El hombre sin pasado
2010 

6.9
9,146
Thriller. Acción
La única conexión del ex-agente especial Cha Tae-sik con el mundo es una niña que vive cerca de su casa. La madre de la pequeña trabaja para una organización mafiosa que se dedica al tráfico de drogas y le confía a él la mercancía. Cuando los traficantes se dan cuenta, secuestran a la madre y a la niña. Además, confunden a Tae-sik con un camello. (FILMAFFINITY)
28 de noviembre de 2021
28 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cambio que supuso en Corea "Old Boy" Y "Memories of murder" se pueden ver en esta película de Lee Jeong-beom, una película con la violencia desencadenada de la primera obra mencionada y con el ritmo narrativo de la segunda.
Una película con un triunfo en la estructura narrativa, puesto que triunfa de arrancar la historia antes de ver a los personajes. Empieza con violencia para después ir a por el protagonista y que deduzcas tú, que ese es el protagonista. Unos personajes muy bien trabajados y ningún personaje es dejado atrás, todos tienen su momento. Hasta un duelo de 2 sanguinarios se ve con un respeto y admiración excepcional gracias a este peculiar tratamiento de los personajes.
Jeong-beom le da un soplo de aire y de ternura a una obra que durante su primera media hora podría parecer un "Leon, el profesional" a lo coreano. Una película con una acción muy violenta, dinámica, y por que no decirlo, muy entretenida que va acompañada de una poesía muy particular, muy bella y muy inapropiado de esta clase de films.
Una película con un triunfo en la estructura narrativa, puesto que triunfa de arrancar la historia antes de ver a los personajes. Empieza con violencia para después ir a por el protagonista y que deduzcas tú, que ese es el protagonista. Unos personajes muy bien trabajados y ningún personaje es dejado atrás, todos tienen su momento. Hasta un duelo de 2 sanguinarios se ve con un respeto y admiración excepcional gracias a este peculiar tratamiento de los personajes.
Jeong-beom le da un soplo de aire y de ternura a una obra que durante su primera media hora podría parecer un "Leon, el profesional" a lo coreano. Una película con una acción muy violenta, dinámica, y por que no decirlo, muy entretenida que va acompañada de una poesía muy particular, muy bella y muy inapropiado de esta clase de films.
15 de julio de 2011
15 de julio de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Interpretada con buen acierto por Won Bin, la película se podría catalogar como una mezcla entre El profesional (Leon), de Luc Besson y las película coreanas de los últimos años como I Saw The Devil de Kim Ji-woon. Espectacular en los momentos de acción, con escenas de lucha altísimo, como nos tiene bien acostumbrado el cine coreano del momento. Tampoco desentona para nada en sus momentos dramáticos, siendo creíble gracias a las buenas actuaciones de su reparto. Realmente este nueva ola de cine coreano lleno de violencia es muy interesante, y nos hace llegar grandes películas como esta The Man From Nowhere o como la anteriormente citada I Saw The Devil, pero como en cualquier estilo y género, tienen que ir con cuidado de no saturar al espectador haciendo todas las películas de acción o thriller con un mismo estilo, con las mismas peleas y la misma violencia, la que ya vimos en la multi citada película de Kim Ji-woon, incluso también en su anterior A Bittersweet Life o también el la maravillosa trilogía sobre la venganza de Park Chan-wook. Aunque eso si, de momento aún no nos hemos cansado, así que bienvenidas sean estas propuestas.
24 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Peliculón. Así no más podríamos describir esta cinta surcoreana de acción, con estilo y que puede satisfacer las expectativas de quien la ve de forma plena, obviamente haciendo a un lado los prejuicios. Y ojo que los halagos no son casuales, ya que basta con echar una ojeada por otras películas para darse cuenta que no todas lograr cerrar los círculos tan bien como el film en cuestión.
"El hombre sin pasado" (2010) puede ser considerada inspiración de tantas otras cintas del cine occidental y que de paso, confirma el buen rumbo de las propuestas llegadas desde Asia, donde sus realizadores echan mano -a veces en demasía- de la tradición de honorabilidad y a la vez, de la oscuridad de sus bajos fondos para crear tramas más que expresivas.
"Ajeossi", también traducida como "The man from nowhere" o simplemente "The man", no es una película corta; dura dos horas pero las justifica en plenitud y aunque cuida en demasía sus pasos en el arranque, mete golpes no sólo en escena sino que el guión toma bríos que generalmente las películas del género prefieren evitar. Ese es un gran aporte venido desde oriente que encuentra aquí un gran ejemplo.
Puede rayar en ciertos lugares comunes pero se avala por si misma. "El hombre sin pasado" es una cinta que vale la pena ver, por acción, secuencias, guión y novedad. Aunque se trata de un nicho generalmente preferido por hombres, a las chicas puede resultarles interesante.
Lo de los prejuicios no es menor, ya que las actuaciones y detalles de las emboscadas pueden resultarle molestos a varios. Para quienes estén tan habituados a ver otro estilo de películas pueden obviarla, pero en general se trata de una cinta recomendable, para ver con calma -como todas- y sumergirse en la historia con la atención que amerita.
Recomendación:
Tremenda. No es universal pero tiene grandes posibilidades de caer en gracia.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
"El hombre sin pasado" (2010) puede ser considerada inspiración de tantas otras cintas del cine occidental y que de paso, confirma el buen rumbo de las propuestas llegadas desde Asia, donde sus realizadores echan mano -a veces en demasía- de la tradición de honorabilidad y a la vez, de la oscuridad de sus bajos fondos para crear tramas más que expresivas.
"Ajeossi", también traducida como "The man from nowhere" o simplemente "The man", no es una película corta; dura dos horas pero las justifica en plenitud y aunque cuida en demasía sus pasos en el arranque, mete golpes no sólo en escena sino que el guión toma bríos que generalmente las películas del género prefieren evitar. Ese es un gran aporte venido desde oriente que encuentra aquí un gran ejemplo.
Puede rayar en ciertos lugares comunes pero se avala por si misma. "El hombre sin pasado" es una cinta que vale la pena ver, por acción, secuencias, guión y novedad. Aunque se trata de un nicho generalmente preferido por hombres, a las chicas puede resultarles interesante.
Lo de los prejuicios no es menor, ya que las actuaciones y detalles de las emboscadas pueden resultarle molestos a varios. Para quienes estén tan habituados a ver otro estilo de películas pueden obviarla, pero en general se trata de una cinta recomendable, para ver con calma -como todas- y sumergirse en la historia con la atención que amerita.
Recomendación:
Tremenda. No es universal pero tiene grandes posibilidades de caer en gracia.
=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprendente thriller surcoreano. A nivel técnico es impecable, las escenas de acción están perfectamente rodadas, tiene un ritmo vertiginoso que desemboca en una parte final espectacular que sube la adrenalina, y la bso es más que competente. Tampoco desentonan las actuaciones, todas creíbles y a destacar la de la niña y el protagonista.
Muy entretenida, y hasta puede que emotiva en alguna escena. La parte negativa es que esta historia ha sido contada muchas veces y no aporta algo nuevo en la temática, que no es otra que la de una venganza, donde los malos de turno han ido a meterse con la persona equivocada, lo que desembocará en una oleada de asesinatos por parte del protagonista, que en principio comienza con el fin de recuperar a la pequeña con la que hablaba y poco a poco se convertirá en una verdadera venganza al descubrir a lo que se dedican los secuestradores.
Es una pena la falta de originalidad, pues provoca que la historia suene a repetida. Aún así tiene alguna que otra escena para el recuerdo y un ritmo emocionante.
Muy entretenida, y hasta puede que emotiva en alguna escena. La parte negativa es que esta historia ha sido contada muchas veces y no aporta algo nuevo en la temática, que no es otra que la de una venganza, donde los malos de turno han ido a meterse con la persona equivocada, lo que desembocará en una oleada de asesinatos por parte del protagonista, que en principio comienza con el fin de recuperar a la pequeña con la que hablaba y poco a poco se convertirá en una verdadera venganza al descubrir a lo que se dedican los secuestradores.
Es una pena la falta de originalidad, pues provoca que la historia suene a repetida. Aún así tiene alguna que otra escena para el recuerdo y un ritmo emocionante.
28 de marzo de 2016
28 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
La historia que se cuenta en “Ajeossi” (El hombre sin pasado) ha sido contada un montón de veces en numerosas películas. A grandes rasgos: tenemos a nuestro héroe, que no es lo que parece, apartado del mundanal ruido, llevando una vida más o menos anónima y triste debido a un penoso hecho de su propio pasado. Pero hete aquí que aparece el desvalido, en este caso una niña, dentro de su universo cerrado, y aparece un “tocacojonessinescrúpulos” que va a provocar que finalmente aflore la vengadora bestia dormida.
Por poner un inicio: desde Alan Ladd en "Raíces profundas" hasta cualquier subproducto de Steven Seagal (con perdón de poner estos dos nombres en una misma frase), hemos visto más o menos esta historia en películas de Clint Eastwood, Charles Bronson o Silvester Stallone (sigo pidiendo perdón por la mezcla). Es una historia que tiene sus propios códigos y sus etapas bien definidas, y Ajeossi cumple con todos ellos.
Claro está, entre todas estas películas tenemos desde la obra maestra que es “Raíces profundas” hasta infumables subproductos que no mencionaré aquí. En el caso de “Ajeossi” el resultado es bastante notable. Hace ya bastantes años que el thriller y el cine de acción coreano está muy por delante del americano y este caso, aunque sea con una historia mil veces vista, es un claro ejemplo. Porque lo importante aquí no es la historia, sino la forma de rodar y de contarla.
Lee Jeong-beom, que ya dio muestras de su buen hacer con “Cruel Winter Blues” (2006), inicia la historia con una estética que parece tomada de un manga al uso, desde el look del protagonista a la forma pausada con que nos adentra en la presentación de unos personajes que en muchos casos son arquetípicos (incluyendo el “histrionismo asiático”). Pero, una vez planteada la situación, viene la hora de las tortas. Entonces la película coge buen ritmo y ya no para hasta su excelente final.
La película sobresale por tres motivos: lo bien rodada que está la acción, la cámara se mueve lo justo, encuadra de maravilla y las luchas (artes marciales y a cuchillo) son muy creíbles; Lee Jeong-beom juega con la elipsis en la narración, lo hace varias veces y lo hace tan bien que se permite utilizar el recurso para una parte de la resolución de la historia. En definitiva, no toma al espectador por un tonto al que debe explicar todo. Y, finalmente, el tercer motivo: pese a lo arquetípico de todo, Lee Jeong-beom trata con mucha crudeza, sin concesión alguna, la parte real de la historia, el tráfico de órganos y la falta de humanidad de las “personas” que forman parte del negocio. No hace falta ser truculento, Lee Jeong-beom no lo es, para mostrar la atrocidad. Quizás algo tramposillo al utilizar concretamente a Kim Sae-ron, una niña que aquí tenía 10 años. Es imposible que no te tenga inquieto por cualquier cosa que le pueda pasar.
Por poner un inicio: desde Alan Ladd en "Raíces profundas" hasta cualquier subproducto de Steven Seagal (con perdón de poner estos dos nombres en una misma frase), hemos visto más o menos esta historia en películas de Clint Eastwood, Charles Bronson o Silvester Stallone (sigo pidiendo perdón por la mezcla). Es una historia que tiene sus propios códigos y sus etapas bien definidas, y Ajeossi cumple con todos ellos.
Claro está, entre todas estas películas tenemos desde la obra maestra que es “Raíces profundas” hasta infumables subproductos que no mencionaré aquí. En el caso de “Ajeossi” el resultado es bastante notable. Hace ya bastantes años que el thriller y el cine de acción coreano está muy por delante del americano y este caso, aunque sea con una historia mil veces vista, es un claro ejemplo. Porque lo importante aquí no es la historia, sino la forma de rodar y de contarla.
Lee Jeong-beom, que ya dio muestras de su buen hacer con “Cruel Winter Blues” (2006), inicia la historia con una estética que parece tomada de un manga al uso, desde el look del protagonista a la forma pausada con que nos adentra en la presentación de unos personajes que en muchos casos son arquetípicos (incluyendo el “histrionismo asiático”). Pero, una vez planteada la situación, viene la hora de las tortas. Entonces la película coge buen ritmo y ya no para hasta su excelente final.
La película sobresale por tres motivos: lo bien rodada que está la acción, la cámara se mueve lo justo, encuadra de maravilla y las luchas (artes marciales y a cuchillo) son muy creíbles; Lee Jeong-beom juega con la elipsis en la narración, lo hace varias veces y lo hace tan bien que se permite utilizar el recurso para una parte de la resolución de la historia. En definitiva, no toma al espectador por un tonto al que debe explicar todo. Y, finalmente, el tercer motivo: pese a lo arquetípico de todo, Lee Jeong-beom trata con mucha crudeza, sin concesión alguna, la parte real de la historia, el tráfico de órganos y la falta de humanidad de las “personas” que forman parte del negocio. No hace falta ser truculento, Lee Jeong-beom no lo es, para mostrar la atrocidad. Quizás algo tramposillo al utilizar concretamente a Kim Sae-ron, una niña que aquí tenía 10 años. Es imposible que no te tenga inquieto por cualquier cosa que le pueda pasar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here