12 horas para sobrevivir
2014 

5.7
21,572
Thriller. Terror. Acción
El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas ... [+]
4 de noviembre de 2014
4 de noviembre de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a una nueva purga.
En esta noche de las bestias, tienen el acierto de sacarnos a la calle, que es donde verdaderamente se pasa mal, y no en una casa como en la primera.
Ahora hay mucha más variedad de situaciones, más personajes y más violencia, tal y como la idea de la historia puede dar de sí.
En el lado negativo, que aún con ese potencial, el resultado final es algo inferior al de la precedente. Y creo que se debe a dos factores muy simples de detectar: la ausencia de buenos actores y un cierto desequilibrio en el ritmo. Al principio tarda en empezar lo bueno, algo que no entiendo porque sus personajes no son demasiado profundos y la mecánica de la purga ya la conocemos de antes. Además, muchas escenas de acción son muy breves y no consiguen transmitir la tensión que deben de estar viviendo al encontrarse amenazados y sabiendo que nadie les va a ayudar en esta fatídica noche.
Es un juego de supervivencia en el que todo vale, pero que podría haber estado algo mejor solo con un poquito más de esfuerzo en el guion. Lo de la gente rica y lo de la resistencia son buenas ideas no lo bastante bien desarrolladas.
De todas formas sigue siendo muy entretenida, y consigue hacernos pensar en qué haríamos ante una situación así.
En esta noche de las bestias, tienen el acierto de sacarnos a la calle, que es donde verdaderamente se pasa mal, y no en una casa como en la primera.
Ahora hay mucha más variedad de situaciones, más personajes y más violencia, tal y como la idea de la historia puede dar de sí.
En el lado negativo, que aún con ese potencial, el resultado final es algo inferior al de la precedente. Y creo que se debe a dos factores muy simples de detectar: la ausencia de buenos actores y un cierto desequilibrio en el ritmo. Al principio tarda en empezar lo bueno, algo que no entiendo porque sus personajes no son demasiado profundos y la mecánica de la purga ya la conocemos de antes. Además, muchas escenas de acción son muy breves y no consiguen transmitir la tensión que deben de estar viviendo al encontrarse amenazados y sabiendo que nadie les va a ayudar en esta fatídica noche.
Es un juego de supervivencia en el que todo vale, pero que podría haber estado algo mejor solo con un poquito más de esfuerzo en el guion. Lo de la gente rica y lo de la resistencia son buenas ideas no lo bastante bien desarrolladas.
De todas formas sigue siendo muy entretenida, y consigue hacernos pensar en qué haríamos ante una situación así.
29 de julio de 2014
29 de julio de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo ha hecho.
El director esta vez supo aprovechar la idea coherentemente que nos mostró en "The Purgue: La noche de las bestias".. ¡ y vaya si lo hace!.
Tenemos un guión mucho más sensato que el de la primera parte. Éste no está tan lleno de contradicciones. Quitando la clásica contradicción de que las 12 horas que dura la purga anual acabén con el resto de la delincuencia en todo el resto del año (por muy variopinta que sea la delincuencia en sí).
La tensión y la angustia serán nuestras compañeras a lo largo de lo que dura el largometraje. Decir también que ésta película tiene una gran dosis de acción. Los grupos de protagonistas que veremos a lo largo del film se integran en la clase social baja y media. A diferencia de la precuela en la que vemos una aparente familia feliz de la jet set.
Otra cosa, ésta película nos explica bien el ¿por qué? de la Purga, ahondan en el tema, se nos muestra en el film una brutal tensión social. La lucha de clases (de la que ya nos hablaban Marx y Engels) estará presente en todo el largometraje.
Lo mejor: El grupo que participa en la purga que recuerda a cierto grupo que nos muestra Walter Hill en "The Warrios 1979".
Lo peor: la excesiva invulnerabilidad de cierto personaje que aparece en el film (cuando la veais sabréis de quien hablo).
Os dejo mi enlace de la crítica de la precuela: http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/936021/636016.html
El director esta vez supo aprovechar la idea coherentemente que nos mostró en "The Purgue: La noche de las bestias".. ¡ y vaya si lo hace!.
Tenemos un guión mucho más sensato que el de la primera parte. Éste no está tan lleno de contradicciones. Quitando la clásica contradicción de que las 12 horas que dura la purga anual acabén con el resto de la delincuencia en todo el resto del año (por muy variopinta que sea la delincuencia en sí).
La tensión y la angustia serán nuestras compañeras a lo largo de lo que dura el largometraje. Decir también que ésta película tiene una gran dosis de acción. Los grupos de protagonistas que veremos a lo largo del film se integran en la clase social baja y media. A diferencia de la precuela en la que vemos una aparente familia feliz de la jet set.
Otra cosa, ésta película nos explica bien el ¿por qué? de la Purga, ahondan en el tema, se nos muestra en el film una brutal tensión social. La lucha de clases (de la que ya nos hablaban Marx y Engels) estará presente en todo el largometraje.
Lo mejor: El grupo que participa en la purga que recuerda a cierto grupo que nos muestra Walter Hill en "The Warrios 1979".
Lo peor: la excesiva invulnerabilidad de cierto personaje que aparece en el film (cuando la veais sabréis de quien hablo).
Os dejo mi enlace de la crítica de la precuela: http://www.filmaffinity.com/es/user/rating/936021/636016.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La figura de Carmelo (interpretado por el actor de "The Wire" y "Boardwalk Empire", Michael Keneth Williams), como líder de la revuelta de las clases populares mola muchísimo. Sobre todo cuando asaltan la sede de los ricos al final del film. ¡ A por todas !.
27 de julio de 2014
27 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película atraído por el trailer ya que después de ver la primera, cuyos fallos de guión eran mucho más evidentes pensé que me iba a decepcionar.
Si bien el punto de partida es similar a la previa en esta segunda entrega la purga se vuelve más real, ya que en esta nos dejan ver que ocurre en la calle durante esas doce horas en las que cometer cualquier delito no está penado por la Ley. Es curioso como a pesar de una gran violencia, el fondo de la película es significativamente contrario a ella y se mezcla con algunos elementos en la lucha de clases, los guetos y aunque suene raro, la religión.
Película interesante pero sin demasiado brillo, flaquea en lo predecible de algunas partes, en lo increíble de otras y en un final que en el fondo no era del todo necesario, pero para ser un blockbuster tiene que haber héroes y villanos. Las interpretaciones muy correctas sobre todo las femeninas.
Si bien el punto de partida es similar a la previa en esta segunda entrega la purga se vuelve más real, ya que en esta nos dejan ver que ocurre en la calle durante esas doce horas en las que cometer cualquier delito no está penado por la Ley. Es curioso como a pesar de una gran violencia, el fondo de la película es significativamente contrario a ella y se mezcla con algunos elementos en la lucha de clases, los guetos y aunque suene raro, la religión.
Película interesante pero sin demasiado brillo, flaquea en lo predecible de algunas partes, en lo increíble de otras y en un final que en el fondo no era del todo necesario, pero para ser un blockbuster tiene que haber héroes y villanos. Las interpretaciones muy correctas sobre todo las femeninas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es esta una crítica velada al poder, al genocidio oculto de los pobres, guetos y el apoyo gubernamental a ello? Yo creo que sí, lo cual queda muy claro al final de la película, con la regla no escrita, de que no se puede salvar a nadie, no debe haber héroes, los ciudadanos no "matan a suficientes personas" por lo tanto debemos ayudarlos para mantener el "equilibrio" (textualmente)
Todo el mundo sabe que la hermana de la amiga de la protagonista se la va a cargar, nada más llegar a la casa.
La cacería de humanos se parece sospechosamente a aquella película de los 80 cuyo nombre no recuerdo.
Todo el mundo sabe que la hermana de la amiga de la protagonista se la va a cargar, nada más llegar a la casa.
La cacería de humanos se parece sospechosamente a aquella película de los 80 cuyo nombre no recuerdo.
30 de julio de 2014
30 de julio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2013 sorprendía el éxito de una pequeña película de género basada en un interesante guion. Estoy hablando de ‘The purge’, una thriller de terror que apenas costó 3 millones de dólares y que tan solo en 11 días en cartel había recaudado 53 millones (recaudó casi 90 en total). Con tan sólo el día del estreno ya se había rentabilizado la película, algo que evidentemente provocó una llamada a James DeMonaco (director y guionista) por parte de la producción pidiéndole una secuela para el siguiente año triplicando el presupuesto. Así de sorpresa, DeMonaco se puso frenéticamente a escribir otra historia sobre las mismas premisas que la original, aunque sin su actor fetiche Ethan Hawke. Así se cocinó a fuego rápido y tras 26 noches de filmación ‘Anarchy: El día de las bestias’.
James DeMonaco –guionista en películas como ‘Negociador’, ‘Jack’ o ‘Asalto al distrito 13’– realiza un cambio fundamental para el resultado global de la película: Abandona la escasa profundidad que aportan las oscuras habitaciones de la casa de la primera entrega para realizar una persecución frenética en las sucias calles de la noche angelina. Si la primera parte ofrecía una original historia a través de un interesante discurso para decaer en un thriller de manual, en esta secuela DeMonaco hace un mayor hincapié en el maltrato social que sufren las clases bajas en U.S.A. a través del abuso de poder y un militarismo de la sociedad establecida, algo que se esboza levemente en la primera aquí ocupa la primera plana. Toda una alegoría política que combina acción potente y miedo de una manera solvente y sencilla. ‘Anarchy: El día de las bestias’ supone una entretenida cinta de serie B con el único rostro conocido de Michael K. Williams y el de Frank Grillo, más famosos por sus apariciones en series de la pequeña pantalla.
La purga (12 horas) a la que todos los ciudadanos de los nuevos Estados Unidos tienen derecho supone nuevamente el aspecto central de la trama. En esta ocasión la película nos arrastra a través de 3 frentes con diferentes protagonistas que confluirán en un mismo interés: La supervivencia de la esquizofrenia que presenta dicho derecho. Secuencias en decorados reducidos o abiertos, donde la persecución de los más desfavorecidos a manos de los más poderosos se convierte en una caza mayor en plena calle. Un ajuste poblacional del que nuestros protagonistas trataran de huir liderados por un policía con cuentas pendientes, además de una pareja con secretos y una madre e hija de un barrio desfavorecido. La trama presenta varias sorpresas a pesar de que te esperas otras tantas y se desarrolla con agilidad y equilibrio. Toda una lección de humanidad en tiempos de guerra con una interesante moraleja final que confecciona un producto mejor y más completo que su primera película. No dudo que su director habrá recibido otra llamada recientemente ofreciéndole completar su trilogía. Al tiempo.
Para aficionados al género e interesados en la sátira política y armamentística.
Lo mejor: La crítica política y su ameno desarrollo. La incertidumbre sobre los nuevos fundadores.
Lo peor: La premisa de la purga, interesante pero descabezada. Alguna secuencia de acción.
Valoración:
Banda sonora: 5
Fotografía: 6
Interpretación: 5
Dirección: 6,5
Guion: 6
Satisfacción: 7
NOTA FINAL: 5,9
@hilodeseda - www.habladecine.com
James DeMonaco –guionista en películas como ‘Negociador’, ‘Jack’ o ‘Asalto al distrito 13’– realiza un cambio fundamental para el resultado global de la película: Abandona la escasa profundidad que aportan las oscuras habitaciones de la casa de la primera entrega para realizar una persecución frenética en las sucias calles de la noche angelina. Si la primera parte ofrecía una original historia a través de un interesante discurso para decaer en un thriller de manual, en esta secuela DeMonaco hace un mayor hincapié en el maltrato social que sufren las clases bajas en U.S.A. a través del abuso de poder y un militarismo de la sociedad establecida, algo que se esboza levemente en la primera aquí ocupa la primera plana. Toda una alegoría política que combina acción potente y miedo de una manera solvente y sencilla. ‘Anarchy: El día de las bestias’ supone una entretenida cinta de serie B con el único rostro conocido de Michael K. Williams y el de Frank Grillo, más famosos por sus apariciones en series de la pequeña pantalla.
La purga (12 horas) a la que todos los ciudadanos de los nuevos Estados Unidos tienen derecho supone nuevamente el aspecto central de la trama. En esta ocasión la película nos arrastra a través de 3 frentes con diferentes protagonistas que confluirán en un mismo interés: La supervivencia de la esquizofrenia que presenta dicho derecho. Secuencias en decorados reducidos o abiertos, donde la persecución de los más desfavorecidos a manos de los más poderosos se convierte en una caza mayor en plena calle. Un ajuste poblacional del que nuestros protagonistas trataran de huir liderados por un policía con cuentas pendientes, además de una pareja con secretos y una madre e hija de un barrio desfavorecido. La trama presenta varias sorpresas a pesar de que te esperas otras tantas y se desarrolla con agilidad y equilibrio. Toda una lección de humanidad en tiempos de guerra con una interesante moraleja final que confecciona un producto mejor y más completo que su primera película. No dudo que su director habrá recibido otra llamada recientemente ofreciéndole completar su trilogía. Al tiempo.
Para aficionados al género e interesados en la sátira política y armamentística.
Lo mejor: La crítica política y su ameno desarrollo. La incertidumbre sobre los nuevos fundadores.
Lo peor: La premisa de la purga, interesante pero descabezada. Alguna secuencia de acción.
Valoración:
Banda sonora: 5
Fotografía: 6
Interpretación: 5
Dirección: 6,5
Guion: 6
Satisfacción: 7
NOTA FINAL: 5,9
@hilodeseda - www.habladecine.com
21 de octubre de 2014
21 de octubre de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad no andaba yo muy convencido de ver y escribir algo respecto a esta continuación tras horrible sabor de boca que me dejo “The purge”, pero finalmente decidí verla y a comentar algo porque para mi sorpresa funciona mejor que su predecesora.
Por suerte para todos esta secuela se puede ver independientemente de la anterior aunque el planteamiento inicial sigue siendo el mismo la acción se sitúa ahora en la calles (otro acierto) y en las desventuras de un grupo de personajes por sobrevivir.
El tal James Demonaco ha corregido varios errores, los deseos de purga ahora son más extremos, la violencia es más cruda y más bestia, el argumento es más sólido y coherente gracias a que esta vez se ha mojado un poco más y ha incluido al gobierno como participantes en la noche de la purga, a la clase social alta como snobs en pro de la Purga gracias a su dinero (una pullita que se agradece) incluso una pequeña organización anti-purga ampliando el universo de la saga cosa que se agradece y que enriquece la cinta.
La dirección también me ha parecido más solvente y mejor realizada aprovechando al máximo los recursos, además no cuenta con ninguna cara conocida en el plantel de actores que cumplen sin más.
Resumiendo diré que “Anarchy: La noche de la bestias” sin ser nada del otro jueves es superior a su antecesora y más recomendable de ver.
_A DESTACAR; 1: Correcta dirección. 2; Universo argumental ampliado.
_EN CONTRA; Nada del otro jueves y le sobran 20 minutos.
Por suerte para todos esta secuela se puede ver independientemente de la anterior aunque el planteamiento inicial sigue siendo el mismo la acción se sitúa ahora en la calles (otro acierto) y en las desventuras de un grupo de personajes por sobrevivir.
El tal James Demonaco ha corregido varios errores, los deseos de purga ahora son más extremos, la violencia es más cruda y más bestia, el argumento es más sólido y coherente gracias a que esta vez se ha mojado un poco más y ha incluido al gobierno como participantes en la noche de la purga, a la clase social alta como snobs en pro de la Purga gracias a su dinero (una pullita que se agradece) incluso una pequeña organización anti-purga ampliando el universo de la saga cosa que se agradece y que enriquece la cinta.
La dirección también me ha parecido más solvente y mejor realizada aprovechando al máximo los recursos, además no cuenta con ninguna cara conocida en el plantel de actores que cumplen sin más.
Resumiendo diré que “Anarchy: La noche de la bestias” sin ser nada del otro jueves es superior a su antecesora y más recomendable de ver.
_A DESTACAR; 1: Correcta dirección. 2; Universo argumental ampliado.
_EN CONTRA; Nada del otro jueves y le sobran 20 minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here