Haz click aquí para copiar la URL

Avatar

Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
Críticas 1,301
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
29 de diciembre de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo poder decir que Avatar no es la película del año, cuando películas como Casablanca han surgido de guiones "casual", o la vanagloriada Odisea de Kubrick se basa en la imagen y no en la palabra para contar historias...

Avatar cuenta una historia, con palabras e imágenes, sobre un mundo donde se ha perdido el valor de la cultura como nexo y pueblo no significa más que un pequeño núcleo habitado. Bueno, cuenta todo lo contrario, pero nos hace reflexionar sobre cosas importantes, sobre nuestra incapacidad para convivir o la destrucción que ejercemos sobre un planeta que alberga una vida con cada vez menos sentido.

La primera vez que la vi vine corriendo a esta página a contar mi experiencia, pero me deje envenenar, acabé por pensar que había visto una película diferente al resto de personas que se sentaban en cerca de mi butaca. Parece que no es importante la imagen en el cine, parece que la imagen no tiene poder sobre la palabra, que la magia del cine reside únicamente en su guión. Dejé mis cosas y una semana después aquí estoy, después de verla por segunda vez y haber confirmado lo que ya sabía.

Avatar pasará a la historia porque por muy simple que sea para algunos, en la sencillez hay belleza, y en la imagen, en este caso la mejor cuidada que he visto en mi vida, también. Pandora ya no es un planeta ficticio, he paseado por él de la mano de los Na´vi y he disfrutado a mi regreso. Alguien escribió sobre ella que revoluciona lo que no le interesa, yo no creo que un solo gráfico CGI o mil puedan engañar a millones de espectadores, y es que puedes aumentar exponencialmente la tecnología, pero si su propósito artístico estuviese estéril, hoy no habría visto la sonrisa de tantas personas al salir de un cine, ni me sentiría hipnotizado, ni apenado por los que no habéis vivido la profunda experiencia que nos brinda Cameron.

Acabamos una década como la empezamos, con un mundo terrible para los que menos tienen, los que podemos permitirnos ir al cine deberíamos al menos tomar ejemplo de su ecologismo, y de lucha por la cultura popular que transpira Avatar. Y sí, puede que esto sea repetido en otros guiones, pero será porque la necesidad de escuchar estos mensajes crece, y ahí señores es donde está la verdadera vanguardia, no en los ordenadores.
8
8 de agosto de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las preferencias del público (la más taquillera) y la crítica que le favoreció ampliamente para llevarse el Oscar, entonces ¿por qué perdió “Avatar” sobre “Hurt Locker”?

“Hurt Locker” es una película que idolatra al Tío Sam, son los héroes militares que dejan su vida en Irak, es la historia de un soldado que abandona a su mujer y su hijo por el dios de la guerra. En cambio “Avatar” transmite un mensaje ecologista y anti bélico.

Históricamente los Oscares responden a intereses políticos de la nación, cualquier film que trate de la guerra en Irak o Afganistán necesita publicidad que ayude a mejorar la imagen de EEUU en el conflicto bélico. El mensaje de “Avatar” es todo lo contrario.

Los EEUU llegan al planeta Pandora que viven en un estado primitivo de perfecta comunión con la naturaleza con la intención de someterlo y llevarse sus riquezas. Para ello cuentan con un Avatar (cuerpo híbrido de nativo de Pandora) que se infiltrara en el pueblo na’vi para descubrir sus debilidades y así exterminarlos, pero este antihéroe los ayudara en su defensa y supervivencia.

La película tuvo un presupuesto $237 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $2,740 millones, más $140 millones por la venta del DVD, además recibió 89 nominaciones a diferentes premios y/o festivales de cine, de los cuales gano 31 de ellos.
1
24 de marzo de 2015
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vendedor de motos (falsos sueños) James Cameron, nos hizo creer que había inventado el 3D, con este film. Craso error, ya que el gran Segundo de Chomòn, ya experimentó con él en el año 1920. Luego en los años 50 y 80 volvieron al intento de crear un 3D, que funcionó más o menos (con aquellas gafas de cartón con un cristal de papel de color azul y rojo).
Pero lo peor, es esa historia llena de flashbacks, que van y vienen sin ton ni son, entre el personaje real o su avatar. Sin un hilo conductor creíble, donde esos bichejos azules, no aportan nada (bueno si, destrozan el arte del cine).
"Que daño ha hecho este film al cine".
7
18 de diciembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobre James Cameron, con semejante campaña publicitaria todo el mundo le va a acusar de embustero. La supuesta revolución técnica se queda a medio gas, porque hace unos cuantos meses que el 3D está en los cines de casi toda España, con lo que a cualquiera que haya visto "Coraline" o "Up", no le pillará por sorpresa la tridimensionalidad de "Avatar". Pero claro, cuando tardas tanto en aprovechar tu invento, normal que se te adelanten.

Muchas collejas le van a llover por aprovecharse de los recursos más trillados del subgénero del engorile épico, comenzando por lo que él mismo aprendio en "Titanic", siguiendo por "El Señor de los Anillos" (que sospecho que por muchos años que pasen nadie conseguirá igualar), o incluso "Apocalypto", pero sin las agradecidas pinceladas antropológicas de esta última.

No le echo en cara nada de esto anterior porque se veía venir, pero sí me parece mal que los últimos tres cuartos de hora sean tan sumamente obvios y aburridos, lo que se podría denominar el "empacho digital", o cómo producirse la contradicción de que una escena de acción te pille mirando el reloj.

De lo que no le acusaré es de equivocarse con el mensaje. Me parece genial que defienda el ecologismo, el anti-imperialismo y las culturas indígenas. Hay gente que cree que él, Steven Spielberg o Al Gore no tienen derecho a hablarnos de cuestiones morales pero, ¿alguien ha pensado lo que pasaría si a estos tipos les diera por lanzar mensajes militaristas, de desprecio al diferente o negación del cambio climático? Es que por motivos de trabajo ando bastante pendiente de Bolivia y no me costaba nada imaginar a los Na'vi como las tribus andinas, y a los malvados militares y empresarios como la gente de Repsol.
7
19 de diciembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron abandonó, en 1997, la platea del cine con 11 oscar bajo el brazo y un grito de victoria: “Soy el rey del mundo”. Ya había cumplido con creces las expectativas más altas, incluso las suyas propias. Más no podía hacer… por el momento.

12 años después ha regresado con una vorágine ilusionista capaz de atrapar al espectador en un tour de 2 horas y 40 minutos que suponen un salto visual hacia donde nadie había llegado antes. Él ha sido el primero… otra vez. Igual que cuando creó al T-1000 en Terminator 2. Igual que cuando nos dejó con la boca abierta en las escenas del hundimiento del “Titanic”. Cameron, gran visionario, siempre ha querido ir un paso más allá de sus compañeros en lo que a tecnología se refiere. Siempre lo ha hecho.

Con Avatar, Cameron pone el punto de inicio (¿o final?) a una etapa del cine a través de una historia algo previsible, contada como si de un cuento se tratara, aprovechando las virtudes (y defectos) de la narrativa clásica, como ya hiciese en Titanic, para entregarnos un espectáculo visual sin precedentes.

Nada de lo que se había hecho hasta ahora tiene su continuación directa en Avatar, sino que es una evolución, un paso (o dos) por delante de lo que nos han mostrado películas incluso recién estrenadas como Transformers 2. Cameron advirtió: “Quiero que el público no llegue a saber que es real y que no de lo que está viendo”; y bajo ese reto mayúsculo, y no otro, ha creado Avatar.

Los actores cumplen, como siempre en las películas de este director, perfectamente su cometido. Especialmente, Sam Worthington que mostró un potencial como actor que lamentablemente después no ha podido constatar a lo largo de su carrera. Al igual que Zoe Saldana que aunque digitalizada siempre bajo su aspecto Na´vi, logró una actuación muy convincente, física y veraz.

A partir de ahí, hablar de cualquier aspecto narrativo o de los propios actores del reparto es perder el tiempo. Avatar sólo puede entenderse desde un punto de vista visual. Es verdad, que Cameron no ha perdido su talento a la hora de dirigir y dotar a su película de un ritmo ciertamente alto la mayoría del tiempo (virtudes de un maestro consagrado), pero eso también pasa a un segundo plano, cuando ves ante ti el despliegue visual que aquí se hace, de una manera tan prodigiosa, tan perfecta, tan hermosa; creada por ordenador, sí, y a pesar de eso, con alma y vida. Un festín visual capaz de engullir al más esnobista de los cinéfilos y hacerle volar, a través de un cuento sencillo y agradable, aunque cándido, con el que Cameron exprime todas las posibilidades que la tecnología digital le ofrece.

Es el mundo de Pandora lo que ha alimentado los sueños de Cameron durante los últimos 12 años, y es Pandora el auténtico protagonista de la película y el motivo por el que merece la pena ir a verla en la pantalla más grande que puedan. No se la pierdan.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para