Venom: El último baile
5.0
5,020
Acción. Fantástico. Ciencia ficción
Eddie y Venom están a la fuga. Perseguidos por sus sendos mundos y cada vez más cercados, el dúo se ve abocado a tomar una decisión devastadora que hará que caiga el telón sobre el último baile de Venom y Eddie.
14 de febrero de 2025
14 de febrero de 2025
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El penúltimo baile para el universo arácnido de Sony. Y a la vista está que el último de la única mina de dinero que ha producido la explotación de los adversarios de un trepamuros siempre ausente.
Cumplir cumple el propósito de volver a entretener, aunque no a costa otra vez -lo de la 2° fue para agachar la cabeza- de sacrificar el espíritu macarra y sin prescindir del comodín secundario de la trilogía, el de la rumbosa Sra.Chen (Peggy Lu). Lástima que, entre Juno Temple y Chiwetel Ejiofor ejerciendo de funcionales convidados "yin y yang", científica y militar, y justo cuando mejor se le daba al zangalotino Hardy ser una especie de ceniciento mazado al que quieres más cuanto peor le va en la vida (precisamente en eso consiste ser Eddie Brock) acabe su viaje en la mejor entrega de la saga para quien junta estas letras.
La cuarta colaboración de la debutante tras la cámara Kelly Marcel -creadora de 'Terranova' y 'The Changeling'- y Tom Hardy, tras escribir las dos primeras y reescribir la rendefniana 'Bronson' en 2008, se salda con una simpática buddymovie de fugitivos metamorfos al alquitrán sin más inventiva -ni necesidad de ella- que hacer que vuele un caballo poseído por un chapapote alienígena ni más atrevimiento humorístico que crear gags para acariciar el ego de Tom Cruise en un espídico y espectacular enfrentamiento en el aire.
Y sí, a Hardy y al simbionte les sienta como un guante tener como tercera pata ocasional de la mesa a mi Rhys Ifans favorito: el de 'Nothing Hill' o 'Spatz' (sí, aún me acuerdo de eso) haciendo de personajazo colgado. La ex pupila del Profesor Beakman, Alanna Ubach, no le va a la zaga oficiando de hippie fumeta consorte. Can you hear me, Major Tom??
Andy Serkis se pasa toda la película sentado en la captura de movimientos (para variar) como un tirano alienígena con nombre que suena a marca de lavavajillas.
'Venom: el último baile' (2024, Kelly Marcel) repara mi mal sabor de boca de la segunda. Y eso que juré no ver más después de aquella, pero conceder un visionado al punto y final de la franquicia apoltronado en el sofá era una culpabilísima tentación.
La he gozado.
Cumplir cumple el propósito de volver a entretener, aunque no a costa otra vez -lo de la 2° fue para agachar la cabeza- de sacrificar el espíritu macarra y sin prescindir del comodín secundario de la trilogía, el de la rumbosa Sra.Chen (Peggy Lu). Lástima que, entre Juno Temple y Chiwetel Ejiofor ejerciendo de funcionales convidados "yin y yang", científica y militar, y justo cuando mejor se le daba al zangalotino Hardy ser una especie de ceniciento mazado al que quieres más cuanto peor le va en la vida (precisamente en eso consiste ser Eddie Brock) acabe su viaje en la mejor entrega de la saga para quien junta estas letras.
La cuarta colaboración de la debutante tras la cámara Kelly Marcel -creadora de 'Terranova' y 'The Changeling'- y Tom Hardy, tras escribir las dos primeras y reescribir la rendefniana 'Bronson' en 2008, se salda con una simpática buddymovie de fugitivos metamorfos al alquitrán sin más inventiva -ni necesidad de ella- que hacer que vuele un caballo poseído por un chapapote alienígena ni más atrevimiento humorístico que crear gags para acariciar el ego de Tom Cruise en un espídico y espectacular enfrentamiento en el aire.
Y sí, a Hardy y al simbionte les sienta como un guante tener como tercera pata ocasional de la mesa a mi Rhys Ifans favorito: el de 'Nothing Hill' o 'Spatz' (sí, aún me acuerdo de eso) haciendo de personajazo colgado. La ex pupila del Profesor Beakman, Alanna Ubach, no le va a la zaga oficiando de hippie fumeta consorte. Can you hear me, Major Tom??
Andy Serkis se pasa toda la película sentado en la captura de movimientos (para variar) como un tirano alienígena con nombre que suena a marca de lavavajillas.
'Venom: el último baile' (2024, Kelly Marcel) repara mi mal sabor de boca de la segunda. Y eso que juré no ver más después de aquella, pero conceder un visionado al punto y final de la franquicia apoltronado en el sofá era una culpabilísima tentación.
La he gozado.
14 de diciembre de 2024
14 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdo cuando se anunció el proyecto de 'Venom' y protagonizado por Tom Hardy, tenía una cierta esperanza de ver algo realmente potable tras una visión del personaje en 'Spider-Man 3' en el que Topher Grace no fue una encarnación del personaje realmente memorable. Hoy día, después de ver tres películas de este Eddie Brock/Venom, tengo que decir que hasta hace mejor la versión del Venom de la película de Sam Raimi, lo cual no esperaba en absoluto.
Tengo la inmensa suerte de decir que no vi en el cine ningún largometraje de este universo de Sony/Marvel, y esta 'Venom: El último baile' no es una excepción, aún estando muy buenos actores a lo largo de estas tres entregas (Tom Hardy, Woody Harrelson, Michelle Williams, Riz Ahmed, Naomie Harris, Stephen Graham, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple...); pero cuando la calidad del material es la que es, muy bajo, pues los actores no pueden hacer apenas milagros.
En esta última parte tenemos a Kelly Marcel tomando el relevo de Andy Serkis (presente aquí poniendo la voz al villano Knull) en la dirección. Marcel ya fue guionista y productora de las dos anteriores y ahora asciende a la dirección, quizás porque no había nadie que quisiese acercarse a esto, lo cual es más de lo mismo, y con Marcel a los mandos no hay mejora en absoluto.
En algún tráiler se veía que esto iba a ser la última aventura (aunque en el subgénero de superhéroes, nunca se sabe por donde pueden ir los tiros y de ejemplo tenemos a Robert Downey Jr como el Doctor Doom) e iba a ver drama. Drama realmente hay, pero menos de lo que debería, pues parte de ese elemento corresponde al pasado del personaje de la doctora Teddy Paine (Juno Temple) que no se explora lo suficiente y de la relación entre el simbionte y Eddie Brock, la cual atraviesa una fase ya madura. En este sentido, no me ha dejado pegado a la silla viendo lo poco que hay, aunque lo hayan intentado especialmente en el final.
De lo que sí hay es comedia a patadas, algo presente desde el largometraje de 2018. Ya en la dinámica de los personajes principales está, más tenemos a una familia de hippies donde destacan Rhys Ifans y Alanna Ubach como los cabezas de familia y quienes son importantes para la trama, mas no son precisamente inolvidables, pues se nota que están por el cheque y no les importa hacer el ridículo. Mientras de la parte seria tenemos las incorporaciones de Chiwetel Ejiofor y Juno Temple que también están ahí por el dinero, pero aportan interpretaciones dignas para un filme como este. También es verdad que se le podían haber aprovechado más.
Queda así una trilogía con más medios que corazón en el que los efectos especiales han estado bien, y en eso este filme no es una excepción, y se ha desaprovechado a un plantel de actores a lo largo de tres secuelas que con guiones en condiciones se podría haber dado una trilogía de la que se recordaría a lo largo de los años. Tengo curiosidad, eso sí, por ver las repercusiones que deja esta historia para el futuro.
Así pues, solo queda decir: Venom, gracias por nada.
Tengo la inmensa suerte de decir que no vi en el cine ningún largometraje de este universo de Sony/Marvel, y esta 'Venom: El último baile' no es una excepción, aún estando muy buenos actores a lo largo de estas tres entregas (Tom Hardy, Woody Harrelson, Michelle Williams, Riz Ahmed, Naomie Harris, Stephen Graham, Chiwetel Ejiofor, Juno Temple...); pero cuando la calidad del material es la que es, muy bajo, pues los actores no pueden hacer apenas milagros.
En esta última parte tenemos a Kelly Marcel tomando el relevo de Andy Serkis (presente aquí poniendo la voz al villano Knull) en la dirección. Marcel ya fue guionista y productora de las dos anteriores y ahora asciende a la dirección, quizás porque no había nadie que quisiese acercarse a esto, lo cual es más de lo mismo, y con Marcel a los mandos no hay mejora en absoluto.
En algún tráiler se veía que esto iba a ser la última aventura (aunque en el subgénero de superhéroes, nunca se sabe por donde pueden ir los tiros y de ejemplo tenemos a Robert Downey Jr como el Doctor Doom) e iba a ver drama. Drama realmente hay, pero menos de lo que debería, pues parte de ese elemento corresponde al pasado del personaje de la doctora Teddy Paine (Juno Temple) que no se explora lo suficiente y de la relación entre el simbionte y Eddie Brock, la cual atraviesa una fase ya madura. En este sentido, no me ha dejado pegado a la silla viendo lo poco que hay, aunque lo hayan intentado especialmente en el final.
De lo que sí hay es comedia a patadas, algo presente desde el largometraje de 2018. Ya en la dinámica de los personajes principales está, más tenemos a una familia de hippies donde destacan Rhys Ifans y Alanna Ubach como los cabezas de familia y quienes son importantes para la trama, mas no son precisamente inolvidables, pues se nota que están por el cheque y no les importa hacer el ridículo. Mientras de la parte seria tenemos las incorporaciones de Chiwetel Ejiofor y Juno Temple que también están ahí por el dinero, pero aportan interpretaciones dignas para un filme como este. También es verdad que se le podían haber aprovechado más.
Queda así una trilogía con más medios que corazón en el que los efectos especiales han estado bien, y en eso este filme no es una excepción, y se ha desaprovechado a un plantel de actores a lo largo de tres secuelas que con guiones en condiciones se podría haber dado una trilogía de la que se recordaría a lo largo de los años. Tengo curiosidad, eso sí, por ver las repercusiones que deja esta historia para el futuro.
Así pues, solo queda decir: Venom, gracias por nada.
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues ya tenemos aquí la última (?) entrega de las aventuras del simbionte más famoso de Marvel y, no sé si es que me habré relajado, pero mira tú por dónde me lo pasé mejor que con sus predecesoras. Debe ser una cuestión de expectativas porque si no, tiene difícil explicación esta afirmación.
Me explico, la película es mala con avaricia, tiene momentos verdaderamente grotescos y es imposible tomársela aunque sea mínimamente en serio. Y esto fue lo que hice en esta ocasión: no tomármela en serio y, ante algunas de las memeces que iban apareciendo en pantalla responder con un: "¿y qué más da?", así pude sacar algo mínimamente decente de la experiencia cinematográfica. A ver, con la primera me llevé un chasco importante: Venom (o Veneno, como le conocemos los que vamos teniendo una edad) es un personaje que se merecía una mejor película y, tras un trabajo espléndido de cásting (no me imagino a alguien mejor que Tom Hardy para hacer el papel), realizaron una película de lo más convencional, asumiendo poquísimos riesgos y bastante plana. Pero me quedé con hype tras ver a Carnage (Matanza de toda la vida de Dios) y aquí el golpe fue atroz. Literalmente (como se dice ahora) me enfadé de verdad. No eran formas de tratar a estos personajes. Pero, quién lo iba a decir, esa experiencia casi traumática me ha servido para tomarme esta saga como lo que es: una parida pergeñada por Sony para sacar los cuartos a incautos como yo, así que... como se ríen del aficionado, el aficionado no debe tomárselo demasiado a pecho. Mejor tomárselo a coña.
Podría explicar un poco del argumento pero me parece del todo innecesario: un simbionte se lía a yoyas con otro ser del espacio ayudado por otros simbiontes. Hala, a disfrutar de los fuegos artificiales. Y es que he aprendido la lección: No se le pueden pedir peras al olmo.
Me explico, la película es mala con avaricia, tiene momentos verdaderamente grotescos y es imposible tomársela aunque sea mínimamente en serio. Y esto fue lo que hice en esta ocasión: no tomármela en serio y, ante algunas de las memeces que iban apareciendo en pantalla responder con un: "¿y qué más da?", así pude sacar algo mínimamente decente de la experiencia cinematográfica. A ver, con la primera me llevé un chasco importante: Venom (o Veneno, como le conocemos los que vamos teniendo una edad) es un personaje que se merecía una mejor película y, tras un trabajo espléndido de cásting (no me imagino a alguien mejor que Tom Hardy para hacer el papel), realizaron una película de lo más convencional, asumiendo poquísimos riesgos y bastante plana. Pero me quedé con hype tras ver a Carnage (Matanza de toda la vida de Dios) y aquí el golpe fue atroz. Literalmente (como se dice ahora) me enfadé de verdad. No eran formas de tratar a estos personajes. Pero, quién lo iba a decir, esa experiencia casi traumática me ha servido para tomarme esta saga como lo que es: una parida pergeñada por Sony para sacar los cuartos a incautos como yo, así que... como se ríen del aficionado, el aficionado no debe tomárselo demasiado a pecho. Mejor tomárselo a coña.
Podría explicar un poco del argumento pero me parece del todo innecesario: un simbionte se lía a yoyas con otro ser del espacio ayudado por otros simbiontes. Hala, a disfrutar de los fuegos artificiales. Y es que he aprendido la lección: No se le pueden pedir peras al olmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una completa soplapollez. No se puede tomar absolutamente nada en serio. Ahora parece que hay un códice que hace que un ser malvado se despierte y quiera destruir el planeta Tierra. ¿Por qué? pues y ¿por que no?
No se puede decir que sea un dechado de originalidad la película. Es bastante deudora de la saga "Transformers" en lo del códice pero lo que es peor es que también quiere parecerse a "El señor de los anillos" y eso ya es otra cosa. Ahora se han sacado de la manga no sólo lo del códice, también que, cuando Venom toma el control, la bestia esa venida del espacio, ve ese códice (que lo tiene Venom porque salvó la vida de Eddie Brock) y los puede detectar... Así, Venom intenta fusionarse poco con Eddie para no atraer al bichito... Hasta ahí vale, pero entonces Venom sale a la palestra para marcarse un bailecito con la china dueña de la tienda de la primera entrega... ahí es cuando dije.: A tomar viento todo. Me importa un mojón ya, no me voy a enfadar. A intentar pasárselo bien". Es como cuando vas a una boda que no conoces a nadie y uno piensa que se va a aburrir pero a la tercera cerveza se lía la manta en la cabeza y decide que se va a pillar una buena borrachera y que salga el sol por Antequera.
No se puede decir que sea un dechado de originalidad la película. Es bastante deudora de la saga "Transformers" en lo del códice pero lo que es peor es que también quiere parecerse a "El señor de los anillos" y eso ya es otra cosa. Ahora se han sacado de la manga no sólo lo del códice, también que, cuando Venom toma el control, la bestia esa venida del espacio, ve ese códice (que lo tiene Venom porque salvó la vida de Eddie Brock) y los puede detectar... Así, Venom intenta fusionarse poco con Eddie para no atraer al bichito... Hasta ahí vale, pero entonces Venom sale a la palestra para marcarse un bailecito con la china dueña de la tienda de la primera entrega... ahí es cuando dije.: A tomar viento todo. Me importa un mojón ya, no me voy a enfadar. A intentar pasárselo bien". Es como cuando vas a una boda que no conoces a nadie y uno piensa que se va a aburrir pero a la tercera cerveza se lía la manta en la cabeza y decide que se va a pillar una buena borrachera y que salga el sol por Antequera.
24 de diciembre de 2024
24 de diciembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Venom ha bailado su último baile. Los guionistas no demostraron originalidad, y la sensación general de inutilidad no abandona en ningún momento durante el visionado. La película se digiere un poco mejor simplemente por el hecho de que es la última entrega —y gracias por ello.
Tom Hardy se esfuerza, Venom cambia de forma e intenta hacer chistes, pero la película no logra definir en qué radica su fuerza o su propósito. Es incluso, hasta cierto punto, un film aceptable cuando los personajes hacen cosas predecibles o cuando nos muestran efectos especiales deslumbrantes. Pero cuando la historia se adentra en su conflicto principal, el viaje en este tren se vuelve bastante agotador.
Aunque Tom Hardy, al menos, es un maquinista en el que no provoca descargar la frustración. Su carisma realmente evita que esta película sea un desastre total, algo que no se puede decir de los otros actores, quienes probablemente ni entendían en qué película estaban ni qué roles estaban interpretando.
Vale la pena señalar también que la película dura poco más de una hora y media. Un caso raro para historias de superhéroes, y esa duración habla por sí sola. Al menos, gracias por no alargar el sufrimiento.
Tom Hardy se esfuerza, Venom cambia de forma e intenta hacer chistes, pero la película no logra definir en qué radica su fuerza o su propósito. Es incluso, hasta cierto punto, un film aceptable cuando los personajes hacen cosas predecibles o cuando nos muestran efectos especiales deslumbrantes. Pero cuando la historia se adentra en su conflicto principal, el viaje en este tren se vuelve bastante agotador.
Aunque Tom Hardy, al menos, es un maquinista en el que no provoca descargar la frustración. Su carisma realmente evita que esta película sea un desastre total, algo que no se puede decir de los otros actores, quienes probablemente ni entendían en qué película estaban ni qué roles estaban interpretando.
Vale la pena señalar también que la película dura poco más de una hora y media. Un caso raro para historias de superhéroes, y esa duración habla por sí sola. Al menos, gracias por no alargar el sufrimiento.
10 de enero de 2025
10 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Miren, a mi el personaje de venom siempre me gustó, y la primera película, sin ser nada del otro mundo, es bastante aceptable. Ni que sea, le entretiene a uno un rato.
La segunda parte ya dejó bastante que desear.
Pero es que esta me parece incluso peor.
Vamos al spoiler y acabemos rápido.
La segunda parte ya dejó bastante que desear.
Pero es que esta me parece incluso peor.
Vamos al spoiler y acabemos rápido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo ya es absolutamente ridículo e inverosímil. Que el simbionte quiera agarrar una turca en un garito, pase, pero hacían falta los malabarismos con botellas? ¿O los destrozos? A ver, era la única forma de que Hardy pusiera su graciosa expresión de excusas, como si él no fuera causante de nada. Mal empezamos.
Luego le da por pasearse por un ghetto mejicano con su camisa hawaiana para no llamar la atención, como haría cualquier persona sensata. Vale, si, ellos son el protector letal o lo que sea, pero no viene a cuento de nada.
Total, que acaba por descubrir un local de peleas ilegales de perros. Y claro, han de aparecer los cuatro malotes inoportunos para que el prota pueda vacilar un poco. Después de comerse sus cabezas y liberar a los chuchos se tiene que volver a eeuu, porque seguro que la eficaz policía mejicana debe estar ya sobre su pista..!
Y justo ahí aparece el simbionte/insecto inspirado en starship troopers a través de un portal o no sé cómo.
Porque se ve ( Aparece al comenzar la peli ) que hay una especie de warlock o de demiurgo cabreado al que los simbiontes encarcelaron tiempo atrás, y Venom y Eddie tienen el "códex" que necesita para liberarse.
Nos cuentan que el warlock este creó a los simbiontes y a los insectiontes. Pues, si se quiere cargar a los simbiontes y a todo lo que se menee, ¿para qué mierdas los creó?
Y ese "códex", te preguntarás, ¿de dónde cojones sale?
Aquí los guionistas se exprimieron el seso a lo bestia, y nos sorprenden con un Deus ex machina monumental.
Resulta que cuando Rayot mata a Eddie, ( Venom 1) Venom se arrastra hasta él como un paramecio y al fusionarse y salvarle la vida, el códex aparece por arte de birlibirloque..! Tremendo. Y no sólo eso! Cuando Venom se manifiesta al completo fusionado con Eddie, el códex se activa, ( con este códex, es que no hay más que inconvenientes..!), y los insectiontes lo pueden detectar a distancia..!
Bufffs.
Después aparecen las fuerzas especiales para apresar a venom. Caen a un río ( Yo sí que me río..), y quedan separados. Mientras Eddie forcejea y se carga a una señorita de las fuerzas ésas, venom es atrapado en una red para mejillones, que es parte del clásico equipo de los soldados de las fuerzas especiales. Consigue escapar y después de fusionarse con una trucha, y luego con una rana, vuelve a Eddie.
Lo malo es que Venom no puede manifestarse en Eddie, porque el insectionte también aparece por allí y empieza a merendarse a los soldados.
Lo del caballo no sé si venía antes o después, pero corramos un tupido velo.
Entonces se cruza con una familia hippie que ha sacado todos sus ahorros para ir a ver aliens al área 51, antes que la desmantelen por falta de uso. Todo lógico.
Como son muy majos cantan un asco de canción durante el camino que lleva a Las Vegas, esa maravillosa ciudad que dota de glamour a cualquier película en la que aparezca.
Allí se separan. A Eddie no le dejan entrar en un casino de fina etiqueta, así que un tipo trajeado que no encontraba los baños y se va a mear a la calle, le orina oportunamente encima, por lo que no queda otra que quitarle la ropa.
Después de perder los 20 pavos que le habían prestado, se encuentra con la señora Chen ( creo ), y como Eddie no quiere bailar, pues Venom se manifiesta con astucia, para bailar, y de paso atraer al insectionte.
De nuevo llegan las fuerzas especiales, y después de capturar a Venom y Eddie, se van al área 55. Allí una tía le devuelve a Eddie el simbionte, y empiezan a aparecer bichos malos.
En la primera peli, los simbiontes suelen matar al anfitrión, pero en ésta se ve que no, y los cientificos liberan a todos los simbiontes y se fusionan con ellos para luchar.
También aparecen los hippies, para dar un toque de humor al desenlace, y echan una manilla.
Venom acaba sacrificándose para que el códex desaparezca y así, todos contentos.
Y el final, con el warlock amenazando con una cuarta entrega, quita el hipo.
Menudo churro más gordo.
Luego le da por pasearse por un ghetto mejicano con su camisa hawaiana para no llamar la atención, como haría cualquier persona sensata. Vale, si, ellos son el protector letal o lo que sea, pero no viene a cuento de nada.
Total, que acaba por descubrir un local de peleas ilegales de perros. Y claro, han de aparecer los cuatro malotes inoportunos para que el prota pueda vacilar un poco. Después de comerse sus cabezas y liberar a los chuchos se tiene que volver a eeuu, porque seguro que la eficaz policía mejicana debe estar ya sobre su pista..!
Y justo ahí aparece el simbionte/insecto inspirado en starship troopers a través de un portal o no sé cómo.
Porque se ve ( Aparece al comenzar la peli ) que hay una especie de warlock o de demiurgo cabreado al que los simbiontes encarcelaron tiempo atrás, y Venom y Eddie tienen el "códex" que necesita para liberarse.
Nos cuentan que el warlock este creó a los simbiontes y a los insectiontes. Pues, si se quiere cargar a los simbiontes y a todo lo que se menee, ¿para qué mierdas los creó?
Y ese "códex", te preguntarás, ¿de dónde cojones sale?
Aquí los guionistas se exprimieron el seso a lo bestia, y nos sorprenden con un Deus ex machina monumental.
Resulta que cuando Rayot mata a Eddie, ( Venom 1) Venom se arrastra hasta él como un paramecio y al fusionarse y salvarle la vida, el códex aparece por arte de birlibirloque..! Tremendo. Y no sólo eso! Cuando Venom se manifiesta al completo fusionado con Eddie, el códex se activa, ( con este códex, es que no hay más que inconvenientes..!), y los insectiontes lo pueden detectar a distancia..!
Bufffs.
Después aparecen las fuerzas especiales para apresar a venom. Caen a un río ( Yo sí que me río..), y quedan separados. Mientras Eddie forcejea y se carga a una señorita de las fuerzas ésas, venom es atrapado en una red para mejillones, que es parte del clásico equipo de los soldados de las fuerzas especiales. Consigue escapar y después de fusionarse con una trucha, y luego con una rana, vuelve a Eddie.
Lo malo es que Venom no puede manifestarse en Eddie, porque el insectionte también aparece por allí y empieza a merendarse a los soldados.
Lo del caballo no sé si venía antes o después, pero corramos un tupido velo.
Entonces se cruza con una familia hippie que ha sacado todos sus ahorros para ir a ver aliens al área 51, antes que la desmantelen por falta de uso. Todo lógico.
Como son muy majos cantan un asco de canción durante el camino que lleva a Las Vegas, esa maravillosa ciudad que dota de glamour a cualquier película en la que aparezca.
Allí se separan. A Eddie no le dejan entrar en un casino de fina etiqueta, así que un tipo trajeado que no encontraba los baños y se va a mear a la calle, le orina oportunamente encima, por lo que no queda otra que quitarle la ropa.
Después de perder los 20 pavos que le habían prestado, se encuentra con la señora Chen ( creo ), y como Eddie no quiere bailar, pues Venom se manifiesta con astucia, para bailar, y de paso atraer al insectionte.
De nuevo llegan las fuerzas especiales, y después de capturar a Venom y Eddie, se van al área 55. Allí una tía le devuelve a Eddie el simbionte, y empiezan a aparecer bichos malos.
En la primera peli, los simbiontes suelen matar al anfitrión, pero en ésta se ve que no, y los cientificos liberan a todos los simbiontes y se fusionan con ellos para luchar.
También aparecen los hippies, para dar un toque de humor al desenlace, y echan una manilla.
Venom acaba sacrificándose para que el códex desaparezca y así, todos contentos.
Y el final, con el warlock amenazando con una cuarta entrega, quita el hipo.
Menudo churro más gordo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here