Horizontes perdidos
7.4
3,863
Aventuras. Fantástico. Drama
Año 1935. Varios pasajeros, entre los que se encuentra un joven diplomático inglés, sobreviven a un accidente aéreo en el Himalaya. Cuando creen que la muerte es inevitable, son rescatados por los habitantes de Shangri-La, una idílica y utópica comunidad que vive oculta en el Tíbet. Mientras la Guerra Mundial amenaza al mundo, ellos descubrirán un lugar donde la gente es feliz y no envejece.
5 de diciembre de 2021
5 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al parecer para Capra esta iba a ser su mejor obra, ¿qué intentaba mostrarnos?, una nueva lección de vida no lo sé, termino con muchísimo recorte, lo que queda es la historia de un mundo idílico, pacífico, pero también clasista los Europeos en sus palacios y los aborígenes en sus pueblitos, una vida tan monótona sin violencia no me la creo, no me queda claro la inmortalidad, sobre todo cuando conviven muchos niños adentro, una sociedad parasitaria sin rumbo, menos aún un Lama que de lama no tiene nada, secuestrador y casi homicida al confabular estrellar la aeronave, este se muere y ni un funeral, como dicen una sociedad moderadamente corrompida, una fábula no épica pero si única. La vi hace mucho y nuevamente atraído por la actriz Jane Wyatt, Capra seguramente la escogió por conservar que conserva unos de los rostros más serenos y sosegados del 7mo arte, y como era la intención de Capra colorizada.
No fue bien recibida en su tiempo, en la vista previa del 36 se mofaron, retiraron y llenado de comentarios negativos, Capra se deprimió y acobijo en el Lake Arrowhead, en su furia quemo el mayor corte cinematográfico existente, originalmente 6 horas!, en el 37 volvió a recortar y regrabar para dejarlo en 3 hrs, que al directivo Harry Cohn le pareció larguísimo recortándola personalmente hasta dejarlo en 118mn, siendo llamado el "productor judío" por Capra, también rompería su amistad con el escritor Robert Riskin, originado una crisis a Columbia Pictures, casi tan igual como sucedió con "Que bello es vivir".
Originalmente pre estrenada en 133mn, más el daño del tiempo tenemos 6mn faltantes compensados con fotogramas.
No fue bien recibida en su tiempo, en la vista previa del 36 se mofaron, retiraron y llenado de comentarios negativos, Capra se deprimió y acobijo en el Lake Arrowhead, en su furia quemo el mayor corte cinematográfico existente, originalmente 6 horas!, en el 37 volvió a recortar y regrabar para dejarlo en 3 hrs, que al directivo Harry Cohn le pareció larguísimo recortándola personalmente hasta dejarlo en 118mn, siendo llamado el "productor judío" por Capra, también rompería su amistad con el escritor Robert Riskin, originado una crisis a Columbia Pictures, casi tan igual como sucedió con "Que bello es vivir".
Originalmente pre estrenada en 133mn, más el daño del tiempo tenemos 6mn faltantes compensados con fotogramas.
12 de enero de 2008
12 de enero de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película menor de Capra, sin duda alguna, y a diferencia de otras de sus obras maestras (Vive como quieras, El secreto de Vivir, Un ganster para un milagro...y muchas otras) ésta si está envejecida...la historia es interesante, pero se hace larga y pesada...los actores (puede que sea por su doblaje) no rayan al nivel de otras figuras de sus posteriores películas (Cooper, Steward,Glen Ford, Gable)...el elenco femenino no es comparable tampoco a actrices que estarán con el tiempo a su mando, como Jean Arthur,Bette Davis...por no decir que faltan segundarios de nivel como pasa en otras de sus películas de altura (Thomas Mitchell, Peter Falk, Barrymore)...El final tampoco es parecido a los de sus demas obras mayores, no tiene esa fuerza final de tipo realismo mágico que sólo el sabe dar...
Pero así y todo, siempre que se ven películas del maestro, se observan visiones diferentes de la vida, y se pierde uno un rato por esos maravillosos mundos, donde las personas son como debieran ser...
Pero así y todo, siempre que se ven películas del maestro, se observan visiones diferentes de la vida, y se pierde uno un rato por esos maravillosos mundos, donde las personas son como debieran ser...
12 de agosto de 2013
12 de agosto de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos hemos visto un sinfín de películas donde sus protagonistas que iban a un rollo diferente resulta que tienen un imprevisto y acaban conociendo una civilización alternativa que parece la leche.
No deslumbran por su tecnología tanto como comprobar que son la mar de apañados. Se organizan de modo que todo el mundo está contento. Tienen soluciones molonas para el problema de la energía o de la comida o de lo que sea, pero con el toque de misterio de ser una civilización desconocida.
Desde pequeñito me ha gustado Verne, por eso al ver este tipo de historias no puedo dejar de recordar al Capitán Nemo y otras tantos personajes parecidos. La ciencia ficción de Verne no era como la del siglo XX. La de ahora y hace muchos años, nos muestran cosas espectaculares, máquinas brutales, ordenadores superdesarrollados, visitantes grandiosos...otro enfoque más circense. No mejor, ni peor, sino diferente.
Verne es ciencia apañada. El disfruta con contar como un tipo puede crear un barco que navegue bajo el mar, como ir a la luna, como unos náufragos se lo montan de pm en la isla tropical que se supone iba a ser su tumba. A esa aventura se apunta cualquiera. Es CCFF perfectamente posible - aparentemente - y mola verlo. Es como ver esos documentales donde un tipo hace andar el camión con aceite usado, arregla un coche destrozado, se hace un huerto imposible o ha diseñado una prótesis en plan cibernético. Todo eso mola, y mola muchísimo cuando no se ha oído nunca ni se ha parado a pensar que puede ser posible.
El problema de esta peli es que esta historia ya se ha visto mil veces y cansa. Tiene un mérito tremendo el hecho de que es la más antigua que haya visto con esta temática y que sea prácticamente igual que las siguientes, pero, nos la sabemos. Capra le da su toque y la sabe llevar, nada que objetar al respecto.
De todas formas, Capra siempre sabe mostrar lo mejor de hombre en determinadas escenas, en eso creo que ha sido el mejor, y aquí hay algunos momentos interesantes.
No deslumbran por su tecnología tanto como comprobar que son la mar de apañados. Se organizan de modo que todo el mundo está contento. Tienen soluciones molonas para el problema de la energía o de la comida o de lo que sea, pero con el toque de misterio de ser una civilización desconocida.
Desde pequeñito me ha gustado Verne, por eso al ver este tipo de historias no puedo dejar de recordar al Capitán Nemo y otras tantos personajes parecidos. La ciencia ficción de Verne no era como la del siglo XX. La de ahora y hace muchos años, nos muestran cosas espectaculares, máquinas brutales, ordenadores superdesarrollados, visitantes grandiosos...otro enfoque más circense. No mejor, ni peor, sino diferente.
Verne es ciencia apañada. El disfruta con contar como un tipo puede crear un barco que navegue bajo el mar, como ir a la luna, como unos náufragos se lo montan de pm en la isla tropical que se supone iba a ser su tumba. A esa aventura se apunta cualquiera. Es CCFF perfectamente posible - aparentemente - y mola verlo. Es como ver esos documentales donde un tipo hace andar el camión con aceite usado, arregla un coche destrozado, se hace un huerto imposible o ha diseñado una prótesis en plan cibernético. Todo eso mola, y mola muchísimo cuando no se ha oído nunca ni se ha parado a pensar que puede ser posible.
El problema de esta peli es que esta historia ya se ha visto mil veces y cansa. Tiene un mérito tremendo el hecho de que es la más antigua que haya visto con esta temática y que sea prácticamente igual que las siguientes, pero, nos la sabemos. Capra le da su toque y la sabe llevar, nada que objetar al respecto.
De todas formas, Capra siempre sabe mostrar lo mejor de hombre en determinadas escenas, en eso creo que ha sido el mejor, y aquí hay algunos momentos interesantes.
1 de noviembre de 2023
1 de noviembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico restaurado relativamente hace poco, porque no quedaba ninguna copia original, pues el metraje parecía excesivo y se cortaba para su exhibición más comercial. El ideal, dice la publicidad de la película, se ha conseguido: recuperar la cinta original tal y como fue concebida. Son 132 minutos, no todos han conseguido ser restaurados, a veces se mantienen los diálogos pero como no ha podido recuperarse todo el metraje se sustituyen por fotografías.
Esta cinta la he visto hace muchos años. La recuerdo muy vagamente, era un niño muy pequeño (10 ó 12 años), pero me impactó mucho y siempre la he recordado con cariño.
Es toda una alegoría de la propia vida. Shangri-La es la vida, y los hombres son las diferentes categorías de hombres que hay en el mundo. Una película simple, sencilla, con una cierta inocencia no exenta de complejidad y profundidad. Tiene, evidentemente, varias lecturas. La búsqueda de la simpleza, la vida tranquila, la confirmidad con la suerte que le depara a cada uno la vida. Sensaciones vitales, personales y profundamente humanas se dan cita con uno mismo en ese punto de reflexión que cada uno tiene que hacer alguna vez en la vida, cada uno en un momento distinto.
El reparto está encabezado por Ronald Colman, tan varonil como siempre (a veces lo confundo con Brian Donlevy), Jane Wyatt (para mi desconocida actriz, aunque la he visto en varias cintas, cuatro o cinco), John Howard, Sam Jaffe, John Howard, y H. B. Warner.
Es muy interesante, pausada, serena, lenta pero con fondo y con verdadero fundamento. Todo es moderación en este paraíso idílico. Un discurso idílico de las relaciones humanas que cala hondo en cualquier cultura, en cualquier idioma y ante cualquier adversidad.
Es una película muy bonita. Sincera, bien rodada, con mensaje y sumamente apetecible de ver varias veces en la vida.
Me ha parecido una obra de arte.
Esta cinta la he visto hace muchos años. La recuerdo muy vagamente, era un niño muy pequeño (10 ó 12 años), pero me impactó mucho y siempre la he recordado con cariño.
Es toda una alegoría de la propia vida. Shangri-La es la vida, y los hombres son las diferentes categorías de hombres que hay en el mundo. Una película simple, sencilla, con una cierta inocencia no exenta de complejidad y profundidad. Tiene, evidentemente, varias lecturas. La búsqueda de la simpleza, la vida tranquila, la confirmidad con la suerte que le depara a cada uno la vida. Sensaciones vitales, personales y profundamente humanas se dan cita con uno mismo en ese punto de reflexión que cada uno tiene que hacer alguna vez en la vida, cada uno en un momento distinto.
El reparto está encabezado por Ronald Colman, tan varonil como siempre (a veces lo confundo con Brian Donlevy), Jane Wyatt (para mi desconocida actriz, aunque la he visto en varias cintas, cuatro o cinco), John Howard, Sam Jaffe, John Howard, y H. B. Warner.
Es muy interesante, pausada, serena, lenta pero con fondo y con verdadero fundamento. Todo es moderación en este paraíso idílico. Un discurso idílico de las relaciones humanas que cala hondo en cualquier cultura, en cualquier idioma y ante cualquier adversidad.
Es una película muy bonita. Sincera, bien rodada, con mensaje y sumamente apetecible de ver varias veces en la vida.
Me ha parecido una obra de arte.
23 de noviembre de 2019
23 de noviembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 17 de diciembre de 2011 y narraba que es una gran historia con una gran expectación al principio por saber que pasa realmente, mucho misterio, aunque notaba que había carencias técnicas y también flojeaba en algunas partes el argumento.
Poco más destacaba, aunque le dí un 7.
Es curioso como ocurrió todo. Primero de todo, para el actor del Gran Lama, contaron con 3 actores, el primero murió nada más conocer la oferta de que lo querían para trabajar, el segundo murió días antes de empezar, y el tercero lo escogieron "joven" para que no se muriera jajajaja. Curioso que pase con el personaje del Gran Lama... la eterna juventud.
Luego, los desastres que pasaron antes de estrenarse. Primero su duración de 3 horas y media, que lo querían hacer en dos partes, pero no lo vieron viable. Luego recortaron, y en las previas, no gustó mucho a los asistentes, y Capra en un momento de ira quemó varios rollos de película...
En fin, que fue una película carísima que salió con pérdidas. Gracias a que la volvieron a poner en los años 40, recuperaron la inversión de más de 2 millones de dólares. Algo desorbitante para la época.
La película hubo mucho rifis rafes con Capra y producción que fue la que se cargó la amistad. También contamos con mucha dificultad a la hora de filmarla.... todo esto es muy curioso con la temática de la película: paz, harmonia, el mundo es banal y egoísta etc...
2 de 3 usuarios encontraron útil mi primera crítica
Poco más destacaba, aunque le dí un 7.
Es curioso como ocurrió todo. Primero de todo, para el actor del Gran Lama, contaron con 3 actores, el primero murió nada más conocer la oferta de que lo querían para trabajar, el segundo murió días antes de empezar, y el tercero lo escogieron "joven" para que no se muriera jajajaja. Curioso que pase con el personaje del Gran Lama... la eterna juventud.
Luego, los desastres que pasaron antes de estrenarse. Primero su duración de 3 horas y media, que lo querían hacer en dos partes, pero no lo vieron viable. Luego recortaron, y en las previas, no gustó mucho a los asistentes, y Capra en un momento de ira quemó varios rollos de película...
En fin, que fue una película carísima que salió con pérdidas. Gracias a que la volvieron a poner en los años 40, recuperaron la inversión de más de 2 millones de dólares. Algo desorbitante para la época.
La película hubo mucho rifis rafes con Capra y producción que fue la que se cargó la amistad. También contamos con mucha dificultad a la hora de filmarla.... todo esto es muy curioso con la temática de la película: paz, harmonia, el mundo es banal y egoísta etc...
2 de 3 usuarios encontraron útil mi primera crítica
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte que no me gustó la primera vez que la vi fue que si tanto dicen de ser amables, buenos y bondadosos... ¿como puede ser que maten a un piloto para llevar al prota a Sangri-La?
Vista de nuevo, no se ve que lo maten, pero el piloto desaparece, no se habla de él para nada...
Vista de nuevo, no se ve que lo maten, pero el piloto desaparece, no se habla de él para nada...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here