicar los hombres lo explicable y lo inexplicable. Pero ya sabes, mide bien cómo cuentas tanto material como yo, la Vida, contengo en estado informe, desordenado, caótico, y hazlo inteligible. Y además de inteligible, hazlo hermoso. Busca la forma de hacerlo, pero no trates de copiarme literalmente, es inútil. Narrarme, narrar la Vida, no es posible si me pones una cámara delante y esperas. Ya sabes, todo sale infinitamente largo y no se le encuentra sentido a tanta acumulación. Yo no dispongo de montajes. Yo me manifiesto en bruto. Saber contarme es y será siempre la misión del Arte. Pero tampoco me distorsiones si tu objetivo es inmortalizar tu obra, engrandecer tu sello de autor buscando ser Tú grande. Olvídate de tu Yo para contarme, si no con veracidad total, sí con verosimilitud.
Insisto, yo, la Vida, lo soy todo, pero tú, el Arte, tienes una enorme responsabilidad para que los hombres entiendan cómo soy. No mientas. No solo que no digas lo que no es, sino que sepas que más peligrosas aún son las mentiras que nacen de inventar ilusiones artificiosas, que edulcoran, que buscan las lágrimas y las risas del lado sensiblero del espectador. No envíes muertes a que acudan calculando cómo provocar lágrimas, porque también es mentira su puntualidad y su cálculo. No cantes alegrías triviales y engañosas. Y si lo haces, que los hombres entiendan el juego vacuo de las risas banales y embotadas. Ten intuición para no exagerar las emociones fuertes. Y para dejar que la trivialidad sea la que es, porque existe, pero no la adornes o falsees buscando disimularla, debes afrontar también la estupidez y la mezquindad. No ilumines los corazones con acordes lacrimógenos de amor y amistad; y si te sientes tentado de contar eso, no dejes de mirar al grupo de hombres que, apoyados en una esquina frente a dos enamorados, están charlando mientras pasa la policía, y sé capaz de consignar esas coincidencias absurdas en el tiempo y el espacio, porque si sabes hacerlo bien, extraerás un desconcertante destello de belleza en ese contraste que lleva a veces lo azaroso.
Y si una ciudad entera sucumbe a un huracán y desaparece, estate muy atento, a ver cómo se reconstruye. Ve allí, entra en cada en casa ruinosa, habla con sus habitantes, rebusca en cada rincón, música a música, vida a vida y muerte a muerte. Sin prisa. No busques giros brillantes y anticuados de guión. Incluso te diría, aunque no es mi terreno, que abandones la necesidad del planteamiento, nudo y desenlace. Haz que la nueva vida real que vas a contar sobre la reconstrucción de Nueva Orleans tras el Katrina, lleve la grandeza en su humildad, y que así se mantenga viva en la memoria de todos los hombres. En la de los que vivieron el huracán, en la de los que murieron en él, también en la de aquellos que ni siquiera oirán nunca hablar del huracán Katrina.
El Arte lleva mucho tiempo queriendo parecerse al máximo a la vida. Esta es en definitiva toda la historia del Arte. Con los siglos, el Arte ha aprendido mucho. Pero más aún le falta por aprender. Este tipo, David Simon, está llamado a ser uno de los grandes para contar la Vida. Habla con él, y que se ponga a tu servicio. Y tú al servicio de él. Dale un abrazo de mi parte, de parte de la Vida. Y dile que le reconozco como un representante del Arte verdadero porque creo que sabe contarme como nadie. Quizá uno de los más grandes que he conocido.
Insisto, yo, la Vida, lo soy todo, pero tú, el Arte, tienes una enorme responsabilidad para que los hombres entiendan cómo soy. No mientas. No solo que no digas lo que no es, sino que sepas que más peligrosas aún son las mentiras que nacen de inventar ilusiones artificiosas, que edulcoran, que buscan las lágrimas y las risas del lado sensiblero del espectador. No envíes muertes a que acudan calculando cómo provocar lágrimas, porque también es mentira su puntualidad y su cálculo. No cantes alegrías triviales y engañosas. Y si lo haces, que los hombres entiendan el juego vacuo de las risas banales y embotadas. Ten intuición para no exagerar las emociones fuertes. Y para dejar que la trivialidad sea la que es, porque existe, pero no la adornes o falsees buscando disimularla, debes afrontar también la estupidez y la mezquindad. No ilumines los corazones con acordes lacrimógenos de amor y amistad; y si te sientes tentado de contar eso, no dejes de mirar al grupo de hombres que, apoyados en una esquina frente a dos enamorados, están charlando mientras pasa la policía, y sé capaz de consignar esas coincidencias absurdas en el tiempo y el espacio, porque si sabes hacerlo bien, extraerás un desconcertante destello de belleza en ese contraste que lleva a veces lo azaroso.
Y si una ciudad entera sucumbe a un huracán y desaparece, estate muy atento, a ver cómo se reconstruye. Ve allí, entra en cada en casa ruinosa, habla con sus habitantes, rebusca en cada rincón, música a música, vida a vida y muerte a muerte. Sin prisa. No busques giros brillantes y anticuados de guión. Incluso te diría, aunque no es mi terreno, que abandones la necesidad del planteamiento, nudo y desenlace. Haz que la nueva vida real que vas a contar sobre la reconstrucción de Nueva Orleans tras el Katrina, lleve la grandeza en su humildad, y que así se mantenga viva en la memoria de todos los hombres. En la de los que vivieron el huracán, en la de los que murieron en él, también en la de aquellos que ni siquiera oirán nunca hablar del huracán Katrina.
El Arte lleva mucho tiempo queriendo parecerse al máximo a la vida. Esta es en definitiva toda la historia del Arte. Con los siglos, el Arte ha aprendido mucho. Pero más aún le falta por aprender. Este tipo, David Simon, está llamado a ser uno de los grandes para contar la Vida. Habla con él, y que se ponga a tu servicio. Y tú al servicio de él. Dale un abrazo de mi parte, de parte de la Vida. Y dile que le reconozco como un representante del Arte verdadero porque creo que sabe contarme como nadie. Quizá uno de los más grandes que he conocido.
12 de mayo de 2013
12 de mayo de 2013
23 de 101 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de volver a ver la serie completa de 'Los Soprano', buscaba otra serie que me entretuviera aunque sea un poco.
Así que me puse a buscar por el Filmaffinity a ver qué serie puntuaban bien para verla, y así dí con ésta llamada 'Treme'.
Pues bien, he visto el primer episodio piloto y...... menudo tostón! qué coñazo más insoportable!
No entiendo para nada tantas buenas críticas; la historia de cada uno de los personajes no me ha enganchado lo más mínimo.... es más, me importa una mierda; y para colmo, la música de trompetas no me gusta nada y me chirría a los oídos.
En fin... que le he votado un 1 porque no puedo darle un 0.
Si queréis entreteneros con una serie en condiciones, ahí tenéis 'Breaking Bad', 'The Wire', 'The Shield', 'Homeland' (serie reciente), o la que mencioné al principio 'Los Soprano'.
Saludos.
Así que me puse a buscar por el Filmaffinity a ver qué serie puntuaban bien para verla, y así dí con ésta llamada 'Treme'.
Pues bien, he visto el primer episodio piloto y...... menudo tostón! qué coñazo más insoportable!
No entiendo para nada tantas buenas críticas; la historia de cada uno de los personajes no me ha enganchado lo más mínimo.... es más, me importa una mierda; y para colmo, la música de trompetas no me gusta nada y me chirría a los oídos.
En fin... que le he votado un 1 porque no puedo darle un 0.
Si queréis entreteneros con una serie en condiciones, ahí tenéis 'Breaking Bad', 'The Wire', 'The Shield', 'Homeland' (serie reciente), o la que mencioné al principio 'Los Soprano'.
Saludos.
3 de octubre de 2010
3 de octubre de 2010
58 de 256 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quieres quedar como un listillo tienes que decir que "Treme" es la nueva obra maestra de la HBO y que tal y que cuál y que tumba y que dale. Sí, sí, seguro que antes de verla tú también has leído toda clase de elogios. Yo acabo de ver el episodio piloto y me he aburrido tanto que no deja de sorprenderme la cantidad de gente dispuesta a repetir las opiniones de los 'expertos'.
A mí "Treme" me parece un tostón. Los protagonistas son personajes anodinos. Sus fragmentos de vida me importan un carajo. Lo mismo que el puto jazz y la ciudad de Nueva Orleans. Y ya puede venir Cristo bendito a decir que en el capítulo 249 empieza a pasar algo. Yo no voy a estar allí para verlo.
A continuación puedes votar la siguiente pregunta: ¿crees que hay que seguir sobrevalorando las series de David Simon?
A mí "Treme" me parece un tostón. Los protagonistas son personajes anodinos. Sus fragmentos de vida me importan un carajo. Lo mismo que el puto jazz y la ciudad de Nueva Orleans. Y ya puede venir Cristo bendito a decir que en el capítulo 249 empieza a pasar algo. Yo no voy a estar allí para verlo.
A continuación puedes votar la siguiente pregunta: ¿crees que hay que seguir sobrevalorando las series de David Simon?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here