Ink
6.4
2,368
Fantástico. Ciencia ficción. Acción
Cuando la luz se apaga y la ciudad se dispone a dormir, dos fuerzas emergen. Son invisibles para nosotros excepto por el poder que ejercen en nuestros sueños. Estos dos grupos combaten por nuestras almas en nuestros sueños. Una de ellas da soporte a nuestras esperanzas y nos da fuerzas para tener sueños placenteros y la otra nos lleva hacia la desesperación en nuestras pesadillas. Hay otras fuerzas en el mundo que desconocemos, entre ... [+]
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que entra de lleno en el mundo de los sueños y la fantasía. Cuando las personas nos echamos a dormir entran en escena dos tipos de fuerzas, las que velan por nuestros sueños y las que nos inundan el cerebro de pesadillas. Y a veces los buenos no son los que ganan.
Está calificada como película "rara" pero pese a no ser amigo del cine de fantasía, la verdad es que le encuentro cierto delicado encanto. Esa lucha entre las fuerzas del bien y del mal, utilizando el sueño de los humanos como campo de batalla, es muy imaginativa. La ambientación, pese a las carencias de presupuesto, está muy conseguida a la hora de transmitir inquietud. Algunos personajes son ya de por sí pura pesadilla.
La pobre niña nos hace sufrir y el mostrenco protagonista nos aterra y apasiona a partes iguales. Es cine independiente diferente, que suple con ideas lo que no cubre con el presupuesto. Recomendada.
Está calificada como película "rara" pero pese a no ser amigo del cine de fantasía, la verdad es que le encuentro cierto delicado encanto. Esa lucha entre las fuerzas del bien y del mal, utilizando el sueño de los humanos como campo de batalla, es muy imaginativa. La ambientación, pese a las carencias de presupuesto, está muy conseguida a la hora de transmitir inquietud. Algunos personajes son ya de por sí pura pesadilla.
La pobre niña nos hace sufrir y el mostrenco protagonista nos aterra y apasiona a partes iguales. Es cine independiente diferente, que suple con ideas lo que no cubre con el presupuesto. Recomendada.
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de corte fantástico centrada en el mundo de los sueños, cuando las personas duermen se desata una guerra cuando dos fuerzas aparecen, por un lado, un grupo de seres (con forma humana) que se acercan y provocan sueños apacibles y esperanzadores, por otro lado, otros seres llamados Incubus son los encargados de crear las pesadillas en las personas.
Bajo este contexto hay otro ser llamado Ink, que en una incursión por la noche secuestra a una niña llamada Emma (Quinn Hunchar), este la lleva por lo que parecen ser varias dimensiones de sueños en busca de un objetivo propio, esto hace que la niña caiga en estado de coma en la vida real.
Emma es hija de John (Christopher Soren), un exitoso hombre en la parte laboral pero que ha descuidado por completo sus relaciones personales, incluida la de su hija. El filme se centra en la lucha que hacen los “seres” buenos para ayudar a Emma y encauzar la vida de John, del cual se muestra una retrospectiva de su vida y como se convirtió en lo que es, mientras también poco a poco se esclarece la situación de Ink.
Ha pasado más de una década desde el estreno de este largometraje de corte independiente, segundo en la carrera de Jamin Winans y que tuvo en su momento gran auge debido a la piratería, que aunque en un inicio no sentó bien en el equipo de trabajo, se dieron cuenta que fue lo que le dio impulso y reconocimiento al filme casi como una obra de culto.
La historia de la película, que cuenta con guion del propio Winans, se desarrolla de forma fragmentada, por momentos la acción es un tanto caótica, esto gracias a una edición, adivinan, igual del mismo Winans, que busca trasladar las idas y venidas temporales y dimensionales del filme de la mejor forma.
Hay que denotar un gran esfuerzo del equipo de producción por darle una identidad al filme y este mundo de los sueños, los Incubus son muy bien representados, ni que decir este personaje Ink, además de esos embates donde interactúa la realidad con lo que ven estos seres que aparecen en los sueños.
Una obra muy interesante que también busca da cierta lección moral.
Bajo este contexto hay otro ser llamado Ink, que en una incursión por la noche secuestra a una niña llamada Emma (Quinn Hunchar), este la lleva por lo que parecen ser varias dimensiones de sueños en busca de un objetivo propio, esto hace que la niña caiga en estado de coma en la vida real.
Emma es hija de John (Christopher Soren), un exitoso hombre en la parte laboral pero que ha descuidado por completo sus relaciones personales, incluida la de su hija. El filme se centra en la lucha que hacen los “seres” buenos para ayudar a Emma y encauzar la vida de John, del cual se muestra una retrospectiva de su vida y como se convirtió en lo que es, mientras también poco a poco se esclarece la situación de Ink.
Ha pasado más de una década desde el estreno de este largometraje de corte independiente, segundo en la carrera de Jamin Winans y que tuvo en su momento gran auge debido a la piratería, que aunque en un inicio no sentó bien en el equipo de trabajo, se dieron cuenta que fue lo que le dio impulso y reconocimiento al filme casi como una obra de culto.
La historia de la película, que cuenta con guion del propio Winans, se desarrolla de forma fragmentada, por momentos la acción es un tanto caótica, esto gracias a una edición, adivinan, igual del mismo Winans, que busca trasladar las idas y venidas temporales y dimensionales del filme de la mejor forma.
Hay que denotar un gran esfuerzo del equipo de producción por darle una identidad al filme y este mundo de los sueños, los Incubus son muy bien representados, ni que decir este personaje Ink, además de esos embates donde interactúa la realidad con lo que ven estos seres que aparecen en los sueños.
Una obra muy interesante que también busca da cierta lección moral.
16 de mayo de 2010
16 de mayo de 2010
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco tiempo que vi está película y puedo decir con potente seguridad que esta cinta es una obra maestra, posiblemente es lo mejor del 2009, superando por mucho a “The Hurt Locker” y “AVATAR”.
Esta película trata sobre un mundo que no podemos ver habitado por seres como nosotros que son los responsables que tengamos sueños o pesadillas y luchan entre sí por el control de las personas. Entre ellos están un ser extraño llamado Ink quien rapta a una niña inocente por “causas desconocidas”. El género de la película básicamente es fantasía, combinada con algo de acción y filosofía. Aunque el argumento de la trama parezca simple es más profunda, extraña y emotiva, genera en el espectador las emociones necesarias para cautivar desde el principio.
El principio (los primeros 20 0 30 minutos), pueden parecer bastante confusos porque la película no maneja tiempo lineal, si no que maneja tiempos diferentes, tiempos paralelos, regresiones y distintos puntos de un solo suceso… y si, al principio marea pero después te maravillas.
Hay muchos puntos a detallar sobre esta película; en primera cabe destacar la increíble banda sonora, un toque de piano y música electrónica que crean ambientes oscuros lentos y hermosos participando perfectamente con las escenas. A pesar de ser una película con un presupuesto de risa ($250000 dll) la escenografía es impresionante, la dirección de fotografía presenta pequeñas fallas pero no lo notas de tan metido que estás en la historia. Los efectos especiales, algunos dejan mucho que desear.
La película es sumamente impresionante, tanto visualmente como argumentalmente. Hay una escena extraordinaria donde hay una “reacción en cadena” o “efecto mariposa”, similar a las de Destino Final pero mil veces mejor. El final es impresionante, no importa si lo descifras antes o no, no te deja de sorprender. La fotografía de los sueños es intrigante, la forma de las pesadillas es original, los actores lo hacen bien. Todo se conjuga para traernos una excelente película que desgraciadamente no tuvo la difusión que merecía.
“Ink” puede parecer simple, sin embargo es una película rara, muchas de las personas no la entenderían o les parecerá una broma, también porque no es una película como las demás, esta tiene su sello muy personal. Inquietante hasta llegar al alma.
Ink Rules.
Esta película trata sobre un mundo que no podemos ver habitado por seres como nosotros que son los responsables que tengamos sueños o pesadillas y luchan entre sí por el control de las personas. Entre ellos están un ser extraño llamado Ink quien rapta a una niña inocente por “causas desconocidas”. El género de la película básicamente es fantasía, combinada con algo de acción y filosofía. Aunque el argumento de la trama parezca simple es más profunda, extraña y emotiva, genera en el espectador las emociones necesarias para cautivar desde el principio.
El principio (los primeros 20 0 30 minutos), pueden parecer bastante confusos porque la película no maneja tiempo lineal, si no que maneja tiempos diferentes, tiempos paralelos, regresiones y distintos puntos de un solo suceso… y si, al principio marea pero después te maravillas.
Hay muchos puntos a detallar sobre esta película; en primera cabe destacar la increíble banda sonora, un toque de piano y música electrónica que crean ambientes oscuros lentos y hermosos participando perfectamente con las escenas. A pesar de ser una película con un presupuesto de risa ($250000 dll) la escenografía es impresionante, la dirección de fotografía presenta pequeñas fallas pero no lo notas de tan metido que estás en la historia. Los efectos especiales, algunos dejan mucho que desear.
La película es sumamente impresionante, tanto visualmente como argumentalmente. Hay una escena extraordinaria donde hay una “reacción en cadena” o “efecto mariposa”, similar a las de Destino Final pero mil veces mejor. El final es impresionante, no importa si lo descifras antes o no, no te deja de sorprender. La fotografía de los sueños es intrigante, la forma de las pesadillas es original, los actores lo hacen bien. Todo se conjuga para traernos una excelente película que desgraciadamente no tuvo la difusión que merecía.
“Ink” puede parecer simple, sin embargo es una película rara, muchas de las personas no la entenderían o les parecerá una broma, también porque no es una película como las demás, esta tiene su sello muy personal. Inquietante hasta llegar al alma.
Ink Rules.
26 de febrero de 2013
26 de febrero de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda una sorpresa. La película en sí es como un bombón que ha quedado en una caja porque nadie lo ha cogido y que al saborearlo descubres que está relleno de chocolate. Así es Ink. Una cinta que más que encontrarla me encontró a mí, pues yo ni la conocía, y que a partir de ahora recomendaré a todo aquel que quiera ver algo original e imaginativo en un género, el fantástico, que tocó fondo con las diversas atrocidades perpetradas por Hollywood en los últimos años.
De todas formas, no todo son rosas en la película, y una de las partes más espinosas es precisamente el inicio, que a pesar de explicar en buena parte la trama que vendrá a continuación, se ahoga en una sucesión de secuencias, flashbacks y peleas a las que se les echa en falta un guión más ágil y logrado. Sin embargo, todo cambia con la aparición del rastreador ciego, todo un personaje carismático que da vida a la cinta e introduce los primeros ramalazos cómicos en el metraje. A partir de ahí es como si el resto del reparto se contagiara de su entusiasmo y mejoran notablemente las interpretaciones individuales, así como el ritmo de la película, que pasa a ser mucho más rápido.
Hay que decir de todas formas que 250.000 dólares de presupuesto no me parece tan poca cantidad de dinero para una película independiente, a la que en ocasiones se le nota una cierta carencia de medios técnicos y a la que sin duda le sobran minutos, especialmente al principio; pero que asimimo cuenta con escenas de gran calidad y espectacularidad, así como con una banda sonora de las que permanecen en la memoria, algo poco común en el cine actual. Como ejemplo de un trabajo bien hecho está la inolvidable escena en la que provocan el accidente de tráfico del padre de la niña, en una secuencia interrelacionada en la que cada acción desemboca en otra distinta en un perfecto ciclo que se desarrolla al melódico son ascendente de un piano. Sin duda, algo digno de una película de mucha mayor entidad.
En definitiva, se trata de una gran película con un argumento firme y original, un guión que avanza de menos a más y que deja un mensaje en la memoria, sin atisbo alguno de sentimentalismos, todo ello aderezado con una gran BSO. Mucho más de lo que se le puede pedir hoy en día a casi cualquier película en cartelera. Creo que un hipotético trailer podría recoger muy bien el siguiente mensaje:
"Hollywood le dio la espalda. Y menos mal."
De todas formas, no todo son rosas en la película, y una de las partes más espinosas es precisamente el inicio, que a pesar de explicar en buena parte la trama que vendrá a continuación, se ahoga en una sucesión de secuencias, flashbacks y peleas a las que se les echa en falta un guión más ágil y logrado. Sin embargo, todo cambia con la aparición del rastreador ciego, todo un personaje carismático que da vida a la cinta e introduce los primeros ramalazos cómicos en el metraje. A partir de ahí es como si el resto del reparto se contagiara de su entusiasmo y mejoran notablemente las interpretaciones individuales, así como el ritmo de la película, que pasa a ser mucho más rápido.
Hay que decir de todas formas que 250.000 dólares de presupuesto no me parece tan poca cantidad de dinero para una película independiente, a la que en ocasiones se le nota una cierta carencia de medios técnicos y a la que sin duda le sobran minutos, especialmente al principio; pero que asimimo cuenta con escenas de gran calidad y espectacularidad, así como con una banda sonora de las que permanecen en la memoria, algo poco común en el cine actual. Como ejemplo de un trabajo bien hecho está la inolvidable escena en la que provocan el accidente de tráfico del padre de la niña, en una secuencia interrelacionada en la que cada acción desemboca en otra distinta en un perfecto ciclo que se desarrolla al melódico son ascendente de un piano. Sin duda, algo digno de una película de mucha mayor entidad.
En definitiva, se trata de una gran película con un argumento firme y original, un guión que avanza de menos a más y que deja un mensaje en la memoria, sin atisbo alguno de sentimentalismos, todo ello aderezado con una gran BSO. Mucho más de lo que se le puede pedir hoy en día a casi cualquier película en cartelera. Creo que un hipotético trailer podría recoger muy bien el siguiente mensaje:
"Hollywood le dio la espalda. Y menos mal."
25 de junio de 2011
25 de junio de 2011
19 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
En tiempos tan modernos como los de ahora, en los que -por ejemplo- a un teléfono lo único que no se le exige es que sirva para telefonear, se aplauden y se difunden como peliculazas obrillas como la que nos ocupa, que si la hubiese firmado mi cuñado aún le vería la gracia, pero no siendo familiar mío ni uno solo de los nombres del elenco, que puedo decir con la tranquilidad que da ser un don nadie que esto es un cagarro.
¿Lógica? ¿Coherencia? ¿Algún tipo de calidad técnica o artística? No señor, no hace falta, que haremos una cosa muy moderna, sin pies ni cabeza, y luego ya habrán ilustrados qur dirán que el autor quería decir esto o aquello. No hace falta tener un argumento, que ya tenemos frikis que le darán sentido a lo que hicimos con seis gramos embarrando los dientes.
Basura propagandeada -que ni siquiera sé si existe ésa palabra, pero para moderno yo- tan sólo apta para cinéfilos de esos que "descubren" joyas donde nadie las supone.
Tan recomendable como lamerle las encías a un leproso.
¿Lógica? ¿Coherencia? ¿Algún tipo de calidad técnica o artística? No señor, no hace falta, que haremos una cosa muy moderna, sin pies ni cabeza, y luego ya habrán ilustrados qur dirán que el autor quería decir esto o aquello. No hace falta tener un argumento, que ya tenemos frikis que le darán sentido a lo que hicimos con seis gramos embarrando los dientes.
Basura propagandeada -que ni siquiera sé si existe ésa palabra, pero para moderno yo- tan sólo apta para cinéfilos de esos que "descubren" joyas donde nadie las supone.
Tan recomendable como lamerle las encías a un leproso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here