Haz click aquí para copiar la URL

Rosetta

Drama Rosetta es una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre alcohólica, y lo único que desea es encontrar un trabajo digno. (FILMAFFINITY)
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable film acerca de una joven que trata de buscarse la vida como puede en un entorno desfavorable. La protagonista se pone tibia a base de gofres y cerveza. Los juegos de cámara, no obstante, resultan un poco excesivos e incluso mareantes con tanto movimiento y tanta cámara al hombro. El film transcurre entre suspiros y avanza a empellones, por así decirlo. Su ritmo narrativo es entrecortado y da la impresión de ser una especie de documental o algo así. Sin embargo, no cae en el oportunismo de otros films de la misma categoría, lo cual dice mucho en su favor.
8
27 de julio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez resulte pesada, tal vez resulte simple, e incluso tal vez resulte pretenciosa; pero siempre me había preguntado como sería ver una actuación sin esa banda sonora detrás que la mayoría de las veces te estremece a propósito, es decir te emocionas por la música que estás escuchando y no por lo que estás viendo. Ahora ya lo sé, y me gusta. Ver a Rosetta es ver distinto cine, pero grandioso cine, dardenniano cine.
7
16 de julio de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Durante los años 40-50, numerosos directores italianos se comprometieron a mostrar la dura realidad de la época. Mientras Hollywood ofrecía historias idealizadas y llenas de artificialidad, Europa estaba completamente destrozada tras los efectos de la II Guerra Mundial. El neorrealismo se basaba en películas que mostraban personajes hundidos en la miseria que hacían lo posible por sobrevivir. En la Europa contemporánea la pobreza no es un problema tan generalizado, pero sigue existiendo, no importa la medida: la denuncia social sigue siendo necesaria.

Los hermanos Dardenne narran la historia de Rosetta, una joven de 17 años que vive en una caravana con su madre. Ante la adicción de ésta al alcohol, Rosetta está completamente sola y busca de forma desesperada un trabajo para poder sobrevivir. Ante las numerosas dificultades que sufre y al tipo de ambiente en el que se cría, se ve obligada a realizar actos terribles para conseguir sus objetivos e intereses. La película no juzga, no ofrece maniqueísmos, lo cual puede conducir a la errónea conclusión de que algunas acciones de Rosetta no tienen sentido. Extender la duración del film para mostrar explicaciones o incrementar el efectismo en las escenas era la vía fácil, pero también innecesaria, además de que restaría credibilidad a una historia como ésta.

La dirección aboga por la cámara en mano y los planos rara vez se separan más de un metro de Rosetta. De este modo, estamos completamente sumergidos en la vida del personaje y la atmosfera desoladora de la historia consigue transmitirse con creces. Los Dardenne apuestan por el realismo, huyendo de colorantes y edulcorantes. No hay lugar para la artificialidad, simplemente, se muestra lo que hay: una cría sola ante el peligro, luchando por no ahogarse en un río lleno de lodo.
9
23 de agosto de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Cámara íntima:
Rosetta es un film seco, áspero. La cámara de los hermanos Dardenne, tambaleante como la vida de Rosetta, apenas se separa de ella. Invade su espacio, asfixiándola y asfixiándonos, siendo incapaces de hallar en el encuadre un mínimo resquicio por donde poder respirar.
Rosetta es una obra que podríamos calificar de drama social de herencia neorealista (en muchos de sus aspectos tanto formales como narrativos) que se distancia de los mensajes moralizantes de los grandes representantes de esta corriente. Sin ir más lejos, las obras de Rossellini acostumbran a resolverse mediante algún episodio epifánico de tradición judeocristiana. Pienso en Stromboli, terra di Dio (1950), Europa ’51 (1952) o Viaggio in Italia (1954)… En estas obras el cineasta italiano muestra claramente su ideología, erigiéndose ésta en el mensaje imperante del film. Los Dardenne, por su lado, optan por la objetividad en el discurso, mostrándose neutrales, como si de un documental se tratase. El hecho de que no exista banda sonora, por ejemplo, también apunta en esta dirección.

Fuera de campo:
En Rosetta permanecen fuera de campo los motivos de la precaria situación que se nos relata. Es decir, pese a tratarse de una obra que nos muestra las dificultades que deben atravesar las clases más desfavorecidas, poniendo de relieve el fracaso del Estado del Bienestar y conduciendo la cámara por entre los recovecos más sombríos y vergonzantes del sistema económico capitalista, los Dardenne simplemente nos muestran aquellos que sufren las consecuencias, sin hacer hincapié en las causas. No vemos ningún personaje que encarne “el mal”. No hay una clase alta, ni un político conservador neoliberal… Se trata de un film de denuncia social porqué los hechos son denunciables por si solos, no porque haya un discurso detrás que dicte qué postura es la éticamente correcta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor conflicto en la trama viene a partir de la jugarreta de Rosetta al chico, delatándole para hacerse con su trabajo. La máxima hobbesiana, pues, sólo incumbe a la propia clase baja. El individualismo llevado al extremo provoca la desunión, la fragmentación del grupo social, llegando de este modo a la negación del sentimiento de grupo. No hay lucha de clases porque no hay clases, sólo individuos. La ley de la selva es lo único que conocen los más desfavorecidos.

Un gesto, dos significados:
Para mostrar la imposibilidad de Rosetta de romper con su vida y encontrar una salida, los cineastas se valen de un mismo gesto en dos momentos álgidos de la narración. La protagonista, cuando es despedida por el responsable (propietario?) de hacer los gofres, se lanza al suelo para agarrar desesperadamente un saco de harina. Con este gesto se aferra al trabajo, al único camino para subsistir. Un gesto mediante el cual se aferra a la vida.
Con el mismo gesto, en las imágenes postreras de la cinta, Rosetta se lanza al suelo para asir la bombona de gas con la que persigue poner fin a su existencia. Es decir, se entrega a la muerte. Con este recurso, Luc y Jean-Pierre Dardenne dan cuenta de la fina línea que separa el intentar seguir adelante del rendirse definitivamente. Cual Sísifo en los infiernos, el lumpemproletariado se ve avocado a una lucha que resulta siempre infructuosa.
WKW
5
28 de mayo de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Incómoda de ver por el movimiento excesivo de cámara, casi nunca fijo, provoca una desfocalización de la propia trama y dificulta la misma. Tampoco consigue esa inmersión del espectador en la escena con la repetición de primeros planos.
Poco reparto, que recae en su totalidad en la figura de Dequenne, que sobresale por encima del resto. La película es interesante, aunque el guión parece escasear por momentos en los que se recurren a silencios que no trascienden más allá.
La duración es perfecta para no acabar desechándola a la mitad, cosa de la que parecen darse cuenta los propios hermanos Dardenne.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para