Carros de fuego
7.0
32,330
17 de enero de 2023
17 de enero de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta, fría, desangelada, un tanto superficial y ampulosa a la par que celebrativa de los hijos de la Gran Bretaña, Dios salve a la reina por la gloria de mi madre.
Hierática, hasta tétrica, quiere ser épica y es más bien fea o floja o incluso repelente e indecisa, desea crear mitos o leyendas y apenas son personas.
El cristiano y el judío, Dios por encima de todo o el yo contra todos, la pasión por una idea que (te) trasciende o la vida como revancha, amor y odio.
No se centran en nada, ni en los amores, ni en las creencias, ni en sus problemas, se disgrega o dispersa, es un barrido.
Pero bien, tampoco es mala ni mucho menos, se deja, te lleva pese a que le sobran sobre todo al final minutos de himnos y la repanocha.
Hierática, hasta tétrica, quiere ser épica y es más bien fea o floja o incluso repelente e indecisa, desea crear mitos o leyendas y apenas son personas.
El cristiano y el judío, Dios por encima de todo o el yo contra todos, la pasión por una idea que (te) trasciende o la vida como revancha, amor y odio.
No se centran en nada, ni en los amores, ni en las creencias, ni en sus problemas, se disgrega o dispersa, es un barrido.
Pero bien, tampoco es mala ni mucho menos, se deja, te lleva pese a que le sobran sobre todo al final minutos de himnos y la repanocha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como colofón todos ganan como no podía ser menos, así son los británicos, por lo civil o lo criminal, con misioneros y locos, ricos y no tanto, monsergas y tortura, nada se les pone por delante.
10 de julio de 2015
10 de julio de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver Carros de Fuego, cuando alguien me pregunte qué es "una película correcta" casi con total seguridad me vendrá a la cabeza este film. Una historia correcta, sin demasiados altibajos ni extridencias, con unas actuaciones correctas, nadie destaca ni para la bueno ni paro malo. Una película que se deja disfrutar como se deja disfrutar un tinto de verano cuando el termómetro supera los 25ºC; no está tan bueno como un Vega Sicilia, pero la verdad es que con el churrasquito y la ensalada marida cojonudamente.
La banda sonora por momentos me ha parecido metida con calzador (demasiado electrónica para una historia de los años 20) pero he de reconocer que en otras encajaba genial y al combinar con las imágenes parecía estar ante un vídeoclip de Pink Floyd. El vestuario y el aroma "english gentleman" están muy conseguidos y es uno de los puntos fuertes de la cinta.
Se deja ver gracias a su corrección y aunque yo hubiera sacado la tijera en algunos momentos, la relación historia-duración es razonablemente proporcional.
La banda sonora por momentos me ha parecido metida con calzador (demasiado electrónica para una historia de los años 20) pero he de reconocer que en otras encajaba genial y al combinar con las imágenes parecía estar ante un vídeoclip de Pink Floyd. El vestuario y el aroma "english gentleman" están muy conseguidos y es uno de los puntos fuertes de la cinta.
Se deja ver gracias a su corrección y aunque yo hubiera sacado la tijera en algunos momentos, la relación historia-duración es razonablemente proporcional.
31 de marzo de 2016
31 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de mis reticencias he de reconocer que esta película es buena y está bien realizada. Sobre todo digo esto porque el tema en sí es apasionante, es decir: el hombre tratando de superarse a sí mismo, tratando de dejar atrás sus propios límites. En esto consisten las Olimpiadas después de todo y en esto consiste el núcleo central de la película: su temática y su mensaje; por eso opino que el espíritu olímpico tantas veces celebrado queda perfectamente retratado en esta cinta. Eso y un buen puñado de virtudes -entre las que destaca su proverbial banda sonora interpretada por Vangelis- abalan la propuesta. Estamos hablando de una partitura que ha quedado para la historia y que supuso la consagración definitiva de su autor en el Olimpo de la Música. El propio título de Carros de Fuego ya es muy representativo de lo que nos vamos a encontrar y refleja muy a las claras de qué va todo esto. Puede que los actores no den mucho el tipo como atletas pero les vamos a conceder esa licencia.
Si te gusta el deporte vas a alucinar pero si lo que persigues es el sueño del olimpismo vas a quedar prendado para siempre. Un enfoque del deporte sano y apasionante que marcó a una generación a fuego en un tiempo y en una época que ya no volverán.
Mis recuerdos son imborrables y nada más que por eso la voy a puntuar con buena nota, pienso que un ocho será suficiente porque es buena pero tampoco hay que exagerar.
PD - Los cuatro óscar pienso que sí son merecidos.
Si te gusta el deporte vas a alucinar pero si lo que persigues es el sueño del olimpismo vas a quedar prendado para siempre. Un enfoque del deporte sano y apasionante que marcó a una generación a fuego en un tiempo y en una época que ya no volverán.
Mis recuerdos son imborrables y nada más que por eso la voy a puntuar con buena nota, pienso que un ocho será suficiente porque es buena pero tampoco hay que exagerar.
PD - Los cuatro óscar pienso que sí son merecidos.
19 de mayo de 2020
19 de mayo de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primer escena, la secuencia de la playa con la sensacional música de Vangelis, me erizó los pelos y me llenó los ojos de lágrimas. Atención, pensé, estoy frente a una gran película. No podría haber estado más equivocado. Una vez que eso se acaba, comienza una sucesión de escenas intrascendentes y mortalmente aburridas, a los veinte minutos estaba entrecerrando los ojos. Jamás llegué a empatizar con los personajes ni su historia.No puedo creer que tenga tan buen promedio en Filmaffinity ni que se haya llevado el Oscar a mejor película de aquel 1981, absolutamente incomprensible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo rescato además de la mencionada, la escena en que a Liddel lo empujan en medio de la carrera para levantarse inmediatamente y ganar después. El resto, para el olvido.
16 de noviembre de 2011
16 de noviembre de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He puesto un seis a la película y es gracias a los registros técnicos, fotografía muy elaborada, buenos planos y usos del paisaje y los exteriores de gran nivel (las universidades, los planos de las ciudades de fondo sobre todo el de Edumburgo) sensacional música y a mi juicio desaprovechada aunque ganaron el Oscar en los grandes premios de vestuario, música y mejor película.
La película se hace eterna, transcurre muy lentamente, quizás para aprovechar ese estilo de principios de siglo de una sociedad heredera de la Reina Victoria. Muesta una total falta de emoción, que esté basada en un hecho real es una losa que la hace aún más pesada porque ha de respetar esa historia real, pero se convierte en una historia manipulada y en la que la teoría (las diferencias culturales y religiosas de Abrahams y Liddell) pasan a un segundo plano, sirviendo sólo para mostar al final de la película la doble moral británica recibiendo heroicamente a Liddell y por la puerta de atrás a Abrahams.
Los actores me parecen tibios, no transmiten ni Ben Cross (Abrahams) ni Ian Charleson (Liddell) ninguna sensación de poder sentirte como ellos o de llegar a comprenderlos, el origen judío de Abrahams y el rechazo de parte de la sociedad que tienen hacia él no se hace patente y el no parece correr para demostrar nada y en el caso de Liddell exactamente igual, no se conecta con sus sentimientos en casi ningún momento, sólo cuando dice que Dios le hizo así para correr y por eso él le honra así.
Película a mi juicio flojita para ser considerada un clásico y para ser Oscar a mejor película. Si quereis ver algo mejor recomiendo Gallipoli que también tiene jovencitos corredores, amistad y emoción.
La película se hace eterna, transcurre muy lentamente, quizás para aprovechar ese estilo de principios de siglo de una sociedad heredera de la Reina Victoria. Muesta una total falta de emoción, que esté basada en un hecho real es una losa que la hace aún más pesada porque ha de respetar esa historia real, pero se convierte en una historia manipulada y en la que la teoría (las diferencias culturales y religiosas de Abrahams y Liddell) pasan a un segundo plano, sirviendo sólo para mostar al final de la película la doble moral británica recibiendo heroicamente a Liddell y por la puerta de atrás a Abrahams.
Los actores me parecen tibios, no transmiten ni Ben Cross (Abrahams) ni Ian Charleson (Liddell) ninguna sensación de poder sentirte como ellos o de llegar a comprenderlos, el origen judío de Abrahams y el rechazo de parte de la sociedad que tienen hacia él no se hace patente y el no parece correr para demostrar nada y en el caso de Liddell exactamente igual, no se conecta con sus sentimientos en casi ningún momento, sólo cuando dice que Dios le hizo así para correr y por eso él le honra así.
Película a mi juicio flojita para ser considerada un clásico y para ser Oscar a mejor película. Si quereis ver algo mejor recomiendo Gallipoli que también tiene jovencitos corredores, amistad y emoción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here