Haz click aquí para copiar la URL

Desobediencia

Romance. Drama Una mujer que se crió en una familia ortodoxa judía regresa a su hogar con motivo de la muerte de su padre, un rabino. La controversia no tardará en aparecer cuando comienza a mostrar interés por una vieja amiga de la infancia. (FILMAFFINITY)
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
14 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El acercamiento al lesbianismo en una comunidad judía ortodoxa quizá debería haber dado más de sí, con alguna lectura más profunda. Está claro que esta peli no ha buscado crear polémica ni política ni religiosa, ni siquiera sexual. Aunque no dudaría en calificar de explícita la escena íntima que mantienen sus dos protas, no se les ve ni medio pezón. Y en el duelo interpretativo, aunque me gusta más Weisz, gana McAdams.
7
24 de abril de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay tanto cine malo y tanta pseudopelícula, que algo como esto, es una agradable sorpresa.
Bien hecha. Tiene el ritmo que le corresponde. Buenos y creíbles diálogos con muy buen reparto.
Las escenas eróticas tenían que ser así para que la historia sea tan REAL.
Un gusto.
Tiene esa facultad que nota mi criterio personal de que volvería a verla.
He dudado de ponerle un 8. Cuando vuelva a verla lo decidiré.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprende mucho cuando ves que el “ rollete” lo tuvo con ella, no con él.
Y los besos que se dan y como se lían a echarse saliva...de lo más erótico que he visto nunca en cine.
El entorno de secta está magnificamente retratado.
6
13 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Disobedience presenta la clásica escaramuza entre la sexualidad y la religión tomando la muerte de un jefe rabino de una comunidad anglojudía como principal fuente de inspiración para la narración de la historia, la llegada de su única hija para los ritos ceremoniales en honor a su defunción y su nueva presentación con sus viejos amigos y compañeros. Rachel Weisz interpreta a la bohemia Ronit Krushka, cuya visita no pasará desapercibida para ninguno de los integrantes de la comunidad, especialmente, para Esti Kuperman (Rachel McAdams) donde se despertarán la capacidad de elección que diferencia a las personas de los ángeles y de las bestias. La dirección de Sebastián Lelio no me ha despertado especial admiración por utilizar demasiados planos que no acompañan las escenas a representar, especialmente, a la hora de los discursos religiosos donde hace perder todo el impacto emocional con movimientos de cámara bastante inestables que no enfocan los puntos clave de la acción y, si lo hace, es utilizando planos largos o primeros primerísimos planos que están muy lejos de captar los sentimientos envoltorios de sus personajes. Desde mi punto de vista, el ritmo excesivamente lento no ayuda mucho al desarrollo de unos personajes que el espectador conoce desde el momento de sus respectivas presentaciones, aportando una falsa profundidad carente de alma que alarga el metraje creando varios arcos aburridos que no sirven de mucho ni a la trama ni a la construcción de sus personajes, exponiendo conflictos de aflicción sobre el típico concepto del amor prohibido que van intrínseco en sus personajes, no hay necesidad de representarlos físicamente. Siendo el amor el tema principal y el que debiera ser más interesante, mi atención la capta aquel que queda en segundo plano: la relación de la protagonista con su difunto padre, Rav Krushka (Anton Lesser), cuyo desarrollo, a pesar de estar ensombrecido por el tema principal, presenta una evolución muy interesante (y mucho menos melodramática visualmente) tratando la comprensión, el perdón y la interpretación de sus palabras en vida que cambian a Ronit en el transcurso de la historia indirectamente. La fotografía a manos de Danny Cohen sobre la ciudad londinense y alrededores es uno de los puntos más fuertes de la cinta, dando una ambientación muy conseguida cambiando radicalmente el tono de la historia en de los momentos que los personajes permanecen dentro de la comunidad a cuando salen, se liberan, de ella. Las interpretaciones están correctas, sin más, no considero que ninguna sobresalga frente al resto, bastante acordes entre ellas. En resumen, es una película con un mensaje bonito tratando un concepto muy interesante dentro de la Torá, pero que se centra demasiado en la creación de un drama romántico que funciona hasta cierto punto del film.
9
1 de junio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Los absolutismos en general siempre hacen mal. La religión, sin concretar en ninguna ahora crea el concepto de «LA VERDAD«. Se escucha como éstas dicen representar la verdad en el conocimiento De Dios y sus normas. Pero lo realmente cruel de las religiones es el hecho de qué si tú moral, forma de vida o costumbres coinciden con esas normas, serás feliz pero si no, serás un desgraciado para toda tu vida.

Estas religiones fundamentalistas (todas, desde el catolicismo y sus ramas posteriores (los protestantes en general) junto con el islam, el budismo y los fundamentalistas y ortodoxos judíos, crean la paradoja de la confusión.

Resulta qué, teóricamente nos crea libres, libres para pensar, sentir, amar y elegir nuestras formas de vida pero, si te sales del camino indicado, se te niega el paraíso. Si solo fuese eso lo que los "desobedientes " perdemos, podríamos darnos por satisfechos, jamás nadie regresó para explicarnos lo que nos vamos a perder.

Pero, no es la posible pérdida de un más allá mejor, cuándo los fundamentalísimos religiosos hacen más daño. Son siglos de esconder el amor, de esconder la rebeldía innata que un Dios, llámalo como quieras, desde ALa, a Jehová dice premiarnos con un libre albedrío pero eso si, no oses usarlo de otra manera que el divino te impone.

Y de esto va este magnífico filme, de cómo los fundamentalísimos te pueden robar el ayer, el hoy y el mañana.

La verdad y el libre albedrío, nunca serán amantes.

Critica no profesional
[email protected]
@Te_veo (twiter)
5
9 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
En mi opinión, los temas principales de esta película son la religión y la relación de una mujer con su padre. No es una historia sobre el amor entre dos mujeres y muy poco de eso se puede ver allí.

El personaje de Ronit me pareció más interesante pues aunque en un principio se sugiere que responde a los típicos hábitos de una escapista, al final muestra los sentimientos que se ocultan bajo ese velo. Su relación con su padre que es a su vez la relación con su historia puede ser lo más interesante que se muestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esti está buscando liberarse de la religión, que para ella parece ser un yugo y es consistente con este móvil cada acción a lo largo de la historia: contactar en secreto a su viejo amor de infancia (Ronit), propiciar un encuentro romántico entre ambas, pedirle a su esposo su libertad e irse sola en búsqueda de su propio camino con el hijo/hija que lleva en su vientre.


La película ofrece una perspectiva predecible y gastada de los dos problemas enunciados al inicio. La trama es aburrida. Las actuaciones, sin embargo, son buenas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para