Haz click aquí para copiar la URL

Escape a la victoria

Drama. Acción Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff (Max von Sydow), que antes de la guerra había formado parte de la selección alemana de fútbol, se interesa por un grupo de prisioneros que practica este deporte. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra. Aunque al principio los aliados rechazan ... [+]
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
24 de julio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salta la atención la escasez de películas que tratan sobre futbol, teniendo en cuenta que se trata del deporte rey, por lo menos en una Europa que cada vez tiene más importancia a la hora de valorar si una película acaba por ser viable o no. La trilogía Goal, Un Entrenador Genial, The Damned United, Mean Machine son algunos de los ejemplos de largometrajes sobre el balompié. Posiblemente la más recordada es Evasión o Victoria, que data del lejano 1981, uno de los últimos proyectos del doble ganador del Oscar, John Huston (1906-1987) , uno de los mejores directores de la historia del cine (El Halcón Maltés, La Reina de África) en un momento de su vida en el que rodaba lo que le daba la gana, de ahí que se atreviera con el thriller psicológico Phobia (1980), el musical Annie (1982), y entre medio con esta ligera cinta deportiva que funcionó, como es de esperar, mejor en Europa que en los USA.

Llamativo es el reparto de Evasión o Victoria, en él se dan lugar una estrella norteamericana en ciernes -Sylvester Stallone-, reputados intérpretes -Michael Caine, Max Von Sydow- y jugadores de futbol profesionales retirados -Pelé, Bobby Moore, Osvaldo Ardiles, Paul Van Himst entre otros-.

Un campo de prisioneros de guerra nazi, lugar al que llega el Major Karl Von Steiner (Sydow) fijándose en el detalle del dominio del balón de los reclusos. Tiene una ocurrencia como le hace saber al entrenador que encarna Michael Caine, un partido de futbol entre la selección alemana y un combinado aliado de jugadores que se encuentran como presos de guerra. A los alemanes el partido les sirve como propaganda, a la selección aliada como una posible vía de escape. Por cierto, para quien le interese, Stallone es el portero del equipo.

La Gran Evasión + Rocky + Futbol = Evasión o Victoria. De la primera coge la trama al completo y copia la música -de Bill Conti-, de la segunda tiene al actor principal y un emocionante acontecimiento deportivo sobre el que gira toda la película. El resultado es un divertimento de primera, una historia sencilla, bien contada, con un toque familiar y ciertamente infantil -los nazis no son muy malos que se diga, y tampoco conozco nadie en su sano juicio que prefiera jugar la segunda parte de un partido de futbol antes que escapar de un campo de prisioneros-.

El partido, que al fin y al cabo es lo que justifica el visionado, pertenece a esas hazañas imposibles en las que todo se pone en contra -el resultado, el árbitro-, para a base de superación y trabajo en equipo darle la vuelta al marcador y salir tan victorioso como cabe esperar. Logrado, vibrante y bien captado por la cámara, el resto es la técnica y el talento de Pelé -¡golazo!- y compañía. Del reparto lo peor, las dotes futbolísticas de Sylvester Stallone.

Como curiosidad, aunque es más una tragedia, Evasión o Victoria es un hecho real que para nada tiene un happy ending como el de la cinta, todo lo contrario, en 1942 parte del equipo del Dinamo de Kiev fue ejecutado por no dejarse ganar ante el equipo alemán.
8
24 de febrero de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película inolvidable dirigida por John Huston, donde un conjunto de futbolistas recluidos en un campo de prisioneros, no de concentración como los judíos y otras etnias consideradas inferiores por los nazis, con el apoyo de otros futbolistas de la Europa del Este recluidos en campos de trabajo, se enfrentan en un Estadio de París a la selección alemana de fútbol.

A los gritos de ¡Victoire! de un animoso y silenciado hasta entonces público francés, y con la meta de que todo el equipo aliado consiga fugarse aprovechando el partido, y con los compases de la letra de "La marsellesa", el himno nacional francés, letra que ahora está de moda en España por la interpretación cerrando un concierto de la cantante Marta Sánchez y que D. Luis Aragonés demandaba cuando ganó la Segunda Eurocopa para España para competir en igualdad de condiciones con el resto de países, y que se quedó en el triste LOLOLOLOLOLO... se disputa un partido donde los protagonistas eran jugadores y exjugadores de múltiples nacionalidades donde destaca el rey del Fútbol, Pelé, Bobby Moore, Ardiles o Denya, entre otros.

Aunque parezca mentira, la película está basada en un hecho real llamado "El Partido de la Muerte". El 9 de agosto de 1942, el FC Start, un equipo de ex-jugadores del FC Dinamo de Kiev (en su mayor parte) se enfrentó al más potente equipo alemán, en la época en que Ucrania estaba ocupada por el III Reich. Los jugadores del FC Start, a pesar de ser advertidos de que, en caso de vencer, serían ejecutados, ganaron y humillaron a los alemanes para el delirio colectivo. Una semana después, el 16 de agosto, el FC Start venció nuevamente a Rukh. Muchos de los jugadores ucranianos fueron arrestados, torturados y llevados a campos de concentración, donde posteriormente murieron varios de ellos.

El reparto lo encabezan Sylvester Stallone, Michael Caine y Max von Sydow, en una película inolvidable para todo el mundo y en especial para los aficionados al fútbol.

Notable, 8.
8
21 de enero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como buen amante del deporte rey, durante muchos años me costó entender que no hubiese una película cumbre que reflejara de alguna forma lo que sucede en el terreno de juego, una de esas películas de temática deportiva que recogiese la emoción que fluye alrededor, cuando los dos equipos de once jugadores miden sus fuerzas en el campo ya sea representando a su equipo o a su país.

Pero, claro, hablamos de que los encargados de hacer y contar grandes gestas deportivas han sido siempre los americanos y, la verdad, en fútbol, aunque han ido mejorando, la verdad es que se nota que todavía no lo comprenden por completo.

También os digo que mi búsqueda terminó hace unos años, cuando descubrí ‘Evasión o victoria’. Si bien es cierto que el fútbol es una mera excusa para contar la gesta de un grupo de hombres que planean una huida de un campo de concentración, es indudable que es una delicia para el espectador.

Hay que ver lo bien que lo hace John Huston y como consigue que los dos géneros, el bélico y el deportivo, casen a las mil maravillas y se complementen. A esto hay que sumar a Max Von Sydow como nazi organizador y apasionado futbolero, a Michael Caine como un maestro de orquesta excelente, a Pelé meando en piscina ajena, pero siendo consciente de lo que tiene que hacer y a Sylvester Stallone como invitado a la función y semi-protagonista que sirve de alivio cómico.

La película va in crescendo, contando con grandes escenas para el recuerdo, como toda la parte final del partido, la llegada de los presos polacos o la preparación del gran partido. Si a todo esto le sumamos una gran banda sonora, tenemos un clásico inmediato para disfrutar de principio a fin.

Si sois amantes del cine, del fútbol o del género bélico, la vais a disfrutar mucho. Si sois amantes de las tres, ‘Evasión o victoria’ es vuestra película.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
2 de mayo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veremos un partido de fútbol cuyo resultado está amañado, de antemano, por un director que no tendría ni idea sobre el noble deporte del balompié pero que siempre supo, como nadie, del siempre difícil arte de engatusar al espectador por el camino de sus más primarias emociones, ésas que, de modo natural, afloran en los seres humanos; cómo la lealtad, el compañerismo, la compasión, el afán de triunfo o el anhelo de libertad... y ahí está la duda, la encrucijada, la elección que deberá afrontar un equipo formado por prisioneros de guerra, el que ha de decidir; entre evasión o victoria...

Una película que, en su primera parte, es una historia, más, sobre prisioneros de guerra aliados, tantas veces vista. Y aunque, este inicio, no carece de interés, sirve, ante todo, para poner en antecedentes al espectador, sobre una segunda parte (cinematográfica y futbolística) que resultará soberbia... Pero, ésta, merece un párrafo aparte…

En ella -con afamados ídolos futbolísticos (Pelé, Ardiles y algunos otros) cómo intérpretes, una banda sonora verdaderamente enaltecedora, conmovedora y contagiosa y hasta con Sylvester Stallone cómo guardameta-, asistiremos a un espectáculo futbolístico como sólo el cine y los sueños pueden proporcionarnos. Cuando todo está en contra -el arbitraje, las lesiones y hasta el comentarista- se nos dibuja un encuentro que seguramente poco tenga que ver con el fútbol pero con el que todo buen aficionado ha soñado alguna vez…
3
11 de abril de 2006
34 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí existe un gran paralelismo con "La Bruja Novata": lo único interesante de la peli es el partido (mucho mejor el de los leones y las avestruces que el de Pelé, Ardiles y Silvester Stallone).
Le pongo un "floja" por la nostalgia, nada más, porque la peli es mala de solemnidad: Caine no pega ni con cola, Pelé, Bobby Moore, etc. son cameos que siempre he odiado en el cine (vease Guti en Torrente), pero sin duda lo peor de la peli es ver a rambo de portero, jajajajajajajajajajajaja, qué punto. Es muy graciosa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para