Los crímenes de Oxford
2008 

5.7
50,014
Intriga. Thriller
Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para ... [+]
8 de febrero de 2008
8 de febrero de 2008
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema es que utiliza la figura de Leonor para trasmitirnos , lo que probablemente, sea el sueño erótico de Alex de la Iglesia. Queremos pasar las fronteras de España, pero el sello de Alfredo Landa y el paletismo está presente, mostrando los poderosos y estupendos senos de leonor, manteniendola como una pobre muñeca muda...patético y machista. Por otro lado, la relacion entre Elijah y Leonor no es tragable, no existe ningún feeling entre ellos, cuestion más que perceptible para el espectador.
28 de enero de 2008
28 de enero de 2008
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suele decirse que el libro es mejor que la adaptación al cine. Estamos ante uno de esos casos. Es muy difícil meter la novela en poco menos de dos horas. Por eso aparecen personajes que, al terminar la cinta, se revelan inútiles para la trama, porque se omiten muchos aspectos del libro. Ahora bien, no es necesario haber leído el libro para advertir que el filme es bastante pobre.
El guión es francamente malo. Tal vez sea por la traducción del inglés, pero lo cierto es que algunas conversaciones parecen de coña para más tarde resultar trascendentales para la trama. Las palabras "jodido", "jodida" y "jodidamente" se dicen tantas veces que parece que estemos viendo a Tony Montana en vez de a un estudiante de doctorado.
Los actores, ni fú ni fá. El pequeño Frodo es eso, Frodo. Wood no consigue quitarse la careta de hobbit que me temo irremediablemente le acompañará hasta que su madre le aconseje dejar la interpretación y Elijah le haga caso. Hurt intenta salvarse pero queda lejísimos de su mejor interpretación (para mí, en "El hombre elefante"). El papel de viejete seductor de jovenzuelas no le pega; demasiada arruga. Mi querida Leonor enseña carne, es cierto. Y no hace nada más, también es cierto. Además, no comprendo cómo, con la preciosa voz que tiene, no le han dejado doblarse a sí misma. En cuanto a Julie Cox, mal, mal, muy mal. Su papel no es creíble.
De la Iglesia se luce en un par de secuencias pero el ambiente que intenta crear, como si Oxford fuera un pueblecillo donde todos se conocen, no cuaja. Mejor que vuelva al cine de culto de siempre.
En definitiva, si has leído la novela de Guillermo Martínez (que tampoco puedo recomendar, por cierto), no vayas a ver la película porque no aporta nada. Y si no la has visto, ve al cine sólo si quieres ver a Watling sin sujetador.
Después de esto, me tendré que replantear si ver o no "El código".
El guión es francamente malo. Tal vez sea por la traducción del inglés, pero lo cierto es que algunas conversaciones parecen de coña para más tarde resultar trascendentales para la trama. Las palabras "jodido", "jodida" y "jodidamente" se dicen tantas veces que parece que estemos viendo a Tony Montana en vez de a un estudiante de doctorado.
Los actores, ni fú ni fá. El pequeño Frodo es eso, Frodo. Wood no consigue quitarse la careta de hobbit que me temo irremediablemente le acompañará hasta que su madre le aconseje dejar la interpretación y Elijah le haga caso. Hurt intenta salvarse pero queda lejísimos de su mejor interpretación (para mí, en "El hombre elefante"). El papel de viejete seductor de jovenzuelas no le pega; demasiada arruga. Mi querida Leonor enseña carne, es cierto. Y no hace nada más, también es cierto. Además, no comprendo cómo, con la preciosa voz que tiene, no le han dejado doblarse a sí misma. En cuanto a Julie Cox, mal, mal, muy mal. Su papel no es creíble.
De la Iglesia se luce en un par de secuencias pero el ambiente que intenta crear, como si Oxford fuera un pueblecillo donde todos se conocen, no cuaja. Mejor que vuelva al cine de culto de siempre.
En definitiva, si has leído la novela de Guillermo Martínez (que tampoco puedo recomendar, por cierto), no vayas a ver la película porque no aporta nada. Y si no la has visto, ve al cine sólo si quieres ver a Watling sin sujetador.
Después de esto, me tendré que replantear si ver o no "El código".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo tres apuntes rápidos:
1.- La escena de los espaguetis no provoca risa ni complicidad, como se pretende, sino vergüenza ajena.
2.- Las formulitas y teorías matemáticas y los numeritos y simbolitos sobran. Y las conversaciones entre los dos protagonistas masculinos alrededor de ellos son irrisorias.
3.- Que no me vengan con que detrás de la película hay oculto un mensaje de lógica interna en la vida... eso es sólo basura para tratar de justificar la mediocridad del film.
1.- La escena de los espaguetis no provoca risa ni complicidad, como se pretende, sino vergüenza ajena.
2.- Las formulitas y teorías matemáticas y los numeritos y simbolitos sobran. Y las conversaciones entre los dos protagonistas masculinos alrededor de ellos son irrisorias.
3.- Que no me vengan con que detrás de la película hay oculto un mensaje de lógica interna en la vida... eso es sólo basura para tratar de justificar la mediocridad del film.
9 de junio de 2008
9 de junio de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay ni rastro de Álex de la Iglesia en todo el metraje lo cual hace de esta una película del montón. ¿Seguramente tendría mejor nota si estuviera hecha por otro director?. Si, pero es que con el señor De La Iglesia las expectativas siempre son buenas. Uno espera algo diferente, con su sello inconfundible, y se encuentra con un producto vulgar, impropio y que podría haber filmado cualquier autor al servicio de la industria.
La cuestión es que, por un lado vas 10 minutos por delante de la película en todo momento, parece una partida de Cluedo de 2 horas y la única manera de generar intriga es presentarnos a todos los personajes de una forma rara para que todos sean sospechosos, lo cual me parece ciertamente tramposo.
En fin, a ver si vuelve al redil..... o mejor dicho, se sale de el.
La cuestión es que, por un lado vas 10 minutos por delante de la película en todo momento, parece una partida de Cluedo de 2 horas y la única manera de generar intriga es presentarnos a todos los personajes de una forma rara para que todos sean sospechosos, lo cual me parece ciertamente tramposo.
En fin, a ver si vuelve al redil..... o mejor dicho, se sale de el.
20 de marzo de 2009
20 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me ha gustado de la película es el cirujano.
Me explicaré:
Tremendo trabajo de todo el equipo médico que ha hecho posible algunas escenas, como la nunca gratuita ( exigencias del guión) imagen de las mamas de la señorita Watling; el cirujano hizo un buen trabajo.
Elijah parece el hijo pequeño de la señorita Watling, jamás se la ligaría, por ahí has fallado Álex( lo demás todo correcto).
Hay varias escenas antológicas, recordaré una impagable. Cómo unos chicos en la biblioteca están esperando a que pase Elijah, Elijah tiene un pasillo de 4 metros de ancho pero con las prisas se los lleva por delante... Uff! que bien queda esto, como que le da mucha acción a la película, y todos los papeles al suelo. QUE GRANDE
De lo mejor que he visto EXCEPTUANDO 10.000.
Me explicaré:
Tremendo trabajo de todo el equipo médico que ha hecho posible algunas escenas, como la nunca gratuita ( exigencias del guión) imagen de las mamas de la señorita Watling; el cirujano hizo un buen trabajo.
Elijah parece el hijo pequeño de la señorita Watling, jamás se la ligaría, por ahí has fallado Álex( lo demás todo correcto).
Hay varias escenas antológicas, recordaré una impagable. Cómo unos chicos en la biblioteca están esperando a que pase Elijah, Elijah tiene un pasillo de 4 metros de ancho pero con las prisas se los lleva por delante... Uff! que bien queda esto, como que le da mucha acción a la película, y todos los papeles al suelo. QUE GRANDE
De lo mejor que he visto EXCEPTUANDO 10.000.
19 de enero de 2008
19 de enero de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que, al fin y al cabo, se trata todo de lo que uno espere de una película cuando va a verla. Unos confiábamos en el De La Iglesia que nos encandila con sus muchas virtudes, que suelen destacar y ocultar con efectividad los demás defectos de sus cintas. Otros, en cambio, pensaban que la ausencia del humor negro le pasaría excesiva factura, que la seriedad sacaría todos sus malos minutos a flote y que la presión de realizar su primer trabajo internacional le superaría, encaminándolo a la vulgaridad.
Y seguramente hayan tenido razón los segundos, aunque el problema quizá venga para los que íbamos de optimistas esperando un thriller fresco y digno de la firma que llevaba y nos encontramos con un producto que pasa con más pena que gloria por delante de nuestros ojos, donde no se distinguen con claridad esas virtudes que antes comentábamos.
Una presentación muy floja, un guión débil y lleno de agujeros, un argumento demasiado manido y una finalización bastante tópica y facilona son las principales trabas que el propio director le pone al espectador a la hora de disfrutar de verdad de alguno de los buenos detalles que pueblan el metraje, desde el ya famoso plano secuencia que antecede el primer asesinato (efectista, sí, pero excelente) hasta el aire hitchcockiano que se respira en algún momento, como en la escena desarrollada en el concierto, con juego de sombras incluido, y cómo no mencionarlo...
(sigue abajo y no se mencionan partes de la trama, pero sí detalles de la película)
Y seguramente hayan tenido razón los segundos, aunque el problema quizá venga para los que íbamos de optimistas esperando un thriller fresco y digno de la firma que llevaba y nos encontramos con un producto que pasa con más pena que gloria por delante de nuestros ojos, donde no se distinguen con claridad esas virtudes que antes comentábamos.
Una presentación muy floja, un guión débil y lleno de agujeros, un argumento demasiado manido y una finalización bastante tópica y facilona son las principales trabas que el propio director le pone al espectador a la hora de disfrutar de verdad de alguno de los buenos detalles que pueblan el metraje, desde el ya famoso plano secuencia que antecede el primer asesinato (efectista, sí, pero excelente) hasta el aire hitchcockiano que se respira en algún momento, como en la escena desarrollada en el concierto, con juego de sombras incluido, y cómo no mencionarlo...
(sigue abajo y no se mencionan partes de la trama, pero sí detalles de la película)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...el espléndido cuerpo de una actriz que interpreta a un personaje residual y metido con calzador, mal conformado, como casi todos en la película, incompletos y fallidos. Pese a ello, John Hurt cuaja un enorme papel interpretando al complejo profesor Seldom, pues con él en pantalla se suceden los mejores momentos a nivel de guión de la película, interesantes reflexiones las que se plasman, filosofía barata y matemática lógica facilona para otorgar cierto dramatismo a la historia, sí, pero sin duda lo más loable de una cinta de la que no paras de recibir información contradictoria.
Ya se sabe, es cuestión de expectativas.
Ya se sabe, es cuestión de expectativas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here