Manderlay
2005 

7.3
10,346
Drama
Tras abandonar Dogville, Grace se dirige con su padre a Manderlay, una plantación de Alabama, donde ambos son testigos de los horrores de la esclavitud y la segregación. Segunda parte de la trilogía "Visiones de América", en la que el director danés ofrece su punto de vista sobre un país que nunca ha visitado.
31 de mayo de 2013
31 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manderlay de Lars von Trier, es la continuación del fantástico film psicológico de Dogville. Dirigida a su modo singular y único de hacer cine, quizás pierde un poco esta parte al no poseer el factor sorpresa de su predecesora, y por tener un ritmo un poco más lento y con menos enganche.
Trata de forma satírica el racismo en los EEUU, exponiendo tanto a negros y blancos sus errores del pasado en sus actitudes, y lo hace de modo inteligente e irónico. Las actuaciones son creíbles pero sin destacar una por encima de otra, por lo que se puede decir que no forman el plato fuerte de la cinta.
El guión por supuesto, escrito por el mismo director es original, único y bien hilado, con un argumento penetrante y psicológicamente estremecedor para el espectador. Narrado de nuevo de forma perfecta, con una voz tenebrosa y justiciera por momentos en lugar de afable como en Dogville.
Musicalmente bella e inspiradora, para relajar al publico de los repetidos decorados y montajes que son, en ocasiones asfixiantes y claustrofóbicos. Con una fotografía de interiores sin luz natural, que puede llegar a agobiar a algún espectador, ya que también contiene los habituales movimientos de cámara sello de la casa del director.
Por lo que la considero, aún bajando un poco la calidad de Dogville, una cinta digna de ver, por estar dirigida y montada del mismo modo, y por conseguir de nuevo absorber al espectador a su manera, llevándolo al terreno psicológico que quiere en todo momento el director.
Trata de forma satírica el racismo en los EEUU, exponiendo tanto a negros y blancos sus errores del pasado en sus actitudes, y lo hace de modo inteligente e irónico. Las actuaciones son creíbles pero sin destacar una por encima de otra, por lo que se puede decir que no forman el plato fuerte de la cinta.
El guión por supuesto, escrito por el mismo director es original, único y bien hilado, con un argumento penetrante y psicológicamente estremecedor para el espectador. Narrado de nuevo de forma perfecta, con una voz tenebrosa y justiciera por momentos en lugar de afable como en Dogville.
Musicalmente bella e inspiradora, para relajar al publico de los repetidos decorados y montajes que son, en ocasiones asfixiantes y claustrofóbicos. Con una fotografía de interiores sin luz natural, que puede llegar a agobiar a algún espectador, ya que también contiene los habituales movimientos de cámara sello de la casa del director.
Por lo que la considero, aún bajando un poco la calidad de Dogville, una cinta digna de ver, por estar dirigida y montada del mismo modo, y por conseguir de nuevo absorber al espectador a su manera, llevándolo al terreno psicológico que quiere en todo momento el director.
13 de febrero de 2006
13 de febrero de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la sorpresa y el éxito de la primera entrega -Dogville- uno ya no espera grandes cosas por ese lado. Se trata de centrarse en lo que se quiere contar, y punto. Confieso que tardé un poquito en penetrar en el filme pero en cuanto lo hice mi atención no decayó, y no es lo de menos en una película de larga duración.
La veo como una fábula de moraleja clara y diáfana, no excesivamente original, incluso bastante subrayada, diría yo, que funciona.
La fórmula ya no creo que dé para mucho más, y no dejar de ser sino una forma de epatar a la parroquia. Que un extranjero satirice de esta manera a los USA, sin haber pisado el país, es cuando menos discutible. Pienso que esta entrega no va a tener el éxito de la anterior, aunque yo he salido complacido en líneas generales, aunque no sorprendido.
La veo como una fábula de moraleja clara y diáfana, no excesivamente original, incluso bastante subrayada, diría yo, que funciona.
La fórmula ya no creo que dé para mucho más, y no dejar de ser sino una forma de epatar a la parroquia. Que un extranjero satirice de esta manera a los USA, sin haber pisado el país, es cuando menos discutible. Pienso que esta entrega no va a tener el éxito de la anterior, aunque yo he salido complacido en líneas generales, aunque no sorprendido.
3 de marzo de 2006
3 de marzo de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la futura trilogía se llamará 'America', la crítica, unilateral según algunos, del director sobre EEUU es más bien extensible a cualquiera de las 'sociedades occidentales civilizadas'.
En Dogville, la crítica iba dirigida al lado más miserable y usurero del ser humano en términos generales. Manderlay supone una visión ácida de la historia occidental de los dos últimos siglos. Quizás exagere, pero veo una alegoría sobre la era postcolonial, los gobiernos caciquistas que en las colonias quedaron, posteriores dictaduras militares (¿el papel de Grace al principio de la película?), intervenciones militares actuales por parte de sociedades 'civilizadas', las trampas de la democracia, el egoísmo y el 'sálvese quien pueda' cuando la necesidad arrecia, el desentendimiento de los 'civilizados' cuando la situación se nos vas de las manos, etc.
De Nicole Kidman sólo echo de menos sus ojos saltones. Bryce Dallas lo hace genial.
En Dogville, la crítica iba dirigida al lado más miserable y usurero del ser humano en términos generales. Manderlay supone una visión ácida de la historia occidental de los dos últimos siglos. Quizás exagere, pero veo una alegoría sobre la era postcolonial, los gobiernos caciquistas que en las colonias quedaron, posteriores dictaduras militares (¿el papel de Grace al principio de la película?), intervenciones militares actuales por parte de sociedades 'civilizadas', las trampas de la democracia, el egoísmo y el 'sálvese quien pueda' cuando la necesidad arrecia, el desentendimiento de los 'civilizados' cuando la situación se nos vas de las manos, etc.
De Nicole Kidman sólo echo de menos sus ojos saltones. Bryce Dallas lo hace genial.
13 de agosto de 2006
13 de agosto de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Von Trier, empecinado en dar al cine una limpieza moral y estética, en esta segunda entrega no se desvía de los contenidos que ya venía enseñando en Dogville. Si la primera sorprendía por su pureza formal y su acercamiento al teatro, sin la capacidad de sorpresa inicial, Manderlay es otra muestra más de la capacidad directa y a veces sonrojante que el director nos enseña de la sociedad actual, escondiendo sus tratados en clave de venganza de un grupo sobre una mujer, de lo general sobre lo particular, en definitiva, de la influencia del mundo sobre el individuo. Seguramente sus seguidores esperen que termine esta trilogía con mayor fuerza, la misma que desprendían las imágenes de la que hasta ahora es su obra cumbre "Rompiendo las olas" o de la también magnífica y original "Bailar en la oscuridad".
17 de diciembre de 2006
17 de diciembre de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás lo unico que el falla a esta "segunda parte" es la aparición de Nicole Kidman, aunque he de decir que el papel que desempeña Bryce Dallas es muy bueno (pero no llega a los registros de la australiana).
Tras ver la película me doy cuenta que todos acutamos como verdaderos autómatas por las normas y leyes que dicta la sociedad en la que vivimos, acompañada de el legado que nos dejan nuestros ancestros con sus enseñanzas y su particular manera de ver las cosas que siempre acaban repercutiendo en nosotros. ¿Es el hombre un animal racional?, ¿Seguimos al gentío?, ¿Nacemos ya con un papel predefinido con el que cumplir en la sociedad?
Tras ver la película me doy cuenta que todos acutamos como verdaderos autómatas por las normas y leyes que dicta la sociedad en la que vivimos, acompañada de el legado que nos dejan nuestros ancestros con sus enseñanzas y su particular manera de ver las cosas que siempre acaban repercutiendo en nosotros. ¿Es el hombre un animal racional?, ¿Seguimos al gentío?, ¿Nacemos ya con un papel predefinido con el que cumplir en la sociedad?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here