Haz click aquí para copiar la URL

Horizontes perdidos

Aventuras. Fantástico. Drama Año 1935. Varios pasajeros, entre los que se encuentra un joven diplomático inglés, sobreviven a un accidente aéreo en el Himalaya. Cuando creen que la muerte es inevitable, son rescatados por los habitantes de Shangri-La, una idílica y utópica comunidad que vive oculta en el Tíbet. Mientras la Guerra Mundial amenaza al mundo, ellos descubrirán un lugar donde la gente es feliz y no envejece.
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
1 de julio de 2012
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que vi la película hace unos años y no dejó en mí ninguna impronta especial. Por lo que sé, parece que algunas de las personas que la vieron de niños les impresionó de alguna forma. Vista hoy, y dispuesto a hacer una minicrítica, yo diría varias cosas:

1- El guión es bastante flojo, y si está basado en una novela, y es más o menos fiel, la novela también debe ser bastante floja (desde el punto de vista de la historia que se cuenta).

2- Los actores no están convincentes, parece que ni ellos mismos creían en la historia que debían representar.

3- Hay diálogos realmente absurdos, y además en las diversas partes del film, tanto en el avión al principio, como después en el valle utópico, como al final, cuando tratan de salir de allí.

4- El montaje deja secuencias totalmente contradictorias unas con otras (y se comprende, porque por lo visto la película original era muy larga, en el preestreno fue un completo fracaso y se intentó hacer varios montajes alternativos que no dejaron contento a nadie, y mucho menos al propio director).

5- Aunque los decorados fueron los más costosos que se habían hecho en Hollywood hasta entonces, el propósito inicial del director de rodarla en color (lo que era mucho más lógico si pretendía describir una comunidad utópica), al final tuvo que conformarse con el blanco y negro porque no la productora no tenía imágenes en color del Himalaya.

6- Pese a todo, tiene algunas escenas notables, teniendo en cuenta los medios de la época.

7- Pero lo más flojo es sin duda el guión, que más parece un discurso filosófico o humanístico que la narración de una historia, lo cual (en las artes narrativas, como la literatura o el cine) es el mayor "pecado" (por decirlo con una palabra que casa con la escenografía en este caso concreto).
5
28 de octubre de 2012
0 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película destila lirismo, a veces "delirante", propio de la utopía de Frank Capra. Apuesta por un mundo demasiado esperanzador, propio de una metafísica inviable. En este film , este italiano - de origen -, optimista siempre, muestra con almíbar pseudoexistencial una historia budista, ensalzando a los Lamas como "poseedores de la verdad". Como en todas sus películas "el más allá" y la "reencarnación"es la verdadera meta de la vida. Al contrario que sus colegas y paisanos cineastas italianos del neorrealismo, gran escuela del cine, mas preocupados de lo real y terrenal y menos amigos que él de la fantasía, Capra , es, a mi entender, un director de tono menor con un buen hacer cinematográfico. A su favor está una muy buena dirección de actores y una correcta dirección escénica. En alguna lista que he visto por ahí de las mejores películas del cine figura su obra maestra "Que bello es vivir" como la mejor , lo que a mi me parece una "broma". No obstante, es mejor que ésta. También debo señalar que sus películas nunca han aburrido; eso si es verdad. Por tanto, doy un cinco a ésta , cuya visión fantástica entretiene.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para