Haz click aquí para copiar la URL

Dogville

Drama. Thriller Grace llega al remoto pueblo de Dogville huyendo de una banda de gángsters. Persuadidos por las palabras de Tom, que se ha erigido en portavoz de la comunidad, los vecinos se avienen a ocultarla. Grace, a cambio, trabaja para ellos. Sin embargo, cuando Dogville sea sometido a una intensa vigilancia policial para dar con la fugitiva, sus habitantes exigirán a Grace otros servicios que les compensen del peligro que corren al darle cobijo. ... [+]
Críticas 348
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
1 de abril de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí es una de las mejores películas de la historia. Le doy la categoría de obra maestra.

Lo es por estas razones:

1. Analiza con una precisión admirable los comportamientos humanos en sociedad. Disecciona con un estilete afilado los perfiles sicológicos en donde nacen esos comportamientos, y las vendas de todo tipo que esas personas se ponen para dejar de ver la realidad, y ellos en ese contexto, o verla deformada de manera subjetiva. Hace buena la frase de Marx que dice: “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser social, sino su ser social es lo que determina su conciencia”.

2. Establece un lenguaje narrativo brillante, que se instala en un punto medio entre el teatro y el cine. Tiene elementos propios de uno y del otro, pero el resultado es un nuevo lenguaje de síntesis.

3. Ese lenguaje nos presenta una película en el que “el distanciamiento” brechtiano es una herramienta constante, no tanto en la interpretación de los actores, sino en la creación de una abstracción a la que el público debe ponerle forma. Obliga así al espectador a un juego inteligente. De participación intelectual, que no abruma en ningún momento.

4. Todo eso lo consigue sin solemnidad. Es decir, la película es interesante, e incluso divertida.

5. Las interpretaciones de todos están absolutamente empastadas formando también una unidad coherente y de una enorme fuerza expresiva, dentro de unos niveles de contención actoral muy propios del “Actor´s Studio”. No es casualidad que, por ejemplo, Ben Gazzara, actor que se formó en esa emblemática escuela teatral de Nueva York, esté presente en el reparto, junto con otros actores americanos y otros europeos.

6. Pero el sobresaliente máximo se lo lleva Nicole Kidman, en un momento de su carrera en el que había decidido aceptar espléndidos guiones. Su trabajo es conmovedor, lleno de matices, con un punto de dramatismo exquisito, exacto, eficazmente hermoso.

7. Porque todo huele bien, incluso el mensaje final, que puede parecer pesimista, pero que, en el fondo, no lo es. La película nos propone un cambio radical de comportamientos sociales. Nos propone una sociedad en donde las personas vean la realidad, su realidad, sin gafas azules que la conviertan en azul.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una muchacha llega a un pueblo pequeño huyendo de alguien. Los habitantes de ese lugar, temerosos de acoger a alguien que no conocen, le imponen unas normas que van creciendo en inmoralidad y brutalidad esclavista. Al final, es ella la que se venga de su mezquindad y de sus miedos.
7
20 de julio de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede interpretar como una metáfora acerca de lo que el poder hace con nosotros, nos asusta para recortarnos libertades y explotarnos, pero no nos deja abandonar el juego, nos retiene para poder seguir ejerciendo dominio sobre alguien. Y estamos tan encantados con esa situación, que les rendimos culto y pleitesía, en forma de nuestra pasividad, sumisión
y atención, para establecer 'un vínculo especial entre el poder y nosotros', el mismo razonamiento que seguía la Kidman cuando invertía su escaso dinero en comprar las figuritas que producía aquel pueblo que la explotaba. (Irremediablemente, luego se dio cuenta de que era mentira, no solo que no la querían, es más, el pueblo solo se aprovecharía más aún de esa fragilidad por ser aceptada, en cambio nosotros parece que aún estamos a años luz de tamaña iluminación.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sostiene que el perdón es arrogancia. Es decir, si de cien personas, noventa y nueve no perdona una ofensa y tú sí, eso quiere decir que eres una persona arrogante por el hecho de que con ese gesto te sitúas por encima de ellos, no pagas con la misma moneda, no los tratas de iguales. El discurso es potente e interesante, pero creo que no pasa de ser una apología del 'ojo por ojo'. Por ejemplo, si tratas con generosidad a gente que no lo es contigo, ¿eso quiere decir que les estás queriendo impartir una lección de moral o cómo? ¿Tendrías que ser necesariamente igual de agarrado con ellos para no desentonar ni molestar?

Más acertada me parece la reflexión de que el poder suele llevar a un estado de inconsciencia o trance en el que uno está dlspuesto a usarlo sin ningún tipo de límite ni moral, con tal de satisfacer sus necesidades, que de cierta forma suelen pasar por ejercer abuso sobre una persona. Luego, paradójicamente lo hacen porque tienen miedo de todo, a la inseguridad, a la escasez, al hecho de que ellos también son abusados por el capitalismo, -se ven resignados a formar parte de su cara amarga-.

Ella resultó ser mucho más poderosa que los habitantes de Dogville y ¿en un supuesto ataque de arrogancia? los quiso perdonar, pero su padre (gran James Caan) no tarda en hacerla entrar en razón y Kidman acaba admitiéndose a sí misma si fuera una de esas pueblerinas y llegara una forastera, se comportaría del mismo modo que lo hicieron con ella.

Por tanto la conclusión que queda es que hay que matarlos a todos, vengarse, utilizar su poder del mismo modo que lo hicieron los habitantes de Dogville.

Bettany la delata pese a desearla tanto porque lo ha desenmascarado. Sus intenciones no eran buenas, deseaba lo mismo que los demás, solo que no quería ser tan directo, pretendía que no se le notara, disimular. En realidad no la amaba, claro que no, solo pensaba en satisfacer sus deseos, justamente lo que todos.
2
20 de octubre de 2005
39 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absurda, ridícula, pseudo-intelectual e infantil película sobre la bajeza humana. Un insulto contínuo a la inteligencia del espectador que para colmo viene sazonado de una moralina de almacén que acaba por convertirse en vomitiva. A su vez es ejemplo paradigmático de basura cinematográfica que acaba conviertiéndose en obra de culto, posiblemente porque "está filmada de modo tan original, como nunca se había echo hasta el momento, tan atrevida, tan transgresora y bla, bla bla". Para colmo juega al "final sorprendente e inesperado que te deja atónito" pero lo único que consigue es la guinda perfecta para un pastel indigerible y que acaba con cierto gusto a broma pesada aunque, visto lo visto, no consigue engañarnos a todos. A destacar Nicole Kidman (que aparece preciosa) y los breves instantes de James Caan, que siempre se agradece. Solo apta para incautos. Avisados estais. Un abrazo a todos
3
8 de julio de 2008
30 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, pero no consigo comprender la película. No me resulta interesante en absoluto, y con todo el respeto del mundo, me parece que solo los gafapastas la fingen entender para tener tema de conversación entre ellos. Por esto no es más que una peli sin decorados, con una historia como cualquier otra (vale, que sí, que el mensaje es que la gente es muy mala, pero eso ya lo ha dejado claro otras dos mil millones de películas), pero a lo cutre. No puedo, de verdad. Llámeseme tonto, pero veo esta película y solo consigo acordarme más del sketch de "Celebrities" de Muchachada Nui de Lars Von Trier. "Aguanta el plano ahí, aguanta"
2
25 de agosto de 2011
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Lars von Trier se levantase una mañana con la sana convicción de que la palabra castellana “Arte” en realidad se escribe con H y nadie jamás hasta ese momento se había dado cuenta, se plantaría ufano en el Instituto Cervantes para sacar a todos los hispanohablantes de nuestro craso error. Sin duda lo haría. Sería incapaz de reprimir esa prepotencia suya retroalimentada en su soberana estupidez.
Los del Instituto Cervantes le echarían de una patada en el culo, HARTOS del idiota éste, pero el problema sería que, en ese instante, ya habría un montón de palmeros extasiados ante el intelectualísimo descubrimiento del caballero.
Y los del Cervantes: “que no ha descubierto nada, que se lo ha inventado porque le ha salido los cojones”
Y los palmeros: “cerrad la boca tarugos, que no os dais cuenta de que es un genio y vosotros no lo sabéis ver porque sois muy tontos”

¿Es Dogville una película? Si, claro. Desde luego. Está rodada en película, así que lo es, pues.
¿Es Dogville un sesudo y brillante tratado sobre la idiosincrasia social de la violencia del ser humano? No lo creo. A mí me parece una gilipollez estratosférica y pueril, fruto del estado carencial de riego en el cerebro de un fantoche.
¿Es Dogville teatro? Si, lo es. Escenario cutre y amaneramiento teatral. Ha de serlo.

Dogville aúna LO PEOR de las dos disciplinas, cine y teatro:
CINE rodado cámara al hombro, con aspavientos, con un exasperante abuso del primer plano, con un narrador que enlaza pasajes del desmembrado argumento y con una historia tan idiota de fondo como pretenciosa de forma. Un asco.
TEATRO sin esencia, sin inmediatez, en definitiva, sin sentido.

La obra maestra del cine pedorro. Dogville es una inconmensurable tomadura de pelo. Amigos de FA, estáis todos calvos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para