Haz click aquí para copiar la URL

12 horas para sobrevivir

Thriller. Terror. Acción El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas ... [+]
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
4 de agosto de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saldrás del cine más contento y encantado que en la visión de su hermana menor, más agradecido y satisfecho que en la impactante y novedosa presentación de lo que se intuye va a convertirse en una saga sin fin a menos que le abandone la taquilla.
Por tanto, las comparaciones son inevitables y espontáneas, tu mente mira hacia su pasado original en busca del recuerdo desdeñoso o fructífero que le confirme el avance y mejora del planteamiento o su funesto retroceso.
Así que, ¡vamos a ello!
En la primera, los hechos transcurrían dentro del límite comprimido de una casa; para esta ocasión, se ha trasladado a la amplia y devastadora calle/ciudad que da mucho más juego.
En la primera, se centraba en el ataque y protección de una única familia; ahora, la violencia se ha ampliado a terrenos más vastos y extensos.
En la primera, no había mensaje oculto de fondo para la agresión física, ésta era azarosa, malvada causalidad de escoger tu vivienda como bola ganadora del bombo del demonio y la ansiedad asesina; aquí, se observa un discurso anarquista que invita a la revolución sangrienta de los pobres, débiles e indefensos trabajadores contra el mal corrosivo del capitalismo, de una economía hecha para beneficio exclusivo de los ricos y del poderoso señor Don Dinero.
En la primera, el peso interpretativo recaía sobre un Ethan Hawke que manejaba los hilos y defendía el fuerte; en la presente, se observa un reparto más amplio y destacado donde cada uno adquiere su momento de deslumbre, esos cinco minutos de gloria para ser valorado y pasar a la historia del olvido inmediato.
De anticipado sabes e intuyes con absoluta certeza que aquí habrá más explosión violenta, más crueldad intolerable, más horror espeluznante, es decir, que se habrán explayado a sus anchas y a expensas de su inventiva imaginación pues la fantástica e inolvidable idea del guión ya es conocida, se repite la escalofriante presentación inicial del ritual permitido legalmente de masacres, torturas y asesinatos a gusto del que lleva el arma; aún así, se hecha de menos más acción física, más pelea de arma blanca y de contacto cuerpo a cuerpo, un letal y agresivo tú a tú y no tanta persecución y disparo por doquier.
Entretiene, impresiona y sales convencido de la sala del cine pero, pasados los minutos y tras su análisis, charla con los amigos y recordatorio de lo compartido empiezas a descubrir sus carencias, debilidades de un argumento que podía haber sido más poderoso y suculento, abrasivo y sobrecogedor en la exposición y venta de la odiosa y, para algunos natural, maldad humana pura y aborrecible con el único stop del paso de las horas.
En cambio, aunque su exhibición agrada, estremece y conmociona no es tan brutal ni aplastante como hubiera planeado la mente de un diablo mezquino, se vislumbra un deje moral y camino hacia la sensiblería que no desagrada ni molesta pero interrumpe y frustra el camino al paraíso del dolor, el odio, la rabia y la furia.
Se disfruta y consume con placer pero no le han sacado todo el partido al sadismo, el miedo, la tensión, la crueldad, el acojone del caos, la pérdida de la razón, la adrenalina del poder glorioso de quitar una vida, de convertirse en Dios y verdugo del mundo.
Es una muestra reducida, de modesta aceleración y velocidad restringida sobre el infierno martirizado y atormentado que es capaz de recrear el escabroso ser humano cuando se pone a ello y le seduce el lado oscuro.
James DeMonaco no ha sido tan malvado como se esperaba, el recreo ha sido divertido y genial, gustoso y complaciente pero la delicia, fascinación del mal y su atractivo cautiverio son de mayor intensidad, de mayor hipocresía, de mayor espectacular jolgorio.
Ha crecido y mejorado pero aún no llega a sobresaliente.

http://lulupalomitasrojas.blogspot.com.es/
4
27 de agosto de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una primera entrega bastante pobre a pesar de su atractivo reparto, James DeMonaco ha tenido la posibilidad de redimirse con "Anarchy: la noche de las bestias". Partiendo de la misma premisa que su predecesora, la película nos sitúa en la noche de "la purga", entrelazándonos las historias de una pareja cuyo coche ha sido saboteado, una madre y una hija que ven su casa atacada en mitad de una noche y un misterioso justiciero cuyas motivaciones no quiere revelar. Todo esto, claro está, en medio de un violento escenario en el que las calles están plagadas de gente que quiere realizar la purga o que, en su defecto, quiere vender sus capturas a un rico para que sea él quién la realice.

Cierto es que la primera parte, a pesar de no ser bien acogida por la crítica, consiguió una recaudación importante en taquilla. Un taquillazo puede hacer posible una secuela de tu película, pero aún así no es suficiente como para reunir un buen elenco de actores. Así pues, si en la primera parte nos encontrábamos con Ethan Hawke y Lena headey, aquí encontramos a Frank Grillo con la excelsa expresividad que le caracteriza, a un chaval que hacía de quarterback en las últimas temporadas de "Friday Night Lights" y a Michael K. Williams, que desde su papel de Omar en "The Wire" no ha dejado de sorprenderme. Una pena que se limite a un cameo. Habrá que esperar a verle en "Matar al mensajero".

El problema de "Anarchy: la noche de las bestias", es la distancia que sigue habiendo entre el espectador y los protagonistas tras hora y media de película, tanta que, a pesar de que tenga el ritmo que le faltaba a la primera, no consigue mantener al espectador pegado a la pantalla esperando a ver qué va a suceder. Se dice que es más fácil llorar con aquel que te hizo reír y esto es una prueba de ello. Es imposible empatizar con ninguno de los personajes de la película. Más aún con la pareja de la sangre de horchata, que igual están callados en segundo plano viendo cómo los demás se matan entre ellos, que tienen una escena al más puro estilo "Rambo".

Dudo que nadie quiera hacer una tercera parte de esta saga, lo que la había mantenido a flote, como ya he mencionado, había sido su éxito en taquilla. Un éxito del que está no ha disfrutado. Supongo que su previsible final moralista basado en el karma no está a la altura de una saga de éxito de terror, pero, ¿acaso algo en "The purge" o en "Anarchy" lo está?

www.cenitalynadir.es
6
26 de octubre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho mejor que la primera, e inspirada yo creo que precisamente por los comentarios que exigían más carne en el asador, más brutalidad, precisamente... ANARQUÍA.

El film resulta entretenido, y en mi humilde opinión aterrador, y triste.

Triste por el reflejo de una sociedad con nombre propio, Los Estados Unidos de América; que muestra sin llegar a resaltar (la gravedad del asunto) lo que todos ya sabemos. Que estamos completamente sometidos a gobiernos corruptos, donde lo que menos importan son los ciudadanos; y que el dinero (representado por los personajes ricos) puede comprar tranquilamente vidas humanas.

Entretenido, porque a nivel de ritmo supera con creces a su antecesora (fácil), el personaje principal tiene su puntillo, y el resto... no están de todo mal; además la escenografía, fotografía, maquillajes, etc... consiguen que al menos no te plantees dejar de verla antes del final.

Aterrador... porque te recuerda que el ser humano es capaz de lo mejor y de lo peor. Porque en otras páginas, algunos comentarios, decían con el valor que ofrece escribir desde el anonimato, que OJALA FUERA REAL!

Y aterrador otra vez, porque creo que al fin y al cabo es una película en la que muestran más las armas, que los asesinatos, la sangre es un bien escaso, y tanta parafernalia resulta un poco, no se, irreal, futurista, lejana?? y entonces me da por pensar qué es lo que ocurriría en la realidad.... Por ejemplo dudo que el día después de la purga quedasen vivos muchos directivos de empresa, sus trabajadores harían piña para cargárselos año tras año uff, vaya caos, no?!
Muchísima gente inocente caería en las garras de esa lacra que es la gente envidiosa, celosa, insegura, rabiosa... y lo peor, lo más terrible es que quizá no habría tantos asesinatos como violaciones, torturas, robos.... os imagináis a todos los violadores, obsesos sexuales, pederastas y demás basura humana, con una noche para hacer lo que les de la gana...realmente sería un día festivo para ellos.

Como película de entretenimiento, no está mal, como planteamiento para la realidad... TERRIBLE!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el abuelo se sacrifica, y se muestra la imagen de la familia adinerada, feliz y unida, con los grandes machetes preparados, con los plásticos en el suelo de su salón para que la sangre no manche la alfombra, y ese pobre anciano que espera en el centro la tortura que le espera con total resignación... se me encogió el corazón.. Sentí algo entre repugnancia absoluta y terror.
6
24 de julio de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mas película que la anterior, la mejora en todo y además expande este mundillo. Me hubiera gustado ver a Omar Little (MIchael K. Williams) un poco más. El ritmo es muy bueno sobre todo hacia el final. Espero que en la siguiente mejore todavía mas, y aparezca mas Michael K. Williams.

En resumen, esta si sería "La purga" y la anterior la considero la secuela. Por lo tanto en la tercera tiene que mejorar mucho mas esto.
6
25 de julio de 2014
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un cliché: Anarchy es intensa y agotadora. Supera a la primera parte sencillamente por la cantidad de posibilidades que se maneja al desarrollar la trama fundamentalmente en espacios abiertos, pero también está por encima en cuanto al mensaje, dado que pone el acento político sobre la sangre ya sin caretas. Previsible a ratos -sobre todo en los últimos diez minutos de metraje; Estados Unidos necesita finales así- pero sorprendente en esencia, constata la sospecha de que la saga se eternizará con sus altos y sus bajos. En definitiva, una secuela más atrevida y, a ráfagas, peculiarmente incómoda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para